
Los autores plantearon un desarrollo de ideas fuerza vinculadas a la identidad del lugar: tradición, herencia, cultivo, evolución.

Pero estas palabras tan significativas no son expuestas solamente, sino q son miradas desde el tamiz del cambio y la transformación.
Esas ideas fueron luego decantadas en imágenes abstractas, generando una lógica interpretativa propia.

Esta lógica se fue depurando en sistemas, tramas, taxonomía, q tuvieron un gran acierto al evolucionar gráficamente de imágenes primordiales a una génesis proyectual. Imágenes q mediante un trabajo calibrado (en proporciones, programa, espacios) genera una precisa implantación, en la cual los volúmenes del programa se definen con gracia y armonía, mientras se disponen extendiendo su geometría hacia los espacios exteriores gestando las tramas de viñedos, los espejos de agua, los programas al aire libre.

La implantación completa un proceso de creación de espacio, el cual se observa muy estudiado y, como ya dije anteriormente, preciso. Estas características se ven resaltadas por un planteo q se muestra flexible y natural haciendo q la complementariedad de elementos (precisión y naturalidad) le otorguen una rara densidad: el equilibrio entre productividad y propuesta espacial, tan pertinentes al programa en cuestión, como a su emplazamiento.

Estas cualidades se desvanecen totalmente al resolver la pieza principal. El edificio de la bodega, aunque se resuelve eficientemente y con oficio, no logra cerrar todo lo gestado desde el inicio: no hay indicios de la potencial espacialidad insinuada en los esquemas de edificios de la implantación.
No comments:
Post a Comment