Buena propuesta, muy interesante como se articulan los espacios tanto a nivel planta como en corte. No es muy claro el acceso y el espacio que lo recibe, en un edificio institucional esta transición debiera tener un rol mas destacado. Los espacios intersticiales entre los diferentes usos, no se ven del todo graduados de acuerdo a la dinámica del recorrido.
Jorge Stekar
Este proyecto no partió, me  parece, de un proceso de diseño lineal y sistemático a partir de la  mancha y todo lo demás.., no fue "paso a paso". El proceso  fue interno, fue una maduración y una gestación en la vista, en la  mente y en la mano de la autora. Creo que fue desarrollando una forma  de expresión muy personal, mas allá del tema a resolver; tal vez  sea entonces el germen de una arquitectura de preguntas y no de respuestas...
Lo más impactante es, por  cierto, el lenguaje tan bien utilizado en el dibujo, en especial  en las plantas (son muy buenas) para llamar la atención y "hablar"  sólo de lo que le conviene... -quiero decir: muestra muy bien la organización  funcional, insinúa ( ya que es sólo en las plantas) un espacio alucinante,  fluído y proporcionado; aunque lamentablemente no menciona a la estructura  para nada ( tal vez se intuya muy bien por la calidad del dibujo, reitero)  y no dialoga bien, para mí, con el espacio público de la plaza, que  sin duda era uno de las principales retos que tenía el ejercicio. 
La conclusión a la que llego  y que me gustaría comunicarle a la autora es que refuerce su pensamiento  en cuanto a la relación entre forma y estructura. Esto lo digo para  que no se confunda y se pierda buscando al sostén de sus formas entre  lo predeterminado. Tiene una gran capacidad intuitiva y expresiva y  debería llevarla permanentemente a todos los puntos del proyecto. Lo  mismo siempre es bueno investigar más sobre las técnicas, pero creo  que se deben hacer durante un proceso de diseño en el cual uno las  pueda ir asimilando y personalizando. 
No comments:
Post a Comment