Tuesday, November 17, 2009

Trimble- Glen/ Cabezon- SanchezCasella





La foto actual en la secuencia del ejercicio, podría describirse como una búsqueda en la cual vectores de fluidez (detectados en la etapa de análisis) intentan condensarse en remansos de menor velocidad donde poder plantearse como piezas fundantes o generatrices de los espacios programáticos principales.



Esta búsqueda todavía adolece de una geometría de aproximación intencionada a tal fin, para la cual tampoco encuentran aún un criterio compositivo que los direccione hacia una estructura planteada, conceptualmente fundida en aquellas piezas fundamentales, capaces de sistematizar las ideas taxativamente, y de ahí poder proponer tectonicidad, programa, materialidad, ritmos, proporciones; en definitiva un orden q contenga la simiente de identidad, implícita a las ideas de fluidez de donde partieron.





A la vez se dispone evidente la necesidad de configurar ajustadamente esas áreas principales, comprendiendo dónde mantener movimientos de gran caudal, y cómo definir sectores más controlados, como así también la disposición de escalas intermedias y menores que colaboren a desarrollar deflectores: generando controles, aperturas y restricciones, según los desarrollos del programa lo requieran. Sería deseable que todos estos elementos se presenten interrelacionados desde aquella geometría gestada por las piezas fundamentales.

Por ahora sólo aparecen presentes la intención de fluidez (un tanto desbocada) y algún indicio de sectorización (débil y extremadamente móvil); es importante que estas cuestiones comiencen a filtrarse en sus distintas escalas desde una estructura portante (hoy casi virtual) , que ayude a aplicar las ideas espaciales en contextos proporcional-geométricos respecto al programa, a la velocidad, a la conectividad interna y externa, etc.
Estas consideraciones, además, se observan dentro de un perímetro complejo, de entrantes y salientes, voladizos y pasarelas: es el perímetro quien se entiende fuertemente influido por la geometría interna de esta estructura fundamental que es tan requerida (ésta es a su vez dispuesta desde la lectura del entorno), y no viceversa por lo que aparece con claridad que, más allá de la evidente capacidad de manejo del lenguaje volumétrico, este tendrá mayor verisimilitud y consistencia entanto logre formarse en ación-reación con lo que sucede en su área de influencia, exterior e interiormente; asi haciendo de el edificio una verdadera pieza generada por la lectura de flujos existentes y su consiguiente colonización mediante la arquitectura.
Como dato adicional, sería bueno comenzar a vislumbrar las posibles soluciones en la delimitación de pieles/ cerramientos, entendiendo un difuso vínculo interior-exterior: para poder mantenerlo donde es deseable o precisarlo donde así se requiera; sean estos cerramientos verticales horizontales o planos solapados.
Estas pieles son inimaginables fuera de una relación con los elementos portantes (verticales y horizontales): el vínculo que estos grupos desarrollen necesitará de una sensibilidad particular ya que el anclaje/ encuentro será parte fundamental en el desarrollo de las pieles y su estructura de cargas horizontales, a la vez que punto culminante de las composiciones de descarga vertical.
Parece claro que estos nodos requieren entonces una especial atención, dado que serán núcleos de continuidad, vinculando sistemas principales que aparecen como compatibles pero necesariamente distintos uno del otro, de ahí la complejidad y urgencia de su resolución para que la propuesta mantenga su intención de fluido suceder; suceder de espacios, o usos, de interior, o exterior, de piel, o estructura…
(DimasGonzález)

No comments: