Tuesday, September 18, 2012

Barbieri-Perez









Engranaje educativo

Escuela anclada al rio
Se ha diseñado con el uso de un patrón generador, un engranaje principal que con su movimiento genera las distintas instancias del centro educativo.
Relación estrictamente urbano-contextual del proyecto
Se eligió Campana como contexto, por el indefectible gen del lugar: el paisaje metálico arraigado a las costas del Paraná… una ciudad marcada y erguida por la industria, una Importante área industrial donde se encuentran refinerías de petróleo, plantas agroindustriales y complejos siderúrgicos y metalmecánicos. Una ciudad que se caracteriza por el trazado de una estricta cuadrícula, con sus avenidas y sus DIAGONALES. En cuyo centro se encuentra la PLAZA Eduardo Costa, corazón de la ciudad, interpretado como el punto generador de todo un engranaje urbano. Nos encontramos con sectores divididos por violento FLUJO DE ACERO Y VACIO. Efecto de conformación y consolidación de áreas enfrentadas... La masa construida da la espalda al rio, el rio se ve cercado por el dominio del horizonte industrial… y separados secamente por la barrera urbana del tren.
La bandera de Campana, creada y elegida democráticamente con la participación de más de 4.000 alumnos de escuelas públicas y privadas de EGB y polimodal. Consta de cuatro campos, uno que ostenta los colores azul y amarillo, que representa a la familia Costa, otro amarillo y negro a la familia Campbell, en otro aparece la FLOR DE LIS que corresponde a la Patrona de Campana, Santa Florentina y forma parte también del blasón familiar Costa, fundadores de la ciudad. En el cuarto campo la imagen del Puente Zárate- Campana hace referencia a las puertas del Mercosur. El ENGRANAJE tradicional denota la pujante industria que se desarrolla en la ciudad.

Interpretando el medio, Incorporando el espíritu del lugar, sus marcas, sus huellas, su patrimonio, su historia, su memoria; tanto tangibles como intangibles, para nutrir la propuesta.
“En medio de las campanadas y dentro de una trama de rejas de piel metálica, parte un desfile de piezas apuradas que ruedan por un paisaje que pareciera no tener fin, un paisaje en el que el norte es una selva encantada de pilares de acero que despiden la llama del progreso. Cercados entre tanto metal, la ciudad, no podía distinguir lo que se escondía detrás, ese rio que calla. Tensa armonía que dependía de los brazos del tren”
Comenta un pescador desocupado mientras toma otro trago de vino. ”ES QUE ACA EL AGUA NO SE PUEDE TOMAR, A MENOS QUE SEAS FABRICA, claro lastima que no les avisaron a los peces que tuvieron que emigrar a peceras de restaurante para poder seguir reproduciéndose...”
Trabajamos con énfasis en Brindar el rio a la ciudad, a los chicos…
“METALICO SONIDO ENSORDECE LA TIERRA, CON SU VIENTRE ANCLADOAL RIO, DESTINANDO RECURSOS AL MUNDO…” esta vez no se destinaran productos sino mentes…
Materialidad, gestación del lenguaje arquitectónico.
Aceptando como compromiso social, el de mantener las características evidénciales del lugar… lo que nos lleva a hablar de materiales… No podemos pensar otra cosa que no sea metal para la escuela anclada al rio, el terreno se abre para gestar el vínculo de conocimiento. Resuelto desde el conocimiento del material, la técnica posibilito la forma. Posee un desarrollo estructural, reconociéndolo como los huesos que proporcionan la estabilidad al cuerpo. La estructura en su doble acepción: organizadora como soporte del edificio y estructuradora del espacio.
“Como el pájaro es todo aire y se encuentra asociado al cantar y al volar, el metal está también asociado a la libertad de volar”
Arquitecturización del programa
Reflexionando sobre la finalidad y no solo desde el mero aspecto de la funcionalidad, se destaca la experimentalidad… con la importancia de poder separar los aspectos cualificativos de los cuantitativos. En la búsqueda de cualidades que brinden al proyecto un mejor propósito. Llevándonos a la reformulación arquitectónica.
Llegando a otra instancia donde se hace una reflexión sobre el programa escuela, las pautas pedagógicas, la inserción del estudiante en la vida real de la escuela, el astillero latiendo a corazón abierto, teniendo en cuanta las necesidades de estar constante bajo la mirada de los estudiantes. Fomentando la relación del agua en el edifico. 

Labake-Menendez

 
Encontramos en Campana una situación particular, es una ciudad armada a los lados del tren, por uno está la zona industrial que tiene como límite el río y  las vías y por el otro la zona residencial, donde se asentaron los pobladores de estas tierras, trabajadores de la industria.
La trama de la ciudad de campana es un reflejo de su uso, una marca de su historia, armada para ser explotada industrialmente, apartando, a través de las vías del tren, la ciudad residencial de la zona de trabajo que limita con el río Paraná, teniendo uno de los puertos más importantes de este río que comunica directamente con capital federal.
Las vías del tren, lineales, comunican en un sentido y distancian en otro. Creemos que es un borde indispensable en la contradicción de las tramas que se complementan entre sí.
Esta trama se arma de llenos y vacíos de distintas escalas y linealidades.
“Llenos y vacíos es una dialéctica de contradictorias, ideas que permanecen juntas, expresiones, visiones, situaciones.
Lo opuesto entrelazándose, lo disímil conviviendo. Los opuestos en uno solo.”

 
Entendemos que tanto los llenos como los vacíos no son plenos, los llenos no son necesariamente construidos y los vacíos no son necesariamente vacíos, partiendo de la base de que para que exista un vacío debe estar rodeado de lleno y viceversa. Uno no es sin el otro. Así como los ciudadanos son a partir de la industria y la industria a partir de los ciudadanos.
“Así el vació deja de ser la nada y se troca en un todo pleno de complejidades donde lo Vital cobra fuerte relevancia.
Así entendemos que el Vacío no es un mero espacio remanente.
No es lo que queda sin llenar, (sin construir).”
“Lo vacío puede exigir ser llenado, rebosadamente verbalizado desde la exuberancia de una palabra que testimonia, recuerda o fantasea. Los llenos y vacíos se perciben de muchas maneras esto es un tema complejo es mas fácil sentirlo que decirlo… Cuando hablamos de la configuración del vacío, estamos expresándonos de una manera, tal vez excesivamente profesional y este bien aclarar que el vacío no es el continente que no tiene nada, en rigor decimos vacío contraponiéndolo al lleno.”
Hablamos de tramas, de contradicción y complemento, en este diálogo entre partes que se da por líneas y plenos está presente el acero, tanto en la zona industrial como estructura y fachada, como en la ciudad actuando como esqueleto estructural de los edificios campanenses, incluso en las vías del tren o debajo de la tierra conectando la ciudad por cañerías que se desplazan en todas direcciones. El acero expresa en las fachadas de las industrias o en las vías del tren el oxido que deja ver el paso del tiempo y la identidad de Campana que nace desde el río con la construcción del tren y el asentamiento de las industrias.

 

Nuestro proyecto sigue la dirección en la cual se mezclan las tramas, alcanzando el río y la ciudad, intenta responder a las topologías de acero que se encuentran en la zona más industrial, siguiendo la esencia compuesta por llenos y vacíos que encontramos en esta dialéctica. El programa se desarrolla en un único edificio que se compone por dos volúmenes que conforman un “vacío” que recorre todo lo largo del edificio, se priorizan los espacios comunes y se pretende generar una circulación central que recorre el espacio en el mismo sentido en que este se desarrolla.


Fracchia-Trimarchi








Canda-Yaneff-Marchilli








La decisión de trabajar el proyecto de una escuela con orientación naval no es arbitrario, puesto que el rio forma parte del acervo cultural de la región rioplatense y mesopotámica. Teniendo en cuenta esto, se eligió la ciudad de campana como territorio para trabajar, ya que representa un punto estratégico su ubicación entre las ciudades de Rosario en la provincia de Santa Fe  sobre las costas del rio Paranà y la ciudad de San Fernando en la provincia de Buenos Aires, sobre las costas del Rio de la Plata. Esta ultima cuenta con una cede de la UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), donde se dicta la carrera de arquitectura naval. Por lo tanto creemos que la ciudad de Campana forma parte de una organización estratégica territorial para el desarrollo de la actividad naval en el País. 
El crecimiento de la ciudad fue reservando la franja costera principalmente para la actividad industrial. Conformando entre las vías del ferrocarril, las instalaciones de SIDERCA y la refinería de ESSO una barrera que separa la ciudad del rio y su costa.
Este proyecto es una aproximación a una respuesta a esta problemática y una propuesta al  desafío estratégico anteriormente planteado.
El concepto que engendra la propuesta surge del imaginario construido en base a ideas tales como el trabajo en la industria siderúrgica, el calor para tratar el acero, su maleabilidad para adoptar  formas orgánicas, formas fluidas que nacen de la tierra. También la presencia de las geometrías mecánicas como las helicoides, los tubos y barras sometidas a torsión, que se funden con la fluidez del tren y la organicidad de la arquitectura ferroviaria. Esta fluidez es coincidente con la visión del Rio como arteria, como vientre que da vida.
Las características técnicas del acero se modifican según las aleaciones realizadas por ejemplo variando el porcentaje de carbono o  agregando cromo,  molibdeno, u otros metales, mejora así su resistencia mecánica, resistencia a la abrasión, etc. También nos da la posibilidad de someterlo a procesos tales como el templado, el revenido, el recocido, para mejorar sus cualidades. Un aspecto destacable del material es la posibilidad de conformar piezas de mayor complejidad mediante la soldadura, el remachado, las uniones con bulones, pernos, que facilitan el pre armado y estandarizado para el posterior ensamblaje in-situ.
Como respuesta a la  problemática urbana el proyecto desarrolla un espacio publico costero que pone en valor la zona para nutrirla de actividades diversas. Entre ellas la actividad educativa naval, y como remate simbólico del paseo se encuentra el faro/monumento que constituye un hito representativo del último puerto sobre el Rio Paraná antes de llegar al Rio De La Plata. Estableciento un doble uso para los espacios comunes como los comedores, talleres, biblioteca y paseos en un marco institucional y recreativo turistico.

Abram-Siccardi








Campana, una ciudad costera sin rio
Escuela Técnica Naval

La reiterada visita a la ciudad nos permitió percibir distintos aspectos particulares que hacen a esta ciudad portuaria.
Entendemos a la ciudad como un organismo amurallado tras sus límites fuertemente visibles e impermeables. La estructura de damero que se rompe con las diagonales que cruzan la ciudad, la topografía que desciende hacia el norte, la geométrica retícula que termina en las vías  y  los límites industriales que encierran a la ciudad permitiéndole un contacto casi imperceptible con el Río Paraná le da una cualidad particular a Campana.
Si bien su desarrollo histórico y crecimiento urbano se deben a la fuerte industrialización de la zona, y a la posibilidad del transporte ferroviario, que fue un factor determinante en la historia de la ciudad, hoy en día estos mismos factores son los que encierran y delimitan su borde.
El sector Norte de la ciudad es el que tiene acceso al Paraná, y si bien la zona costera se encuentra escondida detrás de los galpones ferroviarios y tiene una extensión  de aproximadamente cuatrocientos metros,  existen únicamente dos accesos, en el extremo Este y en el extremo Oeste.
Consideramos que acá residen los grandes problemas que juntos son la principal causa de que la ciudad no pueda sacar provecho de la pequeña porción de rio que le dejaron las grandes industrias que la rodean.
Nuestra propuesta es intervenir la zona costera mediante un edificio que apunte al desarrollo de la costa, al uso y aprovechamiento de las visuales, donde los usuarios no son únicamente los que hacen uso de las instalaciones educativas, sino que en este sentido el edificio toma un carácter más urbano y público permitiendo un recorrido por sus techos como continuación de la costanera pública.

La morfología del edificio nace del estudio sensitivo del lugar, cuando en una de las primeras visitas a la ciudad sentimos la falta de horizonte provocada por las grandes industrias que generan una contra perspectiva desde la ciudad hacia el rio, apropiándose de la costa, permitiendo un contacto rio-ciudad casi imperceptible.

Rosetti







Freigeiro-Herrero








La ciudad de campana
El trazado de Campana se desarrolla en permanente conexión con el puerto de buenos aires, los asentamientos fabriles se desarrollan a la vera del rio haciendo uso de las vías fluviales y del ferrocarril. Estos asentamientos costeros fabriles requieren de una mano de obra, que a su vez se articula alrededor del las vías férreas. La ciudad poco después adopta un trazado reglado de indias como método para urbanizar rápidamente las ciudades pampeanas.
El ciudadano de campana se encuentra en una contradicción, el polo industrial que hizo posible su fundación y provee trabajo, es el mismo que aparta la ciudad del rio. Y así como otras ciudades se desarrollan a lo largo de las depresiones costeras, esta tiene acceso a una porción del Paraná a través de dos pasos a nivel, esquivando usinas y vías férreas.

Desarrollo Arquitectónico
La propuesta arquitectónica encuentra su génesis en su implantación entre dos espacialidades contrapuestas, por un lado el polo fabril, articulado por nodos de altura elevada que se vinculan entre sí por caños metálicos generando una línea de cielo irregular y caprichosa. Por otro lado la ciudad de indias reglada con las alturas de las casas controladas y pocos hitos que se elevan un tanto más para generar un edificio de departamentos, este tiene una lectura uniforme y con ritmos monótonos pero a la vez se apropia del territorio con mayor eficacia.
La propuesta morfológica pretende la noción de verticalidad que es un hito tomado del polo industrial y a su vez debe apropiarse del territorio con una extensión propia de un edificio que devuelve al ciudadano las espacialidades costeras, las evocaciones rivereñas, la naturaleza y la fluidez orgánica. Es así que se desarrolla como una gota de tinta que al caer genera su mancha con mas oscuros en el punto en el que impacta, un relieve mayor y luego se diluye hacia los bordes generando un halo grisáceo casi imperceptible.

Desarrollo estructural
En la inclusión programática, nunca completamente relegada, se reconoce la mayor densidad de tonalidad como una mayor jerarquía y por lo tanto una altura que acompañe tal noción. El hall central de la escuela se genera como nodo fundamental de manera que los caminos a tomar sean claros y accesibles para el usuario presuroso. De este se desprenden tres ramificaciones que encuentran su vinculación con el paseo costero abrazándolo de tal forma de generar un espacio central entre los bloques edilicios que fuera aprovechado para funciones ceremoniales y multitudinarias. Las tres ramificaciones no funcionan de la misma forma, dos de ellas se despliegan al este con una densidad menor que invite al transeúnte en el borde costero a ingresar en el edificio. La ramificación restante penetra el límite de la rivera y genera una continuidad entre el rio y la tierra.
La fluidez espacial y el reconocimiento programático que amerita grandes espacios, y una permeabilidad visual interior que facilite a los alumnos el involucrarse con su actividad de desarmadero sin los inconvenientes climáticos directos, plantea a su vez un inconveniente estructural, las grandes luces, alterando también el modulo de la estructura de soporte, esta tendrá que sostener las aulas, independientemente de su envolvente que se articula con grandes patas de acero en forma de gruya y que permiten grandes espacios abiertos a la vez que se convierten en una imagen ornamental de la escuela, una imagen simple y elocuente del entorno acuático con las propiedades de la envolvente metálica de plegado y acople.


Ochoa-Schenkel








MEMORIA DE LOS AUTORES

La condición y posibilidad de la materialización en acero nos llevó a situar el proyecto en la ciudad de Campana.
Campana se encuentra al norte de la ciudad de Bs.As.
Su trama urbana, reposada sobre la costa del rio Parana, se ve rodeada de importantes polos industriales tales como las refinerías Esso y Siderca.
La presencia de tal importante fabrica de fundición de hierro y acero y su impacto sobre lo urbano fue lo que nos sedujo a la hora de elegir el terreno.
Un terreno donde se sitúa un centro educativo.
Es importante que este centro este totalmente integrado a la ciudad, conformando un frente abierto al incorporar servicios públicos que sirvan a toda la población. 
El centro debe servir como pieza de intercambio con la comunidad, desde la trama y desde la industria, para vincular lo que hoy son espacios carentes de interacción entre sí: tejido urbano, industria, rio.
La escuela contara con centros de educación pre-básica,  básica y media.
Además se le agregara un área de especialización técnica con orientación al diseño, proyección y construcción de embarcaciones deportivas, a vela y a motor.
La ciudad que aparenta estar exenta de toda estética industrial, se alimenta y vive a base de todo lo que se encuentra reprimido del otro lado de la vía.
 
Una plaza de acceso como nodo del cual se desprenden las circulaciones y accesos.
Una porción de edificio encallada sobre la costa y otra sobre el rio. 
La locación de la escuela ubicada en un terreno sobre la costa no podría ser más pertinente a la hora de desenvolverse en estas actividades náuticas, siendo posible realizar pruebas y ensayos en los mismos talleres.
Los talleres náuticos sobre el rio.
Gimnasio y auditorio en tierra, en relación más directa al tejido.
Sobre el rio predomina la línea, estructuras puntuales metálicas sobre el agua y pasarelas flotantes conforman el paisaje naval industrial.
Dos tectónicas metálicas: planos generados por superficies de chapa y líneas de perfiles metálicos. El manejo del material como uso compositivo del espacio y como elementos conformantes de un hibrido.
La línea que conforma una estructura, un sostén y el plano como piel que la esconderá y la dejara descubrir a su modo. 
La ciudad que contiene, esconde y descubre su naturaleza industrial.
Y la industria como organismo vivo y sostén de la ciudad.
 Sobre tierra la chapa, actuante como superficie, como piel que esconde y deja ver una estructura metálica organizadora de espacios, el verdadero sostén del edificio, el cuerpo, el esqueleto.

Cordoba y Madero

Se construirá en la parcela de Córdoba con acceso por Madero pero también por Leandro N. Alem un edificio de oficinas de 33 pisos, con una superficie total de 75.924 m2, que incluyen tres niveles de subsuelos para 500 autos.

Friday, September 07, 2012

ENTREGAS

Lunes 10/9 - Entrega relevamiento sensible e investigación, vision desde lo macro a lo particular. Corrección de primeras intenciones de esencias.


Lunes 17/9 - Entrega esencias/conceptos. Juntamente con los dibujos, se entregará maqueta de entorno con la mancha volumetrica del proyecto.

Tuesday, September 04, 2012

JUEVES 6/9 - 20 hs.

Diseño sustentable de la envolvente edilicia, lenguaje y materiales.
Características de materiales y sistemas constructivos: vidrio, aislaciones térmicas, ciclo de vida.
Exponen: Ing. Carlos Tanides (energía y materiales), Cámara del vidrio (uso del vidrio y energía), Asociación Nacional de Materiales Aislantes (Andima), Arq. Susana Mulhmann CIHE-FADU (ciclo de vida de materiales), Arq. Guillermo Marshall (carpinterías eficientes web: www.estudiomarshall.com)
    En aula Magna.