Thursday, April 08, 2010

Del Territorio y el Uso

3.1 Del Territorio

El terreno del Concurso, es la zona que aparece en el mapa coloreada.

Cerca de la Triple Frontera, entre Paraguay, Brasil y Argentina. Al lado de la Ciudad de Puerto Iguazu y pegado al Parque Nacional Iguazu.

Solo se podrán emplazar construcciones, en la zona costera, que aparece con un rojo mas intenso. El resto del territorio servirá como Reserva Natural.











3.2 Del Uso



CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS TRINACIONAL (Argentina-Brasil-Paraguay)

CENTRO DE ESTUDIOS Y FORO REGIONAL
.Hall de acceso
Acceso, informes y pequeña exposición permante de actividades.150m2.
.
Sala de Convenciones
En dicho espacio tendrá lugar todo tipo conferencias, convenciones, exposiciones o ferias. En los tiempos que no este en funcionamiento el Foro, podrá ser utilizado como patio cubierto para el Centro de Estudios. Esta flexibilidad de Usos conlleva, necesariamente, a la adopción de parámetros acústicos, iluminación y equipamiento flexibles, modificables en el tiempo y definidos, en gran medida, de acuerdo a cada propuesta.
La Sala deberá contar con la posibilidad de poder subdividirse en otras menores y admitirán iluminación natural con posibilidad de oscurecimiento.
Se puede proponer que aloje tribunas extensibles fijas o móviles y/o la posibilidad de construír tarimas también móviles de distinta altura, debiéndose en tal caso preveer su almacenamiento.
Los espacios de foyer y servicios, podrán ser parte del sistema general de circulación del conjunto, y podrán o no, ser compartidos con otras áreas.
Contará también con cabina de proyección, de iluminación, de sonido, y con sector que permita la traducción simultánea (pueden ser removibles).
Podrá funcionar independientemente del resto del conjunto, sin afectar su uso. 950m2.
.
Microcine.
Se lo destinará a la proyección de Documentales, Conferencias y Teleconferencias. Capacidad para 170 espectadores.
Podrá compartir con la sala de convenciones las cabinas de iluminación, sonido y traducción simultánea. 200m2
.
Sector Administrativo Ente Tri nacional y Fundación.
Deberá contar con cuatro despachos privados, secretarias, recepción y un espacio destinado a oficinas generales. 200 m2.
.
Biblioteca, mediática
Con sector de depósitos y de sala de lectura.
El sector de Depósitos tendrá previsto un crecimiento de hasta un 50% de su tamaño. 350m2
.
Comedor.
Sector cocina y salón. El salón deberá contar con un sector diferenciado y privado, que a su vez podrá servir de salón de reuniones para el sector administrativo o académico. 260 m2
.
Sector Académico de Especialización, Investigación y Posgrado.
Contará con 15 aulas-talleres de 80m2 cada una, 3 aulas-talleres de 120m2 cada una y 2 aulas para teóricas (una de 140m2 y otra de 220m2). Sector de rectorado, administración y sala de profesores. 1920 m2
.
Sector de Laboratorio Experimental.
Dividido en 3 zonas. Cada una deberá contar con un despacho para el responsable de la línea de investigación, dos despachos para jefes de grupo, una zona de trabajo diáfana para unas diez personas, aseos y una sala de reuniones para los tres sectores. Todo ello con una estructura flexible que permita en cualquier momento aumentar o reducir los grupos de trabajo. 280m2
.
Servicios generales

Serán de servicio común a todos los sectores. Seguridad, control. Conmutador y Enfermería. 50m2
.
Depósitos y Sala de máquinas.
Además de los depósitos y sala de maquinas de uso común para toda actividad deberá contar con sala de tanques para fluidos y gases para ser utilizados en los laboratorios, tanto de este sector como de los laboratorios de Investigación. 200 m2
.
Sub-total 4560 m2. + 15% Circulación y sanitarios .TOTAL 5244 M2


LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN
Este sector estará destinado a la investigación y al guardado de cepas de enfermedades relacionadas con el clima, la biodiversidad y la deforestación.
Deberá estar aislado, no menos de 50m a la redonda.
.
Sector de accesos diferenciados. Sector de guardia.100m2
.
Sector de descontaminación personal, sector de vestuarios.140m2
.
Oficinas.45m2
.
Sector de trabajo e investigación con animales.200m2
.
Sector de extracción de sangre, rayos x y análisis clínicos en humanos. 150m2
.
Sector de laboratorios y guardado de cepas
. Se contará con dos laboratorios de 120m2, uno de 100m2 y dos de 80 m2. En general cada una de las líneas de investigación de que dispondrá los laboratorio, cuentan con una organización muy similar constituida por: un despacho para el responsable de la línea de investigación, dos despachos para jefes de grupo, una zona de trabajo diáfana para distinta capacidad de personas, aseos y una sala de reuniones para cada dos líneas de investigación. Además de una sala refrigerada y aislada para el guardado de cepas. Todo ello con una estructura flexible que permita en cualquier momento aumentar o reducir los grupos de trabajo. 530m2
.
Sector de jaulas animales encerrados en cuarentena. Máxima seguridad.200m2
.
Sector de jaulas de animales en cautiverio

.
Serpentario
.
Sub total 1365 m2 cub. + 15% circulación y sanitarios. TOTAL 1570 M2


CENTRO DE ESTUDIOS Y DIVULGACIÓN DE BIODIVERSIDAD Y PROBLEMAS DERIVADOS DE LA DEFORESTACIÓN
Compartirá con el Centro de estudios y Foro Regional, la biblioteca, el microcine y el comedor
.
Hall acceso, informes. 130 m2

.
Administración. 3 privados y oficina general. 90 m2
.
Aulas.
5 aulas-talleres. 500 m2
.
Sector de Imprenta y Publicaciones. Servirá para todas las publicaciones del Centro 120m2
.
Sector de Exposiciones permanentes. 550 m2
.
Asistencia social y apoyo comunitario. 200 m2
.
Sub total 1590 m2 +15% Circulación y sanitarios. TOTAL 1829M2

ALBERGUES
Residencia para profesores
.
Residencia para estudiantes
.
Residencia para personal
.
Zonas de estar comunes
.
TOTAL 750 m2

ABIERTO INSTITUCIONAL
Espacio abierto comunitario, anfiteatro, plaza, para actividades al aire libre. TOTAL 1500M2
.
ESTACIÓN FLUVIAL (Con muelle)
.
En el territorio designado, estarán restringidos los vehículos de combustión, se deberá preveer algún tipo de locomoción no contaminante, propuesto por los concursantes, para llegar a los edificios.

Monday, April 05, 2010

CONCURSO UNIVERSITARIO

CATEDRA PEDEMONTE
ARQUITECTURA IV


CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS TRINACIONAL
Y FORO REGIONAL

La selva y la arquitectura


Adjunto: Arq. Jorge Stekar
JTP: Arq. Karina Mellace
Docentes:
Arq. Tulio Gines
Arq. Carlos Olmos
Arq.Dimas Gonzalez
Ayudantes:
Andrés Jaime
Ricardo Jeifetz
Stella Maris Guride
Juan Manuel Cañonero
Virginia Smichowski
Mara Sanchez Casella
Romina Giorno




SE ACLARA QUE ESTE CONCURSO REVISTE SOLO CARÁCTER PEDAGOGICO. SE HAN UTILIZADO ALGUNOS DATOS DE LA REALIDAD, PARA OTORGARLE VEROSIMILITUD. LOS DATOS DE LOS PROMOTORES Y SU ENCARGO PERTENECEN A LA FICCION. CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA.

CAPITULO 1 –Reglamento del Concurso
1.1 Llamado a concurso
La Fundación KOVE KA AGUY (vivir la selva) con el auspicio y la subvención de los Estados de Brasil, Paraguay y Argentina, en adelante “el Promotor”, por intermedio de la Cátedra de Arquitectura Arq. Marcelo Pedemonte, en su nivel de Arquitectura IV, en adelante “el Organizador”, que actuará como entidad organizadora, con domicilio en Ciudad Universitaria, Pabellón 3, Facultad Nacional de Arquitectura y Urbanismo, 1º piso, aula 102, llama a CONCURSO de CATEDRA NIVEL IV, DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS, para la realización del “CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS” La Selva y la Arquitectura, en la propiedad ubicada en la Provincia de Misiones, en las proximidades de la Triple Frontera y del Parque Nacional Iguazú.

1.2 Bases
El Concurso se regirá por lo establecido en el presente reglamento y programa, llamado en adelante “Bases”, las que tendrán carácter pedagógico entre “El Promotor”, “El Organizador” y los participantes.
Estas bases podrán ser completadas y modificadas por los docentes de Arquitectura IV.
Se preseleccionará entre 10 y 20 trabajos, para participar del Concurso.

1.3 Carácter del Concurso
El presente Concurso de Ideas y Anteproyecto, es a dos vueltas, y queda abierto desde el 5 de Abril de 2010 hasta el 12 de Julio de 2010, de acuerdo al calendario obrante en estas bases.
1º Vuelta- Plan Orgánico Esencial
Participaran todos los alumnos. Los docentes del nivel junto con el Jefe de Cátedra, evaluaran los proyectos, y después de las observaciones les darán posibilidades de realizar modificaciones.
2º Vuelta – Anteproyecto
Se hará foco en la Centro de Estudios Científicos y Foro Trinacional. Para la entrega final, se entregarán las dos vueltas del Concurso.

1.4 De los Participantes
1.4.1. El hecho de intervenir en este Concurso implica el reconocimiento y aceptación de todas las disposiciones de las bases.

1.4.2.1. Para participar de este concurso se requiere ser alumno de Arquitectura IV, de la Cátedra del Arq. M. Pedemonte.
1.4.2.2. No podrá presentarse al concurso persona alguna que forme parte de la administración de la Institución Promotora. Tampoco podrán participar quienes tuvieran vinculación profesional con alguno de los asesores o hubiere intervenido en forma directa en la confección de estas bases.
1.4.3. Reclamo de los Participantes.
Ningún participante podrá reclamar ante el Promotor, ni recurrir a propaganda alguna que trate de desvirtuar el fallo o desprestigiar a los miembros del jurado, a la Asesoria o a los demás participantes.
Quienes transgredieran lo establecido serán pasibles de las sanciones que correspondan, previa intervención del Tribunal de Honor de la Cátedra.

1.5. Asesoría
1.5.1. Asesor

Actúa como tal el Arquitecto Marcelo Pedemonte, y los Docentes del Nivel Respectivo.
1.5.2. Deberes de la Asesoría
-Redactar las Bases de acuerdo con las expectativas expresadas por el Promotor, con las leyes y ordenanzas vigentes.
-Organizar el llamado a Concurso.
-Evacuar periódicamente la marcha del Concurso.
-Notificar con la anterioridad necesaria a los miembros del Jurado la realización y fecha del Concurso, solicitando de los mismos su conformidad para ser incluidos en la selección y sorteos correspondientes.
-Velar por que en los trabajos que resultaran premiados se hayan cumplimentado las disposiciones obligatorias establecidas en las Bases, debiendo, si es el caso, señalar en el acta del fallo las discrepancias que en tal sentido pudieran tener con el jurado.
1.5.3. Consultas a la Asesoría
1.5.3.1. Cronología

Queda a partir del día de la fecha abierta la recepción de las Consultas al Asesor, las mismas deberán ser formuladas a través de los “coments” del blog de Arquitectura IV. La primera ronda de Consultas podrán ser efectuadas hasta el día 30 de Abril de 2010, y serán respondidas a través del blog de Arquitectura IV.
Producido el fallo del jurado en la primera vuelta se podrá emitir un informe y/o sugerencias generales y/o modificaciones en algunos aspectos del programa, que serán entregados simultáneamente a los alumnos.
1.5.3.2. Informes de la Asesoría
Los informes que emita la Asesoría (que estarán refrendados por el asesor) pasarán a formar parte de las Bases y serán entregados al Jurado en el momento de la constitución.

1.6. Presentación de los trabajos
En un Concurso “real” se debería guardar el anonimato de los trabajos. A los fines prácticos y ya que no contamos con el fin de privilegiar ningún trabajo, estos serán identificados con los nombres de los alumnos.

1.7 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN
1.7.1 Introducción

Este punto contiene un listado de documentación específica a presentar por los participantes.
La intención de estos requerimientos es asegurar que todas las presentaciones sean evaluadas con el mismo criterio.
1.7.2 Normas de presentación
Se indican a continuación las normas a las cuales deberán atenerse los participantes a efectos de presentar sus ideas. Los elementos solicitados se consideran indispensables para la comprensión y evaluación de las propuestas arquitectónicas.
1.7.3 Elementos constitutivos
Para la 1º vuelta (Plan Orgánico Esencial)
A) Lámina de Idea-Concepto
B) Huella. Escala 1:1000
C) Planta de accesos, de todos los edificios. Escala 1:500
D) Maqueta 1:500
E) Perspectiva principal en la que se vea todo el conjunto y el paisaje.
F) Perspectivas, Croquis, gráficos y textos necesarios para
optimizar la comprensión del proyecto Técnica libre

Para la 2º vuelta (Centro de Estudios Científicos y Foro Trinacional)
Todo lo entregado para la 1º vuelta y:
A) Todas las plantas necesarias para entender el proyecto. Escala 1:200
B) Cortes vistas. Escala 1.!00. Tendrá en el extremo inferior izquierdo un esquema de planta, donde se indicarán por donde pasan los cortes.
C) Vistas. Escala 1:200
D) Maqueta Escala 1:200
E) Maqueta de sector Escala 1:50
F) Memoria conceptual de Autor. Incluirá un resumen fotográfico del proceso.

CD con toda la documentación presentada

1.7.4 Condiciones de presentación de las láminas
a) Las láminas se presentarán adheridas a paneles rígidos y livianos tamaño 100mm por 70mm, apaisadas y cantidad necesaria de acuerdo a cada proyecto.
b) La lámina de la 1º vuelta, de Idea-Concepto y Huella será de 50mm de ancho por 210 de alto, en forma vertical.
c) El título de las láminas se ubicará en el ángulo inferior derecho indicando:
Concurso “CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICO” La Selva y la Arquitectura
ARQUITECTURA IV
Cátedra Pedemonte
Nombre y Apellido de los Alumnos, del Adjunto y de los Docentes a cargo.
Año 2010
d) La Memoria se presentará en una carpeta A4, con tipografía Arial 12, con un máximo de 2 carillas. El contenido deberá referir a los fundamentos que materializan la idea generadora del proyecto. Deberá obviarse toda descripción del proyecto.
e) La documentación presentada en CD deberá estar en jpg.


1.8 CRONOLOGÍA DE PRESENTACIÓN
1.8.1 Plan Orgánico Esencial
deberá ser entregado el 10 de Mayo de 2010
1.8.2 Centro de Estudios Científicos y Foro Trinacional deberá ser entregado, junto con el Master Plan, y como entrega final del 1º Cuatrimestre el 12 de Julio de 2010.
1.8.3 Pre-entregas parciales
serán de carácter obligatorio, y serán avisadas por intermedio del blog y en clase.

1.9 JURADO
1.9.1 Composición del Jurado
El Jurado que emitirá el fallo del Concurso (etapa final) estará integrado por los siguientes miembros:
a) Dos jurados extra Cátedra
b) Arq. Marcelo Pedemonte
c) Los Adjuntos de todos los Niveles de la Cátedra
d) Tres Alumnos de Arquitectura V, votados por los Participantes entre una nomina de alumnos de ese nivel, previamente seleccionados.
1.9.2 Funcionamiento del Jurado
Los jurados serán nominativos e inamovibles desde la constitución del Jurado hasta la emisión del fallo. El Jurado funcionará con un quórum constituído por la mayoría, es decir la mitad más uno de sus miembros.
1.9.3 Deberes y atribuciones del Jurado
Son deberes y atribuciones del Jurado:
a) Aceptar las condiciones de este Reglamento, Bases y Programa del concurso.
b) Recibir de la Asesoría los trabajos presentados y su informe.
c) Estudiar en reunión plenaria las Bases, Programa, consultas, respuestas y aclaraciones, dictando las normas a las que se ajustará su tarea, de manera que se asegure una valoración justa y objetiva de todos los trabajos.
d) Evaluar los trabajos de acuerdo a su propio saber y entender.
e) Declarar fuera de concurso los trabajos en los que no se hayan respetado las condiciones obligatorias de las Bases y Programa.
f) Formular juicio crítico de todos los trabajos premiados y de aquellos que a su parecer así lo merecieran.
g) Adjudicar los premios y demás distinciones previstas en las Bases y otorgar menciones honoríficas cuando lo considere conveniente.
1.9.4 Premios desiertos
Para declarar desierto cualquiera de los premios del Concurso deberán fundamentarse ampliamente los graves motivos que determinen tal medida.
1.9.5 Inapelabilidad del fallo
El fallo del Jurado será inapelable
1.9.6 Diferencia entre el fallo del Jurado y la Cursada
Cabe aclarar, que el fallo del jurado juzgará el trabajo de los alumnos como producto final. Mientras que la nota que se saquen los alumnos en el 1º cuatrimestre, tiene que ver con el proceso y la evolución de dicho trabajo hasta llegar a un producto final.
Por lo tanto el Fallo del Jurado no es vinculante con la nota de la Cátedra.
1.9.7 Explicación del Fallo
El fallo en cada etapa será abierto, esto es explicado por el jurado en reunión en aula a los alumnos.
Asimismo los alumnos podrán participar sin voz, ni voto en la consagración del concurso

1.10 RETRIBUCIONES
Premios:
Se establecerán oportunamente.

CAPITULO 2- GENERALIDADES
2.1
Desde los maravillosos escritos de Horacio Quiroga, si es que no desde antes, Misiones es sinónimo de selva para todos. La variedad y exhuberancia de su vegetación enmarañada y la omnipresencia de miles de formas de insectos, reptiles, aves y mamíferos contrastan de modo notable con los espacios más abiertos que predominan en la mayor parte del país; las pampas, las travesías cuyanas y las sierras cordobesas.
Quiroga describía de modo irrepetible una Misiones en proceso de colonización, donde convivían los descendientes de guaranies originarios, los inmigrantes de origen brasilero y paraguayo, y los colonos europeos recién venidos, en curiosa mezcla con la huella indeleble dejada por los asentamientos jesuíticos. Una naturaleza que se mostraba generosa y que parecía inagotable.
Entrando en el siglo XXI, esa Misiones selvática y profusa esta limitada a menos de un tercio de su superficie original, pero algunos de sus rasgos aun persisten en el así llamado “corredor verde misionero”.
Es así que los Estados de Brasil, Paraguay y Argentina ponen su atención sobre el caso de la Selva Misionera, destacando su relevancia en los niveles regional y mundial, como uno de los últimos remanentes de un ecosistema gravemente amenazado, por la tala indiscriminada, la amenaza a especies autóctonas y la diversidad de enfermedades que se potencian a partir del calentamiento global.


Ante problemas y desafíos en común, que desconocen de fronteras y limites geográficos, los estados de dichos países ponen todo su esfuerzo, sus recursos humanos altamente calificados en áreas especificas de la ciencia, y el aporte económico, para crear la Fundación “Kove ka aguy” (vivir la selva), para llevar a cabo el “CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS TRINACIONAL Y FORO REGIONAL” dedicado fundamentalmente a cómo resolver los conflictos del hábitat selvático vs. consecuencias de su destrucción”.Bajo las temáticas: ecología - salud - investigación”.


El programa incluirá distintos sectores: Académicos, Laboratorios, Residencia personal permanente y estudiantes y la sede de un Foro contra la deforestación, y la publicidad y debate de las conclusiones científicas que allí se generen, con espacio de exposición y conferencias, con la clara intención que la intervención que se propone, revierta o por lo menos, colabore en mejorar esas condiciones y genere escenarios favorables y articuladores de esa realidad.Eligiendo este emplazamiento por su alta diversidad biológica y por albergar numerosas formas de vida únicas, siendo un laboratorio a cielo abierto, en el que se ponen a prueba todos los días los paradigmas de un posible desarrollo sustentable, en donde se deben explorar de modo activo caminos que permitan conciliar objetivos de conservación de la naturaleza, con la mejora de la calidad de vida de sus muchos habitantes en extrema pobreza.



Es así, que este CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS TRINACIONAL, tendrá entre sus aspiraciones primordiales alcanzar de manera importante los niveles de excelencia, en su capacidad de generación de conocimiento científico tecnológico, en los programas de postgrado que imparta, así como de la eficiencia interna tanto de la gestión como de la coordinación, integración y consistencia interna entre el postgrado, la investigación científica y el desarrollo o transferencia tecnológica que el Centro genere. Los programas de postgrado son considerados un recurso imprescindible para responder al desafío planteado por la dinámica educativa y social, no sólo en nuestro país sino también en la mayoría de los países con características socioeconómicas y culturales similares al nuestro.


Lo anterior significa que la contribución del Centro de Estudios Científicos, al desarrollo nacional y especialmente en el ámbito regional debe establecer políticas, en el mediano plazo, tendientes a fortalecer significativamente la investigación y las actividades de postgrado conjuntamente con incrementar las actividades de desarrollo científico-tecnológico, todas ellas con estrecha vinculación, coherencia y fuertemente integradas.


En síntesis, la institución propuesta dirigirá su atención hacia estudios científicos con el objeto de poner a prueba algunas investigaciones específicas, con opciones de desarrollo ambientalmente más adecuadas y socialmente más equitativas, con su posterior debate y publicidad de sus conocimientos ante el mundo científico internacional.

Thursday, April 01, 2010

Primeras aproximaciones a la SELVA según Coy- Bravo


…ningún camino de la lógica lleva a las leyes elementales de la naturaleza.
Vamos tras el velo de las apariencias…
Luis Amaya
Fragmento de poema.






Cuando seis años atrás la ha visto por primera vez […], a la semana de haber desembarcado, le ha parecido, casi de inmediato, que por su naturaleza ruidosa y densa, la SELVA era un lugar propicio a los instintos, y no a los […] puros, […] sino sobre todo a los salvajes, los cromáticos, que encastrándose unos en otros en construcciones volátiles y opacas le servirán para liberar a la especie humana de la servidumbre de la materia.


La extensión abrupta, accidentada, que lo rodea, […] representa mejor que ningún otro lugar el lleno informe, el espacio colapsado de la fosforescencia abigarrada que mandan los sentidos, la tierra de nadie oscura en el interior de la cabeza en la que silogismos dudosos y cantores, oscuros, se concatenan.
J.J. Sáer “La Ocasión”_Texto antónimo




Cantico para la tierra de la selva misionera.
Vientre de lluvia.
Verde poder inmortal.
Transfiguran en tu aliento de neblina
las sombras más indómitas.
En ellas fecundan tus hijos sangradores conjuros a los desiertos del oeste.
Madre creadora de los tiempos totales para la soledad aparecida.
En tu piel balbucean las rojas voces de los misterios del sur.
Camino erguido polvo de cobre.
Deslizo en reverencia estas palabras sobre tu senda herida por etnógrafos mal encantados.
Las soplo como rayos húmedos de luz que punzan con maderas el abismo de tu oscuridad.
Perdona este delirio de civilidad en contradicción y, acepta como ofrenda este pulso vital de tinta que se derramó desde mi mano.
Marcelo Coy


Primeras aproximaciones a la SELVA según Santana-Franco


























Wednesday, March 31, 2010

Primeras aproximaciones a LA SELVA, según Ortíz-Vera





















Primeras aproximaciones a LA SELVA, según Irvine-Rojek

Imaginario reactivo



La selva como entramado de vida,
así como Moebius sus líneas conducen a sí misma,
a sus orígenes y es allí, su tierra,
donde todo empieza y termina.






No podemos diferenciar el principio del fin.












A veces uno, a veces otro pero siempre en movimiento
y en orgánico equilibrio.



Un organismo en constante tensión,
infinitas tensiones en impecable armonía.
Un organismo en constante tensión,
infinitas tensiones en impecable armonía.




La selva concede diversas calidades, densidades, saturaciones,
texturas y por ello variadas sensaciones.
A modo de tamices, los follajes nos impiden visualizar el horizonte
pero de tanto en tanto nos regalan un recorte del cielo.



La luz se filtra por esas ventanas y baña de color todo aquello que toca.
Estrato a estrato pasea y cae cual cascada hasta llegar al suelo,
cuya zambullida parecería impulsar el comienzo de algo más.



En aquella densidad y por instantes,
la tímida racionalidad asoma y vuelve a ocultarse,
a veces por si misma, y a veces
porque esa misma selva que la refugia se antepone en su camino.
Deberá entonces encontrar el camino alternativo
para marcar su firme paso sin impedir la exuberante marcha de quien la alberga.

Primeras aproximaciones a la SELVA según Antonuccio-Cerqueiro
















Monday, March 22, 2010

Charla Bienvenida CICLO LECTIVO 2010

Estimados
Este lunes 22 daremos la bienvenida a los nuevos alumnos integrantes de la catedra, que no son pocos.
Asimismo saludaremos a los que ya nos acompañan de otros años .
La charla tendra como punto nodal la explicitacion de la estrategia pedagogica global de este ciclo lectivo 2010.
Nos estamos reuniendo, dese las 19.30hs previamente en los talleres ,que no son los mismos ya que dada la gran inscripcion han sido modificados .
De alli subiremos al cuarto piso a las 21hs.
Ver talleres y aulas en la pizarra de Bedelia .
Nos estamos viendo.
Marcelo

Wednesday, March 17, 2010

En.La.Cuenta.Regresiva...

Después de un merecido y reconfortante descanso, ya en camino al reencuentro en el Taller, propongo una invitación entre extraña y ridícula, pero no exenta de intencionalidad…


Imprecisamente, el convite es a desafiar al despertar.



Con el desafío como metáfora, el objeto es ejercitar el momento difuso entre el despertar (abrir los ojos, definitivamente abandonar el sueño) y la conciencia de estar despierto (abrir la mente racional, previa a arribar indefectiblemente al período de vigilia).



Huérfanos de parámetros a cuales referirnos (en espacio- tiempo- u otras dimensionalidades), convengamos como aquel lapso cuando/donde podemos recordar los sueños a sabiendas q ya no somos parte de ellos; como si el subconsciente se deslizara desprejuiciadamente sobre nuestras ideas permitiéndonos ver cosas q no son, q no están, fantasmáticas;


ridículas (como decía antes);


muchas veces imposibles, o improbables;


algunas geniales y tantas otras estúpidas.


En definitiva nunca faltas de algo de nosotros, una vez liberados de racionalidades opresoras, pero c.a.s.i.s.i.e.m.p.r.e embebidas en procesos intuitivos, intrínsecos a cada uno;

generados por catalizadores reales internalizados en nuestros pensamientos, agentes reactivos q ponen en marcha imaginación, inteligencia, lo conocido, los temores, etc.



En fin, el llamado en esta “mañana del año”, es a reencontrarnos con la posibilidad de reconocer a los sueños como pensamientos del subconsciente, aquellos a los cuales la racionalidad los puede complementar, pero seguramente no debe coartarlos.



De forma poética los podríamos comparar con la noción de espacio puro, desprovisto aún de tectonicidad, de programa; latencias de arquitectura, y sin embargo tan capaces (aunque no siempre) de poseer razonamientos intuitivos -si cabe el término-, en extremo profundos y por supuesto desbordantes de subjetividad, elemento al q no sólo no tememos, sino al cual perseguimos críticamente en saludable especulación proyectual como baluarte del aprendizaje.



Como puntapié inicial dejo una imagen, pista de temas a retomar durante el trayecto: pensamiento iterativo, los dada y el método paranoico crítico…a ver quien la conoce.



Por otro buen año!