Tuesday, October 23, 2012

INSTANCIAS


Distintas instancias, como capas de intenciones que se fueron sucediendo unas a otras, hemos recorrido en el camino del trabajo del Espacio Argentina. Algunas se han desarrollado de manera vital en el ejercicio, dando sus reconocidos frutos, y otras no tanto. Creo que es momento de hacer un balance en el trabajo, rever todas estas instancias, hacer una relectura de cada una de ellas, dándole la significación que se merecen, y si es necesario, ajustar el proyecto para poder seguir avanzando.
-        Situ-acción Urbana
Desde el principio, planteamos como vital, ósea lo que le iba a dar razón de ser al proyecto, su significación urbana, y como esta iba a ser el fundamental ingrediente de su sustentabilidad, desde lo contextual y lo cultural.
Entendiendo, que si bien estamos trabajando en un lote, este tiene implicancias urbanas, que exceden esta característica. Estamos en un contexto de término o principio, según desde donde se lo entienda, de ciudad de tejido, ratificado con un frente, dado por la recova que recorre la Av. Alem. Por delante nuestro, se nos abre un gran territorio, donde después de un gran extensión dada por la sucesión de Av. Huergo / tren / Av. Moreau de Justo, se encuentra la urbanización de Puerto Madero, con sus docks, el canal, sus nuevos edificios, y mas allá la reserva ecológica y luego el rio. Por otro lado, estamos inmersos en una gran cuña, que se da en la ciudad, entre estas dos situaciones, y que alberga desde la autopista hasta Retiro, una sucesión de edificios públicos y de empresas privadas, en muchos casos con características institucionales, plazas y parques.
Ante todas estas características urbanas, les planteamos que nuestro edificio no se iba a erigir como un gran hito urbano, por su presencia, su masa o su altura, sino por todo lo contrario, por lo que iba a ceder a lo urbano, para resolver sus conflictos, tanto mediatos, como inmediatos, planteándose casi bajo estas circunstancias, como un anti-edificio, que estructure estas relaciones y resignifique este espacio.
-        Uso
Un uso que implica una fuerte carga institucional, dado por la unión en un mismo lugar, de todas las Casas de  Provincias de Argentina, casi como una vidriera, una exposición permanente dada no solo para los porteños, sino para todos los que llegan a esta ciudad, como un primer enlace para después conocer la Argentina. Un espacio donde se va a recibir información, pero también un lugar donde se va a transmitir la cultura de sus diferentes pueblos, a través de sus productos, sus artesanías, su folklore, sus comidas, etc. y donde tambien se va a dar asistencia a sus comprovincianos. De alguna manera siendo la embajada de cada una de nuestras provincias, acá en la ciudad capital.
Para lo cual llevamos a cabo un esquicio, en donde tratamos de bucear en sus características, su idiosincrasia, sus identidades, sus puntos en común, sus diferencias, etc., encontrando su metáfora, para poder entender su significancia y las relaciones que se pueden ver potenciadas dentro del contexto del edificio.
-        Sustentabilidad
Hemos asistido a varias charlas, dadas por docentes e invitados, generadas a partir de la facultad, en el marco del Concurso de Sustentabilidad, en las cuales se disertó sobre varios temas, desde asoleamiento, clima, paisaje, hasta el diseño de la envolvente, lenguaje y materiales. Cada una de estos criterios dados, son requisitos básicos con los cuales seguramente nuestros proyectos deberán contar, en mayor o en menor medida. Pero, la arquitectura que estamos desarrollando, tiene que contener además, desde su génesis, el concepto de sustentable, dado fundamentalmente por las instancias acá explicitadas.
-        Secuencia de espacios
Llevamos a cabo un esquicio, el cual trato de desentrañar fundamentalmente este tópico. Revisando y tratando de entender la secuencia de los diferentes gradientes desde lo urbano, hasta lo mas privado, pasando por posibilidades de atrio, acceso, hall, circulaciones verticales, horizontales, etc. Entendiendo las diferentes posibilidades, entre acceso de carácter institucional y quizás otros de menor jerarquía, entre distintos espacios abiertos, que se van sucediendo desde la calle (lo urbano) con distintas cualidades, con distintas medidas, pequeños cambios de nivel, algo del edificio que salga a recogernos, para recién después de una serie de distintos gradientes posibles, poder llegar a la situación de acceso. Y después, ya en el interior, donde estas características, vínculos, conexiones, escalas y proporciones comienzan a tener otras cualidades propias de lo interior, a traves de los cuales cada vez más, nos vamos aproximando hacia lo privado.
Comprendiendo que según que criterios utilicemos para generar estas distintas secuencias, también vamos a estar dotando de distintas cualidades y calidades al espacio al cual este referido, y por ende estemos también generando expresión, lenguaje y materialidad.
-        Estructura
Proponemos este jueves 25/10, trabajar en el taller con el tema Estructura.
Entendiendo en este ejercicio, no solo la manera en que el edificio se sustenta, condición básica que toda estructura debe explicitar, sino también en como ésta le da sentido y cualifica, cada una de las instancias anteriormente descriptas, donde se pueda leer y entender a ésta en base a la totalidad y a cada una de las partes de nuestro proyecto, formando parte de un organismo único e indivisible.
Para llevar a cabo este ejercicio, les pedimos que traigan material para dibujar, realizar maquetas, o lo que crean necesario para desarrollar esta temática. Como siempre, en estos esquicios, el trabajo ya comenzó, y lo vamos a terminar de gestar y corregir el jueves en el taller.
 
