Friday, April 29, 2016

ENTREGA RELEVAMIENTO SENSIBLE

LUNES 2 de MAYO

-Lamina de 0,50m x 2,10m, de manera vertical.

Se deberá diseñar esta lámina a partir de la comprensión  subjetiva  del ámbito a trabajar. Incorporandolas desde  la ponderación y el criterio del alumno que hará de su mirada, con un tono de metáfora / concepto de este relato intencionado del territorio, de acuerdo a su percepción y jerarquizando aquellos aspectos mas relevantes.
Tomando como base las laminas trabajadas hasta el momento, donde se intencionaron  y jerarquizaron los temas de interés de acuerdo a su mirada del territorio, de las imágenes sensibles y de las imágenes del objeto intencionadas.
Es deseable que aparezcan distintas y al mismo tiempo totalmente compatibles lecturas, de acuerdo a la distancias en que se puedan observar. 
.
A las 20 hs entrega en el taller, traer todo el material trabajado anteriormente, incluso el objeto.
Ademas mandar por mail a a4pedemonte@gmail.com  la lámina e imágenes parciales de ésta, que sean relevantes. Todo en baja resolución y en jpg.
Buena entrega!

Saturday, April 23, 2016

CHARLA LAS VILLAS DE BS.AS.

LUNES 25/4 A LAS 19 HS EN SALA DE TELECONFERENCIAS

APROXIMACIONES AL TERRITORIO

BELLOCCHIO-GABBA


 
KOFMAN-MONETA
 



 
LE ROUX-ROLDAN






 
MASSANET-GLENZ
 



 
 
 
 

Tuesday, April 19, 2016

Charla teorica y fotográfica sobre los Esteros del Iberá



El jueves pasado tuvimos la visita del Agrónomo Francisco Rebollo Paz, fotógrafo de naturaleza, quien vino a compartir sus conocimientos sobre los Esteros del Iberá, un sitio que ha visitado y fotografiado muchas veces.


Lo acompañó Matias Romano, también fotógrafo de naturaleza, quien ha vivido en Colonia Pellegrini y aportó sus fotografías aéreas de la zona y algunos videos expuestos en la charla.


Muchas gracias a ambos!!












Inventario de Humedales

Les adjuntamos el link para descargar el Inventario de los Humedales de la Argentina, correspondientes al Sistema de Paisajes de Humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay, una obra colectiva desarrollada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y publicada en el año 2013.

Hemos resumido la obra, acotándola a la introducción general, al área de estudio y a las conclusiones generales.

Link de descarga: Inventario de Humedales - Resumen


A continuación, el Prólogo de la obra:

El reconocimiento de los humedales como ambientes o ecosistemas relevantes para las sociedades humanas es un proceso reciente en la historia de la humanidad. Diversas culturas han comprendido desde épocas remotas la íntima relación entre sus sistemas productivos, su vida cotidiana, su sistema de creencias y el rol de los humedales como proveedores de estos bienes y servicios. No obstante, el desarrollo industrial, la expansión de la frontera agropecuaria y las necesidades de ampliación de los sectores urbanos (entre otros factores) han avanzado sobre estos ambientes, no siempre valorando adecuadamente los beneficios de su conservación o la necesidad de lo que la Convención de Ramsar dio en llamar hace más de cuarenta años como el “uso racional”. Por lo tanto, se trata no sólo de la dimensión ética de la conservación y el respeto por nuestro ambiente y sus componentes, sino que también debemos analizar su contribución y valorización en su dimensión socioeconómica respecto del mantenimiento de los servicios ecosistémicos.



El avance en el conocimiento nos permite reconocer los componentes naturales que hacen al funcionamiento de la naturaleza y en especial de los procesos que nos proveen de los beneficios indispensables para la vida. Los humedales brindan múltiples bienes y servicios como el abastecimiento de agua, control de las inundaciones, hábitat para la diversidad biológica, recarga de acuíferos, mitigación del cambio climático, entre otros. En este sentido, el conocimiento sobre los atributos y las funciones de los humedales ha aumentado en forma positiva para su valoración y
posicionamiento dentro de las agendas tanto internacional como nacional y local.

La definición de políticas públicas requiere de instrumentos de conocimiento que permitan que las mismas se adopten a partir de la mejor información disponible. Esta información es indispensable para generar procesos de extensión e información que faciliten los consensos sociales necesarios que permitan darle sustento en el largo plazo y transformen en valores los atributos, bienes y servicios que proveen los humedales.

El mantenimiento de los servicios ecosistémicos a partir de medidas adecuadas de planificación del uso y ocupación del territorio es uno de los elementos básicos del Desarrollo Sustentable en sus distintas dimensiones. Una política de conservación de estos ambientes estratégicos tiene su correlato en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro pueblo.

Dentro de un marco internacional donde las cuestiones ambientales adquieren cada vez mayor relevancia, nuestro país viene desarrollando múltiples acciones vinculadas a la conservación y uso racional de los humedales. Una de ellas ha sido promover la generación de información necesaria para la toma de decisiones en el ordenamiento ambiental de territorio. Es en este marco que se da origen a la presente obra, con el fin de contar con mayor información sobre los humedales de los ríos Paraná y Paraguay, y difundir su importancia como base para promover su conservación y uso racional.

Este inventario se llevó adelante en el marco del Proyecto GEF 4206 - PNUD ARG/10/003 Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad en los Humedales Fluviales de los Ríos Paraná y Paraguay, República Argentina, el cual facilitó en distintas instancias de la preparación de esta obra, la participación de especialistas de universidades e institutos de investigación de la región, técnicos y representantes de las administraciones de ambiente y pesca de las provincias que participan en el Proyecto, permitiendo sumar distintas experiencias y miradas.

El conocimiento aportado por un inventario nacional de humedales, complementado por otras iniciativas similares que lleva adelante esta Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, también permitirá contribuir a mejorar la articulación y complementación necesaria con las Administraciones provinciales a fin de construir una Política Federal en materia de manejo de los recursos naturales y del ambiente en general.

Dra. Silvia A. Révora
Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental
Directora Nacional Proyecto GEF 4206 - PNUD ARG 10/003

Thursday, April 07, 2016

Esteros del Iberá

Ubicado en el centro-noreste de la Provincia de Corrientes, con una superficie de 1.300.000 hectáreas, el Iberá es una de las áreas naturales más importantes del Cono Sur. En términos generales, el Iberá es una cuenca hidrológica alimentada por agua de lluvia que, debido al bajo escurrimiento asociado a un terreno prácticamente plano, conserva más de la mitad de su superficie cubierta por agua. En este sentido, el Iberá es uno de los humedales de agua dulce más importantes de nuestro país. Pero, el Iberá no es sólo una región inundada (los famosos esteros que le dan nombre), ya que los márgenes de la cuenca están cubiertos por tierras altas pobladas por pastizales, sabanas y montes. Esta combinación de tierras anegadas y secas hace que el Iberá albergue una gran diversidad de paisajes y especies de fauna y flora.

Mapa del Parque Provincial Iberá.
El Iberá es también una Reserva Natural Provincial, la cual fue declarada en el año 1983 y cubre la totalidad de la cuenca hidrográfica del mismo nombre. De hecho, esta coincidencia entre los límites administrativos e hidrológicos de la Reserva es una de las principales fortalezas de su diseño como área protegida. El Iberá es también un paisaje humano con una rica historia y tradiciones de uso adaptadas a la vida entre dos mundos: el acuático y el terrestre.
En la actualidad la región de Iberá presenta un enorme potencial para el desarrollo de una economía local basada en el uso racional de los recursos naturales y, sobre todo, del turismo. Gracias al esfuerzo de las autoridades de la reserva, varias de sus especies de fauna y flora se han recuperado espectacularmente en las últimas dos décadas. Sin embargo, el Iberá todavía requiere de acciones creativas para asegurar su integridad ecológica al largo plazo. Por un lado, durante el siglo XX la cuenca sufrió un proceso de degradación ambiental que provocó la desaparición de sus especies más llamativas como el guacamayo violáceo (extinto mundialmente), el yaguareté, el lobo gargantilla, el pecarí de collar, el tapir y el venado de las pampas. Por otro lado, el Iberá todavía está sujeto a presiones político-ambientales que amenazan su supervivencia e integridad a largo plazo.

 


Clima

El clima de la región es subtropical. La temperatura media del mes de julio (el mes más frío del año) varía entre 15ºC y 16ºC. En verano, la temperatura media de enero es de 26.5ºC. Las precipitaciones medias anuales promedian los 1500 mm, siendo las precipitaciones estivales (noviembre a marzo) ligeramente superiores al resto del año, con unos 600 a 700 mm. La presión atmosférica media anual es semejante en toda la región y su valor varía entre 1002 y 1005 h Pa, con valores más elevados entre junio y julio y mínimos en los meses estivales. La variación de la radiación solar anual es muy escasa, en promedio oscila entre 220 calorías/cm2/día en el sector sur a 290 calorías/cm2/día en el sector norte durante los mínimos de invierno, y de 500 a 650 calorías/cm2/día respectivamente, para los máximos de verano.
 

Orígenes geológicos

La cuenca del Iberá fue modelada por el río Paraná hace aproximadamente 1,8 millones de años (durante el Plioceno-Pleistoceno), época en que este río cruzaba la provincia de Corrientes en el sentido Noreste-Suroeste, desde Ituzaingó hasta Esquina. En aquellos remotos tiempos, el Paraná corría por los que hoy es la depresión de Iberá, dando lugar al río Carambola-Corriente. En su recorrido, un manto de basalto impedía al Paraná seguir hacia el oeste; pero cuando logró abrirse paso a través de este manto, volcó sus aguas en el Yabebiry, un afluente del río Paraguay, capturando su cauce y estableciendo así su actual recorrido entre la localidad de Ituzaingó y Confluencia. Al superar la barrera que significaba el manto de basalto, formó los rápidos de Apipé, Santa María, 25 de Mayo y Júpiter, y se abrió en varios brazos delimitando numerosas islas, entre ellas Apipé Grande (Castellanos, 1975).
Fuente: www.proyectoibera.org