Museo del Glaciar y Acuario
El Calafate, Santa Cruz
Enmarcar, Sostener y Contener
El por qué de estos conceptos:
“La primera intrusión arquitectónica importante del hombre en su entorno- dominado por fuerzas mágicas- fue la definición y cercado de un terreno, el “tenemos”, y gracias a ese propio acto de definición el recinto adquirió una relación espacial con dichas fuerzas. En ese lugar residirían o serían expulsados. Ese recinto fijaba los límites inseguros emocionalmente entre el yo y el mundo exterior.” Existencia, Espacio y Arquitectura, C. Norberg- Schulz.
El Calafate, Santa Cruz
Enmarcar, Sostener y Contener
El por qué de estos conceptos:
“La primera intrusión arquitectónica importante del hombre en su entorno- dominado por fuerzas mágicas- fue la definición y cercado de un terreno, el “tenemos”, y gracias a ese propio acto de definición el recinto adquirió una relación espacial con dichas fuerzas. En ese lugar residirían o serían expulsados. Ese recinto fijaba los límites inseguros emocionalmente entre el yo y el mundo exterior.” Existencia, Espacio y Arquitectura, C. Norberg- Schulz.

Al pensar en este lugar específicamente, parece ser que los límites se  vuelven inalcanzables. Es la presencia de la naturaleza la que existe de  manera imponente, y a la cual uno puede percibirla a través de todos  los sentidos (tanto de manera visual, como táctil y hasta auditiva). Por  un lado estepa y montaña, por el otro el lago y el glaciar. Entonces,  cómo no pensar en la mejor forma de poder resguardar al hombre. Es  necesario, sobre todo encontrar una o varias formas de contener, ya que  éste, siempre necesitó un refugio, elemento esencial para la vida. Por  eso, para poder transformar un espacio a espacio contenido, se torna  imprescindible un sostén. En este caso, un fuerte sostén capaz de  soportar las inclemencias del tiempo (fuertes vientos, nieve, falta de  calor y luz).

Estos elementos pueden verificarse en el mismo lugar, con las formas que   la propia naturaleza crea sobre el hielo y dentro del mismo, o en las   montañas que contienen a la estepa,  y hasta en la presencia de la luz   como creadora de espacios de distintas magnitudes y texturas.
Este proyecto trata sobre la enmarcación del hombre y del mismo paisaje en este lugar, logrando una conjunción entre movimiento y estancamiento, lo que implica contemplación y acción.
Este proyecto trata sobre la enmarcación del hombre y del mismo paisaje en este lugar, logrando una conjunción entre movimiento y estancamiento, lo que implica contemplación y acción.

El cruce de los distintos  niveles-ejes, forman vacíos y llenos,  espacios de oscuridad y luz (ver  Macchia). Por lo tanto, son los ejes  ordenadores los principales puntos   de formación de este edificio, así  como también la variación en las  escalas y alturas, de manera de lograr  los conceptos a los que se  apuntan llegar. Se quiere lograr una  transición desde que uno comienza a  bajar por la barranca para ingresar  al conjunto, hasta el destino  final, al que el usuario quisiera  llegar.
El interior y el exterior trata de no diferenciarse fuertemente para conformar una transición entre la naturaleza y el conjunto. Los límites se pierden en su contorno, pero se perciben desde el interior los distintos usos. Una mezcla de planos y alturas captan la luz de distintas formas, de manera que enmarcan el espacio logrando situaciones diferentes para el hombre. La escala para el hombre se torna importante para la contención, ya que no es igual en todo el recorrido, y la naturaleza es captada según las situaciones en las que uno se encuentre.
El interior y el exterior trata de no diferenciarse fuertemente para conformar una transición entre la naturaleza y el conjunto. Los límites se pierden en su contorno, pero se perciben desde el interior los distintos usos. Una mezcla de planos y alturas captan la luz de distintas formas, de manera que enmarcan el espacio logrando situaciones diferentes para el hombre. La escala para el hombre se torna importante para la contención, ya que no es igual en todo el recorrido, y la naturaleza es captada según las situaciones en las que uno se encuentre.

La mirada hacia el Lago  Argentino, casi permeable, es una suma de escalas y variaciones en  alturas y formas de llenar el vacío. La enmarcación se logra en toda su  expresión en este sector. Distinto es la mirada hacia el otro lado,  donde los muros pesados protegen al recinto, así como también es  importante destacar como  a través de la superposición en algunas partes  del edificio y la separación de las cubiertas en el lado oeste (Museo,  Cine-Sum, Administración, Investigación), conforman un lugar más  protegido, y cubierto, donde lo principal es la acción dentro del  conjunto, y donde además la luz entra de manera más tamizada desde las  alturas. A diferencia de esto, el edificio se abre de a poco en el lado  Oeste (Pasarelas del Acuario-Acuicultura), donde el paso de un lugar a  otro es decisión de la misma persona, ésta elije con mayor libertad  hacia dónde dirigirse, y desde dónde vivir el espacio destinado a las  Piletas (ascender, descender, contemplarlo, vivirlo). A su vez es donde  más se logrará la sensación de contacto directo con la naturaleza, ya  que el cielo y las visuales pueden ser percibidas en toda su extensión.

Los  caminos, transiciones, son importantes en este proyecto, ya que al  poseer una llegada la cual se comunica con el final del recorrido  (Hotel), también es posible la elección de no continuar por éste,  dirigiéndose directamente al conjunto del Museo, allí uno puede  dirigirse “indirectamente” llevado por estructura que sostiene este  recorrido, el cual culmina en el Muelle-Mirador, hacia el lago sin  necesariamente ingresar al conjunto del Museo ni al Acuario.
7 comments:
la puerta azul
La eleccion cromática del azul..ino en la presentacion es tan sugestiva como pertinente.
Voy a hacer una bajada al respecto
La entrega es excelente! lo unico q se entiende es q es azul! Sobre eso no quedan dudas!
Hielo------>Azul! Bingo! Eureka!
Ves solo eso en esta entrega que te está pasando ??
Deberías afinar el ojo si te parece podemos charlar en el curso sobre otras cosas que "se ven" en este trabajo.
Hacete todas las bajadas que quieras Marcelo. Veo que no aprendieron nada del año pasado. Una pérdida de tiempo revisar las entregas de este año. ¿Estos vendrían a ser los Paz-Risotti de ahora? Aclarame esto, please.
Que facil criticar por deporte no? Por donde vea, hay calidad espacial. Hay que mirar las cosas, si no se hacen papelones. Muy buena entrega
No pibe como los Paz Risotti del año pasado no se consiguen......
Me lo tomo en broma porque sino me da mucha bronca ..igual me da una extraña sensacion que no entiendan o que se empecinen en no entender.
O vos te crees que ganaron el Auzelle porque los franceses del Seminario de ate urbano tampoco le vieron nada.
No hay accionmas destructiva que la no valoracion del propio hacer y en los trabajos de este año hay muchas cosas positivas y claro tambien inconvenientes...y.....acaso de eso no trata la docencia
Post a Comment