Saturday, July 14, 2007

Testa fin?



Estas dos tomas muestran en su visión de abajo hacia arriba la tensión en flotación de las pantallas caladas de hormigón , en la blanco y negro se perciben las visiones fragmentadas que ,desde el interior, se tiene de los volumenes edilicios tradicionales.
marcelo

Testa.............. continúa





El hormigón, al decir de Juan , el material preferido.... su actor cliché expresa dos potencialidades extremas.
Es poderoso y ciclópeo en su trilitici-dad en la Biblio............
Es grácil y flotante en el banco
Tal vez.......... donde lo construído era tan sólido y contundente volumétricamente ( ver vecino Banco de la Nación de Bustillo ) esta cualidad de hormigón liviano ....que cuelga y esta como aireado por los bucos que permiten fantásticas visuales fragmentadas y enmarcadas de la city desde adentro sea una insinuación de profunda comprensión contextual.
Tal vez.......... en el parque rodeado de árboles de gran porte imaginar el hormigón como material plausible de reeditar la secuencia natural raíz-tronco -copa sea otro gesto testiano de ubicuidad con el medio.
Desde lo urbano propiamente en el Banco se vacía la esquina convirtiéndose en inesperado Atrio.
Este vaciamiento frente a las otras tres totalmente consolidadas cobra aún mas significación.
Basta del banco sólido pero opaco , basta del banco como toda una gran caja de seguridad.
Basta del banco como fortaleza inexpugnable.
Testa parece un visionario adelantado del nuevo marketing .... en este nuevo mundo es posible y plausible que el banco se exprese como abierto a las inquietudes de la comunidad....sin rincones oscuros o cegados.... me atrevería a decir transparente.
Desde lo urbano la Biblio sienta cátedra en relación a la ocupación de espacios verdes públicos su pisada es una cuarta parte de la de los demas concursantes.
A pesar de esta pisada como en puntillas ofrece un espacio de vínculo y transición con el verde muy propicio para actividadaes culturales que terminan de "disculparla" .

Friday, July 13, 2007

Testa 2 La Biblio


Planta y corte de la biblio.
El árbol de los libros nutrido desde sus raíces por el papel escrito.
La sala de lectura a la altura de la copa de los árboles.
Muy buen relación de pisada.
Ver la" carpatoste" que hacía en el mismo concurso Solsona ocupando casi todo el predio.
La idea ganadora conlleva una crítica no se debe construír , ni siquiera una biblioteca, en los escasos parques públicos de la ciudad.
Justo o Jujo, como le dicen, aprendió la lección y enterró su ATC mostrando desde la vista de la facultad de Derecho un plano inclinado ajardinado.

Testa1 El banco urbano




El croquis y el corte muestran con claridad como se puede expresar la materialidad de la propuesta convertida en lenguaje tectónico aún en las preliminares y sin necesidad de maquetas gigantescas.
Cuando sabemos lo que tenemos transparente todo lo vemos.
Marcelo

Saturday, July 07, 2007

El teatro..la arquitectura y la sobreactuación

Estimados: Estuve leyendo la reflexión de Juan sobre el drama del teatro.
He tenido la oportunidad y la suerte de ser actor en grupos de teatro vocacional por muchos años... unos 20 .
También en los últimos años me atreví a dirigir alguna que otra obra.
Aprendí , ya como director, que estar fuera del escenario me permitía vislumbrar con máxima claridad la presencia o no de ese eterno fantasma teatral que es la Sobreactuación.
También descubrí que, la mayoría de las veces, es justamente la inseguridad en jugar el rol la que promueve la presencia de ese defecto capital en tantos actores ( y no sólo vocacionales).
Totalmente de acuerdo con aquello de que cada "uno" tiene sus virtudes y sus debilidades.
El texto es el mensaje que debe transmitir el actor..... en rigor debería decir mas que el texto la situación textual o mas acabadamente la situación con-textual.
Para transmitir a fondo esta situación en su mas íntegro contexto es necesario e ineludible recurrir a un lenguaje.
Cualquiera sea el lenguaje adoptado desde el clásico "conservador" al moderno "transgresor" es exclusivamente la transmisión cabal del mensaje la única que legitima la elección .
Está claro entonces que, mas allá de ejercicios y experiencia actorales mas o menos subyugantes y o seductoras, si no hay transmisión del mensaje no hay llegada y si no hay llegada no hay drama... esto es no hay teatro.
Está bueno tener este concepto bien claro una cosa es el mensaje y muy otra el lenguaje. Una cosa es la historia a narrar y otra la manera o recursos con que lo hago.

Juan abre una polémica apasionante.
Acaso sobreactuó Clorindo en la Biblioteca Nacional ?.
O
Acaso no tuvo una actuación medida y consagratoria en el Banco de Londres de la mano de su aparejador Agostini?.
Para echar un poco de luz me parece bueno discernir que no hay que confundir abundancia de tiempo en escena con Sobreactuación .
Ya que si asi fuera todos los monologos serían sobreactuados.
Por el contrario hasta un brevísimo" bolo" ...... el ejemplo habitual de "la mesa está servida" puede y la mayoría de las veces se sobreactúa.
La característica mas brutal de la sobreactuación es la utilización de recursos que, tal vez válidos en si mismos, al carecer de significado vital se vacían de contenido convirtiéndo al actor en un pelele caricaturesco.
Podríamos entonces cuestionarnos como ,en esta era globalizada, el negocio de tantos grandes estudios internacionales parece ser sobreactuar el proyecto.
Podríamos también asistir al lamentable rol que cumplen cuando se dedican a repetir un "éxito de taquilla" tantas veces como sean los encargos sin importarles la pertinencia o no del mismo en situaciones y lugares tan diversos.
Me parece al respecto excelente el ejemplo del fantástico Bilbao de Gehry, profunda y absolutamente contextual , (en una ciudad de astilleros donde las complejas superficies de doble curvatura eran cosa de siempre en la construcción de grandes barcos...... y que mejor que la metáfora de una gran nave anclada al borde de la ría para alojar un museo y refundar la confianza de la ciudad en si misma?.) pero absolutamente caricaturesco , banal y vaciado de contenido en tantas otras repeticiones sin sentido.
Las láminas alabeadas de Titanio son un lenguaje absolutamente adecuado para transmitir el mensaje....la historia de Bilbao ciudad que quiere refundar su futuro construyendo una barca-arca donde atesorar sus obras de arte.
Las mismas alabeadas láminas de titanio se convierten en basura, mero papel pintado , en una pequeña bodega o en el centro Disney de espectáculos ( aunque como paradójicamente allí promueven caricaturas tal vez este sea el vínculo).
Volviendo al gran Clorindo debo decir a su favor que, mas allá o acá de gustos personales y de mas o menos aciertos plásticos, no ha cometido el error de repetirse .
En cada obra Testa propone un lenguaje, una manera de contar el proyecto, esto lo torna sanamente impredecible... no tenemos la ciudad llena de banquitos de Londres ni de bibliotecas nacionales.
Por el contrario en estas dos obras ejemplares ( en el estricto sentido literal de ejemplos) tenemos denominadores comunes realmente esenciales como son :
Aceptación y Consolidación del rol de ambos edificios como ejemplos paradigmáticos y fundacionales .
Configuración y Valoración de un "vacío urbano extraprogramático "como un espacio pregnante de fuerte carácter social .....
El inesperado atrio del ex Bank of Londres en una esquina clave de la city bancaria porteña y una cuasi sala al aire libre en los jardines de la biblio donde ya se han realizado encuentros memorables entre artistas y publico .
Llegado a este punto de la reflexión y siendo mas de las 2 de la madrugada creo que lo que me queda por hacer es Sobreactuar y provocarlos a que sigamos opinando sobre este polémico y apasionante tema
SEÑORES ALUMNOS Y DOCENTES LA MESA ESTA SERVIDA ....
Marcelo








.

Friday, July 06, 2007

De que hablamos cuando hablamos de arquitectura o el drama del teatro.

Empecemos por el principio
En un capitulo de “Punto y línea sobre el plano” Kandinsky explora el origen de la expresividad del punto. Elemento mínimo, punto de partida de la expresión, se basa en su conformación, en como esta hecho, en su factura. La idea de materialidad surge con fuerza de la descripción que hace de las distintas técnicas y sus diferentes posibilidades tectónicas. Así nace el lenguaje, de la materia, de su interacción con otras y de las lecturas que se hace del hecho. Desarrolla entonces la capacidad expresiva en función de su factura.
Mampostería, hierro, madera, hormigón, cada material tiene su virtud y su debilidad. La economía de su forma expresa la exigencia y a partir de ella la capacidad de elaborar un lenguaje a través de la expresión de su rol, de la función que cumple, si soporta, si cierra, si separa, si cuelga, de su ineludible interacción con otros factores de expresión. Conociendo los materiales y sus técnicas se domina la forma y con ésta, la expresión.

El drama de ser o no ser.
Así la materialidad, elemento base del lenguaje, surge de cómo los materiales ponen en juego sus capacidades tectónicas, su interacción. Pero todavía no hay arquitectura, hay actores, hay lenguaje, pero no hay texto. Aquí cabe otra comparación: drama en su acepción original del teatro griego es la tensión que debe tener el desarrollo de la escena, siendo comedia si termina bien, tragedia si termina mal, pero toda obra debe tener drama. La arquitectura también debe desarrollarse en un escenario con actores, iluminadores, escenógrafos, vestuaristas, tramoyistas, etc. y también es esencial un texto.
Un buen actor depende de muchas cuestiones, si da el rol, si tiene la voz, si puede expresar lo que se necesita para su papel. Ser dúctil es una virtud, pero si el encasillamiento es un buen negocio no siempre es buena actuación. Cuantas veces vimos a Jack Nicholson en vez de ver al personaje, cuantas veces veremos el hormigón en vez de la composición arquitectónica. En el ex Banco de Londres la actuación de la estructura/Jack/hormigón tuvo un texto y una dirección (el arquitecto Agostini) que contuvo la sobreactuación, le dio un cause que no solo permitió lucir el texto arquitectónico, también se disfruta mejor esa actuación del actor. Pero en la Biblioteca Nacional se nota su ausencia y estructura/Jack/hormigón se traga todo. La arquitectura tampoco puede ser sólo un actor gesticulando en escena, aunque esté iluminado, vestido y maquillado sobre un escenario, si no hay un texto que representar habrá un acto pero no hay teatro.

El tamaño importa.
Hay una escala, una relación, entre el tema de la obra y sus actores. Un tamaño de escenario, una cantidad de actores, que dependen de la complejidad del drama, del texto. Y siguiendo con las comparaciones en la música (clásica), la de Cámara se diferencia de la Sinfónica por eso mismo: la primera es para ser tocada en un Cámara o Salón, no hay mucho público y no supera el sexteto, a veces son solo cuerdas, o vientos, a veces un contrapunto de piano (clave, mas pequeño) y sus temas son mas intimistas. Pero la música Sinfónica esta hecha para grandes salas, más público, otros temas, otras formas. Los coros y los instrumentos se agrupan y forman masas de sonidos que representan temas de otra escala y complejidad. Hacen falta 10 violines, 6 violas, 4 violoncelos y 3 contrabajos para contrapunto de otros tantos flautas, clarinetes, fagots, trompas y trombones; imaginen instrumentos de percusión, coro…pocos o muchos, todos en función de una partitura.

Final del primer acto.
Una rápida vista a nuestro ejercicio y surgen actores claves para su realización y como en el teatro, algunos se ven, otros no, pero no por eso son prescindibles.
La estructura como elemento de composición arquitectónica es una necesidad por la escala de lo tectónico. En esta escala querramos o no, se vea o no, la forma y como se materializa, como se unen los materiales, quien sostiene a quien, que aisla a que, cuanto se ve de esa interacción, cuanto se oculta en busca del efecto, tienen una clara relación con el tamaño ya que no se puede construir todo con muro portante y no siempre la estructura pude ser cerramiento. La materialización de esta escala implica una diferenciación entre cerramiento y estructura que no puede obviarse como dialéctica inicial en la composición del espacio y, de hecho, como herramienta de búsqueda, corrección y regulación de la complejidad de escalas y usos.
La escala del ejercicio de A4 será en base a la trama urbana de llenos y vacíos, la interacción de los usos, la extensión, la topografía, la estructura como elementos de composición. Su materialidad y complejidad son parte del ejercicio, pero solo instrumentos, solo actores.
Juan.