Tuesday, August 08, 2017

Pesca y puerto en la ciudad de Mar del Plata

Relaciones íntimas entre una actividad económica transformada y un espacio deteriorado
 
Yurkievich, Gonzalo Julián(*)
(*)Doctor en Historia. Universidad Nacional de Mar del Plata
leer articulo completo en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922013000200003

La actividad pesquera argentina experimentó durante las decadas de 1980 y de 1990 profundas transformaciones estructurales. Las mismas incluyeron una incorporación de nuevas tecnologías, ahorradoras de mano de obra en tierra y depredadoras del recurso pesquero (barcos congeladores-factoría); una concentración y centralización de los capitales en manos de un oligopolio fuertemente ligado a la exportación y al capital extranjero; una flexibilización de las relaciones laborales y desafiliación de los trabajadores de sus gremios; y un desplazamiento por parte de la pesca argentina hacia puertos patagónicos subsidiados para la pesca y para la exportación de congelados (Yurkievich, G. y Allen, A., 2010; Cóccaro J. et al, 2000; Pradas, E., 2005). Estos hechos impactaron con fuerza en las estructuras sociales relacionadas en forma directa e indirecta con la actividad pesquera, desarrollándose durante los últimos 15 años, repetidos ciclos de conflictividad social (Nieto, A. y Colombo, G. 2009; Yurkievich, G. 2010). La mudanza estructural tuvo, a su vez, repercusiones en el espacio y en el medio ambiente de la zona portuaria de la ciudad de Mar del Plata, en tanto soporte físico de la industria pesquera. De esta forma, el estado del Barrio Puerto y sus adyacencias contrasta en la actualidad con la fisonomía y el esplendor alcanzados en otros tiempos históricos, observándose numerosas propiedades en venta y en alquiler; calles y veredas rotas; construcciones deterioradas y/o a medio construir; basurales a cielo abierto; locales vacíos; fábricas detenidas y derruidas (muchas ocupadas por familias); hacinamiento y precariedad habitacional en torno a la Villa de Vertiz, ubicada sobre las vías que unían hasta principios de los años 1980 al puerto con la red nacional; contaminación atmosferica producida por emisiones gaseosas de la industria harinera; deterioro de los acuíferos subterráneos relacionado al bombeo clandestino de una industria altamente consumidora de agua; y contaminación marina relacionada a descargas de desperdicios orgánicos, sin tratamiento primario, por parte de las fábricas en pluviales y cloacas.
La sociedad pesquera, por su parte, se encuentra pauperizada y transformada. El pequeño emprendedor italiano, que pescaba en sus lanchas y daba trabajo a sus coterráneos, fue reemplazado por el gran empresario concentrado y por una cuantiosa clase proletaria que trabaja en condiciones precarias e inestables y que en la mayoría de los casos no vive en el puerto. Proliferan las apócrifas cooperativas de trabajo (1), y el derrame que alguna vez existiera, generado por una organización familiar de las empresas, ha finalizado dando lugar a la concentración del capital y a la verticalización de los procesos productivos en firmas oligopólicas, las cuales presentan fastuosas instalaciones que conviven con pequeñas plantas, cuevas de fileteado y fábricas cerradas.

No comments: