Tuesday, March 07, 2017

#ConstruyendoLaMirada





CURSO 2017
Bienvenidos aquellos que quieran compartir nuestros sueños y experiencias. Y también aquellos con los cuales poder discutir nuevas posiciones e ideas. Porque en el intercambio mutuo y colectivo es donde está el crecimiento y el verdadero aprendizaje. Los invitamos a recorrer juntos un sendero colectivo en el cual el aprendizaje se propone como horizonte, y donde el conocimiento es siempre fruto del camino recorrido.



 
Proponemos fomentar la búsqueda y la reflexión- La exploración como baluarte esencial del aprendizaje,  solo un  abordaje del trabajo en conjunto, alumnos y docentes, hará posible la construcción de una verdad propia  legitimada en el hacer .

Nuestro Taller es un ámbito abierto y horizontal donde compartir miradas, opiniones e ideas en el marco del aprendizaje proyectual, entendiendo que lo importante no es tanto el resultado/destino, sino fundamentalmente el aprendizaje cuasi virginal que el transito necesario  implica.
Nuestras maneras intentan ampliar el marco para pensar, indagar, imaginar el proyecto, sustentadas en una base integral de gestación. Las miradas personales: ámbito/contexto, espacio, tectónica, programa, y las lecturas pertinentes que aúnan  estos elementos bajo el criterio proyectual;  serán luego cribadas a la instancia disciplinar: traduciendo, incorporando y complementando estos conceptos; desde una visión propia e intencionada que no recurre a métodos ajenos.



 


Les proponemos incentivar esta búsqueda desde los primeros pasos, a partir de la comprensión  subjetiva  del ámbito a trabajar. Incorporando aquellos datos supuestamente objetivos: físicos, climáticos,  topográficos relevantes,  desde  la ponderación y el criterio del alumno que hará de su mirada, con un tono de metáfora/concepto de este relato, una visión arquitectónica.




Este ejercicio, que denominamos Relevamiento Sensible, pondrá en juego la capacidad de descubrir presencias y latencias del lugar, para poder luego traducirlas gráfica o volumétricamente. También se incorporan textos literarios y todas aquellas expresiones que provoquen aquellos hallazgos, sobre los cuales, desarrollar una propuesta proyectual.
 
SITU-ACCION / SIGNIFICADO .  A partir del relevamiento sensible del lugar, y de poder encontrar sus esencias, se avanzará en el concepto que le de origen al proyecto, generando una visión gestáltica de este, en el sentido que siempre trate la totalidad y su relación con el entorno, como una visión macro, que después a partir de la evolución en el trabajo, se pueda trasladar  a los diferentes estamentos del edificio.




 
 
Sera luego el momento de la instancia disciplinar la que se expresa traduciendo, incorporando y complementando la estricta concreción arquitectónica.










USO / ESPACIO. Creemos que la mera formulación de los usos, no arma en si un programa arquitectónico, en tal sentido se incentivara a  bucear en las distintas alternativas para dilucidar las relaciones entre ellos.

Esto dado tanto por sus diferencias de escalas y su complejidad, como asi también por sus diferentes relaciones de uso, haciendo hincapié en estas, a partir de lo publico/semi-publico/privado y con restricciones que obliguen a buscar soluciones espaciales a los conflictos requeridos a solucionar, y en su relación de espacios a partir de subordinante/subordinado.






LENGUAJE / MATERIALIDAD. En esta temática cobra principal protagonismo la estructura, como decantación natural del lenguaje y de su materialidad, y no solo como una manera de sostén del edificio. Esta deberá organizar y jerarquizar las relaciones en la totalidad de edificio tanto en su vison macro como asi también, cobra fundamental relevancia, su injerencia a partir de una visión micro, tanto por sus texturas, y también por la relación que se le pueda adicionar a partir del uso discrecional de la luz.

El diseño estructural y constructivo integral de las propuestas (producido   de aquellas lecturas relevadas); pondrá énfasis   en las cualidades naturales del  diseño (tectónica, morfología, materialidad), explorando sus  posibilidades mediante dibujos, modelos, detalles constructivos, etc.





Estas capacidades se verán reflejadas en instancias de trabajo, que buscan lograr una progresión en el refinamiento de las ideas iniciales, (ya ahora transformados en pensamientos arquitectónicos), progresión que entendemos de una manera no lineal y no sistematizada; entendiendo que en los pares totalidad-parcialidad/, complejidad-simplicidad, forma-contenido, significante-significado, existen secuencias de ida y vuelta, donde la escala es un cristal con la cual interpretarse e interpelarse.



Se plantea aqui  aquella paradoja que promueve "permitirse volver" para así finalmente avanzar.
Nuestra misión es acompañarlos en el trayecto,  ayudarlos a completar una comprensión profunda y desarrollar con argumentos y herramientas propias, una manera de pensar la arquitectura desde la comprensión personal sensible .

 Asimismo  adquirir los principios de un lenguaje proyectual con el cual poder sentirse identificado y sobre el cual construir de aquí en mas
.
A partir del estudio y la búsqueda exhaustiva de estos binomios temáticos, se dara paso a la concreción dado por la síntesis, no perdiendo los conceptos logrados hasta esta instancia.

 


Desde hace ya unos años tambien, decidimos que era propicio exponernos a la mirada de los otros, a traves de los Concursos.
Por la escala que manejamos, por no estar expuestos al jury de la facultad, y porque creemos que es una modalidad en la cual podemos crecer profesionalmente, llevamos a cabo durante la cursada trabajos que están abordados con la manera formal de un Concurso de Ideas, que contendrá bases, deberán formular preguntas al asesor, y culminará con un jurado interdisciplinario, de profesores de otros niveles, docentes de otras cátedras y/o profesionales destacados independientes.
 
Nuestra misión es acompañarlos en el trayecto,  ayudarlos a completar una comprensión profunda y desarrollar con argumentos y herramientas propias, una manera de pensar la arquitectura desde la comprensión personal sensible.

Algunos links de interés:

Trabajos de alumnos:

         2016

Cualquier consulta podés realizarla a través de los comments, o al mail de la catedra gonzalezpedemonte@gmail.com, te la responderemos a la brevedad.

Monday, March 06, 2017

INSCRIPCIONES 2017

 
Charla Informativa . Lunes 6/3 - 19:30 hs - Aula 304

Friday, March 03, 2017

CUPO OBLIGATORIO PARA TODAS LAS CATEDRAS


Las autoridades de la FADU, decidieron que de aquí en más, haya CUPO OBLIGATORIO para todas las Cátedras  en  cada uno de sus niveles de Arquitectura.
El espíritu de nuestra   cátedra   nunca ha sido el de establecer este tipo de limitaciones .
Ya que consideramos que esta disposición restringe la libertad que tienen los alumnos para inscribirse en el espacio académico  donde creen pueden desarrollar su mayor potencial.

Sin embargo no  tenemos otra alternativa que acatar esta modalidad porque el  sistema Siu Guaraní va a   anular   la posibilidad de seguir inscribiendo alumnos, una vez que se haya alcanzado el cupo.

A1 - 40 alumnos

A2 - 40 alumnos

A3 - 60 alumnos

A4 - 75 alumnos

A5 - 65 alumnos

Se les dará prioridad a los alumnos verticales para continuar en sus respectivas cátedras.
La inscripción  se considera  vertical si te inscribís en la misma cátedra en la que aprobaste el nivel anterior de la materia, no habiendo pasado màs de dos años de dicha aprobación.  

Por lo tanto les pedimos a los alumnos estar atentos a las fechas de inscripción. Los horarios de inscripción comienzan a partir de las 10 hs.

INSCRIPCION VERTICAL                 - 8 de MARZO

INSCRIPCION A1 y A2                      - 14 de MARZO

INSCRIPCION A3, A4 y A5                - 15 de MARZO

INSCRIPCION COMPLEMENTARIA - 18 y 19 de MARZO

Por favor solicitamos a todos los alumnos que no estén en condiciones de cursar por tema de correlatividades, abstenerse de anotarse, porque no podrán cursar y le sacarán la posibilidad de anotarse a otros alumnos.
Muchas gracias

Saturday, February 25, 2017

Adios Flora Cespedes!

Con mucha tristeza les comunicamos que a fines del año pasado falleció Flora Cespedes, vecina del barrio 31, quien trabajó mucho por su barrio y nos acompañó y guió en las visitas que hicimos allí con nuestros alumnos.

Su simpatía y generosidad para con nosotros quedarán siempre en nuestro recuerdo.

Junto a ella organizamos el festejo del día del Niño con juguetes y regalos donados por los alumnos de la cátedra y coordinado junto con Flora. (aquí el link de la bajada original: http://gonzalezpedemonte4.blogspot.com.ar/2016/09/dia-del-nino-en-el-barrio-31.html)

Día del Niño 2016


Flora, alumnos y docentes de Woodbury University y FADU en el techo de su casa.



Gracias por abrirnos tu barrio y también tu casa.
Gracias por todo Flora. QEPD.