CATEDRA PEDEMONTE ARQUITECTURA IV 
Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario 
El Paisaje y la Arquitectura 
Adjunto: Arq. Jorge Stekar 
JTP: Arq. Karina Mellace 
Docentes: 
Arq. Tulio Gines 
Arq.Dimas Gonzalez 
Arq. Marcelo Pantanali 
Ayudantes: 
Sebastian Cabral 
Mara Sanchez Casella 
Romina Giorno 
Max Jensen 
Mercedes Codone 
Salvador Cabezon 
Maria Pia Sorondo 
SE ACLARA QUE ESTE CONCURSO REVISTE SOLO CARÁCTER PEDAGOGICO. SE HAN UTILIZADO ALGUNOS DATOS DE LA REALIDAD, PARA OTORGARLE VEROSIMILITUD. LOS DATOS DE LOS PROMOTORES Y SU ENCARGO PERTENECEN A LA FICCION. CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA. 
CAPITULO 1 
–Reglamento del Concurso 
1.1 Llamado a concurso 
La Fundación ACQUA VIDA con el auspicio y la subvención del Ministerio de Turismo de la Republica Argentina, en adelante “el Promotor”, por intermedio de la Cátedra de Arquitectura Pedemonte, en su nivel de Arquitectura IV, en adelante “el Organizador”, que actuará como entidad organizadora, con domicilio en Ciudad Universitaria, Pabellón 3, Facultad Nacional de Arquitectura y Urbanismo, 1º piso, aula 101, llama a CONCURSO de CATEDRA NIVEL IV, DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS, para la realización del “MUSEO DE LOS GLACIARES PATAGONICOS / ACUARIO” El Paisaje y la Arquitectura, en la propiedad ubicada en la Provincia de Santa Cruz, en las proximidades de la Ciudad de Calafate y del Glaciar Perito Moreno. 
1.2 Bases 
El Concurso se regirá por lo establecido en el presente reglamento y programa, llamado en adelante “Bases”, las que tendrán carácter pedagógico entre “El Promotor”, “El Organizador” y los participantes. Estas bases podrán ser completadas y modificadas por los docentes de Arquitectura IV. Se preseleccionará entre 10 y 20 trabajos, para participar del Concurso. 
1.3 Carácter del Concurso 
El presente Concurso de Ideas y Anteproyecto, es a dos vueltas, y queda abierto desde el 21 de Marzo de 2011 hasta el 11 de Julio de 2011, de acuerdo al calendario obrante en estas bases. 
1º Vuelta- Plan Orgánico Esencial 
Participaran todos los alumnos. Los docentes del nivel junto con el Jefe de Cátedra, evaluaran los proyectos, y después de las observaciones les darán posibilidades de realizar modificaciones. 
2º Vuelta – Anteproyecto 
Se hará foco en el Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario. Para la entrega final, se entregarán las dos vueltas del Concurso. 
1.4 De los Participantes 
1.4.1. El hecho de intervenir en este Concurso implica el reconocimiento y aceptación de todas las disposiciones de las bases. 
1.4.2.1. Para participar de este concurso se requiere ser alumno de Arquitectura IV, de la Cátedra del Arq. M. Pedemonte. 
1.4.2.2. No podrá presentarse al concurso persona alguna que forme parte de la administración de la Institución Promotora. Tampoco podrán participar quienes tuvieran vinculación profesional con alguno de los asesores o hubiere intervenido en forma directa en la confección de estas bases. 
1.4.3. Reclamo de los Participantes. 
Ningún participante podrá reclamar ante el Promotor, ni recurrir a propaganda alguna que trate de desvirtuar el fallo o desprestigiar a los miembros del jurado, a la Asesoria o a los demás participantes. Quienes transgredieran lo establecido serán pasibles de las sanciones que correspondan, previa intervención del Tribunal de Honor de la Cátedra. 
1.5. Asesoría 
1.5.1. Asesor 
Actúa como tal el Arquitecto Marcelo Pedemonte, y los Docentes del Nivel Respectivo. 
1.5.2. Deberes de la Asesoría 
-Redactar las Bases de acuerdo con las expectativas expresadas por el Promotor, con las leyes y ordenanzas vigentes. 
-Organizar el llamado a Concurso. 
-Evacuar periódicamente la marcha del Concurso. 
-Notificar con la anterioridad necesaria a los miembros del Jurado la realización y fecha del Concurso, solicitando de los mismos su conformidad para ser incluidos en la selección y sorteos correspondientes. 
-Velar por que en los trabajos que resultaran premiados se hayan cumplimentado las disposiciones obligatorias establecidas en las Bases, debiendo, si es el caso, señalar en el acta del fallo las discrepancias que en tal sentido pudieran tener con el jurado. 
1.5.3. Consultas a la Asesoría 
1.5.3.1. Cronología 
Queda a partir del día de la fecha abierta la recepción de las Consultas al Asesor, las mismas deberán ser formuladas a través de los “coments” del blog de Arquitectura IV. La primera ronda de Consultas podrá ser efectuada hasta el día 16 de Mayo de 2011, y serán respondidas a través del blog de Arquitectura IV. Producido el fallo del jurado en la primera vuelta se podrá emitir un informe y/o sugerencias generales y/o modificaciones en algunos aspectos del programa, que serán entregados simultáneamente a los alumnos. 
1.5.3.2. Informes de la Asesoría 
Los informes que emita la Asesoría (que estarán refrendados por el asesor) pasarán a formar parte de las Bases y serán entregados al Jurado en el momento de la constitución. 
1.6. Presentación de los trabajos 
En un Concurso “real” se debería guardar el anonimato de los trabajos. A los fines prácticos y ya que no contamos con el fin de privilegiar ningún trabajo, estos serán identificados con los nombres de los alumnos. 
1.7 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN 
1.7.1 Introducción 
Este punto contiene un listado de documentación específica a presentar por los participantes. La intención de estos requerimientos es asegurar que todas las presentaciones sean evaluadas con el mismo criterio. 
1.7.2 Normas de presentación 
Se indican a continuación las normas a las cuales deberán atenerse los participantes a efectos de presentar sus ideas. Los elementos solicitados se consideran indispensables para la comprensión y evaluación de las propuestas arquitectónicas. 
1.7.3 Elementos constitutivos 
Para la 1º vuelta (Plan Orgánico Esencial) 
A) Lámina de Idea-Concepto 
B) Huella. Escala 1:1000 
C) Planta de accesos, de todos los edificios. Escala 1:500 
D) Maqueta 1:500 
E) Perspectiva principal en la que se vea todo el conjunto y el paisaje. 
F) Perspectivas, Croquis, gráficos y textos necesarios para optimizar la comprensión del proyecto Técnica libre 
Para la 2º vuelta 
(Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario) 
Todo lo entregado para la 1º vuelta y: 
A) Todas las plantas necesarias para entender el proyecto. Escala 1:200 
B) Cortes vistas. Escala 1.100. Tendrá en el extremo inferior izquierdo un esquema de planta, donde se indicarán por donde pasan los cortes. 
C) Vistas. Escala 1:200 
D) Maqueta Escala 1:200 
E) Maqueta de sector Escala 1:50 
F) Memoria conceptual de Autor. Incluirá un resumen fotográfico del proceso. 
CD con toda la documentación presentada en jpg 
1.7.4 Condiciones de presentación de las láminas 
a) Las láminas se presentarán adheridas a paneles rígidos y livianos tamaño 100cm por 70cm, apaisadas y cantidad necesaria de acuerdo a cada proyecto. 
b) La lámina de la 1º vuelta, de Idea-Concepto y Huella será de 50cm de ancho por 210 cm de alto, en forma vertical. 
c) El título de las láminas se ubicará en el ángulo inferior derecho indicando: 
Concurso “Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario” 
El Paisaje y la Arquitectura 
ARQUITECTURA IV 
Cátedra Pedemonte 
Nombre y Apellido de los Alumnos, del Adjunto y de los Docentes a cargo. 
Año 2010 
d) La Memoria se presentará en una carpeta A4, con tipografía Arial 12, con un máximo de 2 carillas. El contenido deberá referir a los fundamentos que materializan la idea generadora del proyecto. Deberá obviarse toda descripción del proyecto. 
e) La documentación presentada en CD deberá estar en jpg. 
1.8 CRONOLOGÍA DE PRESENTACIÓN 
1.8.1 Machia / Huella 
Deberá ser entregada el 25 de Abril de 2011. 
1.8.2 Plan Orgánico Esencial 
deberá ser entregado el 16 de Mayo de 2011 (a confirmar) 
1.8.3 Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario 
deberá ser entregado, junto con el Plan Orgánico Esencial, y como entrega final del 1º Cuatrimestre el 11 de Julio de 2011. 
1.8.4 Pre-entregas parciales 
serán de carácter obligatorio, y serán avisadas por intermedio del blog y en clase. 
1.9 JURADO 
1.9.1 Composición del Jurado 
El Jurado que emitirá el fallo del Concurso (etapa final) estará integrado por los siguientes miembros: 
a) Dos jurados extra Cátedra 
b) Arq. Marcelo Pedemonte 
c) Los Adjuntos de todos los Niveles de la Cátedra 
d) Tres Alumnos de Arquitectura V, votados por los Participantes entre una nomina de alumnos de ese nivel, previamente seleccionados. 
1.9.2 Funcionamiento del Jurado 
Los jurados serán nominativos e inamovibles desde la constitución del Jurado hasta la emisión del fallo. El Jurado funcionará con un quórum constituido por la mayoría, es decir la mitad más uno de sus miembros. 
1.9.3 Deberes y atribuciones del Jurado 
Son deberes y atribuciones del Jurado: 
a) Aceptar las condiciones de este Reglamento, Bases y Programa del concurso. 
b) Recibir de la Asesoría los trabajos presentados y su informe. 
c) Estudiar en reunión plenaria las Bases, Programa, consultas, respuestas y aclaraciones, dictando las normas a las que se ajustará su tarea, de manera que se asegure una valoración justa y objetiva de todos los trabajos. 
d) Evaluar los trabajos de acuerdo a su propio saber y entender. 
e) Declarar fuera de concurso los trabajos en los que no se hayan respetado las condiciones obligatorias de las Bases y Programa. 
f) Formular juicio crítico de todos los trabajos premiados y de aquellos que a su parecer así lo merecieran. 
g) Adjudicar los premios y demás distinciones previstas en las Bases y otorgar menciones honoríficas cuando lo considere conveniente. 
1.9.4 Premios desiertos 
Para declarar desierto cualquiera de los premios del Concurso deberán fundamentarse ampliamente los graves motivos que determinen tal medida. 
1.9.5 Inapelabilidad del fallo 
El fallo del Jurado será inapelable 
1.9.6 Diferencia entre el fallo del Jurado y la Cursada 
Cabe aclarar, que el fallo del jurado juzgará el trabajo de los alumnos como producto final. Mientras que la nota que se saquen los alumnos en el 1º cuatrimestre, tiene que ver con el proceso y la evolución de dicho trabajo hasta llegar a un producto final. Por lo tanto el Fallo del Jurado no es vinculante con la nota de la Cátedra. 
1.9.7 Explicación del Fallo 
El fallo en cada etapa será abierto, esto es explicado por el jurado en reunión en aula a los alumnos. Asimismo los alumnos podrán participar sin voz, ni voto en la consagración del concurso 
1.10 RETRIBUCIONES 
Premios: Se establecerán oportunamente. 
CAPITULO 2 - USOS 
MUSEO de los GLACIARES PATAGONICOS – ACUARIO – ACUICULTURA – HOTEL 
-Espacios comunes – 1500 m2 
Acceso y hall principal 
Oficinas administrativas 
Sector personal 
Depósitos 
Boletería 
Tienda de compras souvenirs 
Café 
Bar de hielo (construido con bloques de hielo y amoblamiento ídem, mantenido a una temperatura de -5°C), incluye vestíbulo y área de servicios. 
Restaurante (tendrá aparte del sector de cocina, un sector destinado al procesamiento del pescado (truchas), y lo que no sea para el consumos del restaurante, será acondicionado en cámaras frigoríficas para la comercialización externa). 
-Museo de los Glaciares Patagónicos – 2600 m2 
Auditorio para 180 personas 
Cine Foyer-SUM 
Espacios destinados a glaciólogos para investigación 
Espacios dedicados a contenidos temáticos, maquetas, infografías, ambientaciones, interactivos y audiovisuales, según diseño y disposición de los autores. 
-Acuario – Acuicultura – 2100 m2 
Espacios destinados a acuario, que en su circulación puedan contener contenidos temáticos, infografías, ambientaciones, interactivos y audiovisuales. 
Espacio destinado a la acuicultura, para peces en riesgo de extinción y para la cría de truchas (desde la desovacion a los peces de menor tamaño) con carácter didáctico, para luego ser destinados a las lagunas exteriores. 
Tendrán zonas de laboratorios, veterinaria y cámaras frigoríficas. 
En el exterior serán armados distintos lagos artificiales, donde se distribuirán y clasificaran las truchas según su tamaño ocupando 10000 m2 de espejo de agua aprox. 
-Hotel –1400 m2 
80 habitaciones y áreas de expansión 
Áreas de estacionamiento, diseño del paisaje, Estación Fluvial y áreas de paseo y recreación a orillas del lago. 
pregunta al asesor, a que se refieren exactamente cuando piden la elaboración y entrega del Plan Orgánico Esencial ?
ReplyDeletegracias
pregunta al asesor, a que se refieren exactamente cuando piden la elaboración y entrega del Plan Orgánico Esencial ?
ReplyDeletegracias
Tenemos una duda con respecto al programa, el sector hotel tiene 1400 m2 para 80 habitaciones, lo que da cuartos de 17,5 m2. Es decir 4,2 x 4,2. La pregunta es si la medida de los cuartos es correcta; a lo mejor son muchos cuartos, o la sup total no es sufciente. Gracias!
ReplyDelete