LUNES 29 DE OCTUBRE – ENTREGA
Creemos que es necesario reflexionar sobre todas estas instancias que fuimos desarrollando en este trabajo, por lo tanto consideramos como condición mínima, para después seguir corrigiendo y avanzando, formalizar una entrega que contenga:
PLANTAS 1:200 – minimo tres, una en situación de acceso desde lo urbano, una de subsuelo (que puede contener como es la situación de salida del subte), y una tercera, con la planta en altura del edificio.
CORTES-VISTA 1:200 – mínimo tres, dos transversales y uno longitudinal, que involucren parte de la silueta de su entorno inmediato, y si es necesario, porque lo han tenido en cuenta, el interior de algún edificio en particular.
MAQUETA 1:200
MAQUETA 1:500
MEMORIA DE AUTOR – donde se expliciten en como tuvieron en cuenta, todas y cada una de las instancias anteriormente descriptas. Máximo una carilla.

Y todo lo anterior
La entrega se llevara a cabo, en forma presencial, a las 20 hs. colgada en el taller (si necesitan imprimir, organicense para que este listo para esta hora, por favor), y de manera virtual, enviándola por mail hasta el martes a las 12 hs. al mail de la catedra, con todos los elementos pedidos como requisito mínimo y básico, como dije antes, para seguir avanzando y corrigiendo en esta nueva etapa.
Jorge

Tuesday, October 16, 2012

Edublog Cat .Aula Terciario Universidades

Estimados alumnos y docentes:
Tengo la gran satisfaccion de comunicarles que nuestro querido blog, en el nivel de arquitectura 1,  ha sido seleccionado como blog finalista de la edicion VI  del premio UBA.
Saben que siempre he creido firmemente en la potencialidad de nuestro blog , en tanto archivo historico y simultaneo surgido de un constante e indecinable trabajo , dia a dia  sin interrupciones .
El blog se ha convertido en  un  registro del pulso vital del curso.
Es un  espacio de comunicacion y participacion colectivo.
Me enorgullezco de su caracter inclusivo y de no haber cedido nunca a Censura alguna.
Copio la nota formal que nos han enviado .
Marcelo




Estimados:
Tenemos el agrado de informarles que el blog Arquitectura I, Cátedra Pedemonte ha sido seleccionado como finalista en la Categoría Blogs en el Aula / Institutos Terciarios - Universidades del primer concurso de blogs educativos organizado por la Universidad de Buenos Aires en el marco de la 6º edición del Premio UBA. En total, se recibieron 357 inscripciones.

Les comentamos que Leandro Zanoni, periodista y fundador de eBlog y tercerclick, y los profesores Mariana Maggio; Adjunta Regular de la Cátedra Fundamentos de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Letras; y Daniela Bruno; Secretaria Académica de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales;  evaluarán los blogs finalistas teniendo en cuenta los siguientes criterios generales:
Cantidad, calidad  y relevancia de los contenidos y temas publicados;
Organización general; Integración del blog como medio de aprendizaje;
Recursos utilizados para la integración de TICs;
Incentivo a la creación de comunidades;
Fomento a la participación y el debate;
Utilización del blog como herramienta de comunicación interna;
Utilización del blog como herramienta de comunicación externa y Resultados obtenidos.

Los resultados de la evaluación, 1º Premio y dos menciones, serán difundidos a fines de noviembre en www.uba.ar y la entrega de premios se realizará en el mes de diciembre.
Les adjuntamos dos banners que los acredita como blogs finalistas. Pueden optar por usar el que mejor se adapte al diseño de su blog y pueden vincularlo a http://www.uba.ar/comunicacion/noticia.php?id=3251 dónde está el listado de blogs finalistas.
Agradeceremos nos confirmen la recepción del mail.
Atentamente

Lic. Pablo Lerner
Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación

Esquicio: Secuencia de Espacios


El ejercicio q proponemos busca q se comprendan las graduaciones deseables entre lo urbano y lo edilicio, desandando la secuencia de acceso q atraviesa desde la instancia pública (estar en la calle) hasta los espacios de acceso restringido (una oficina o sala de reuniones, p.ej.), graduaciones q constituyen la presencia arquitectónica.

En esta secuencia se resuelven escalas de aquella aproximación de 'público' a 'privado', pero también se integran las reflexiones tanto de las lecturas sobre el ámbito como las del uso: condensable en las palabras lugar y habitar; se comprenden las necesidades espaciales (en superficie pero también en volumen), se incorporan lógicas sobre cómo interpretan el programa de necesidades: sus conexiones, sus vínculos visuales, formales; aparecen los gradientes entre una y otra instancia y cómo este gradiente se dispone y a la vez organiza a las instancias o, si por el contrario son las instancias las q esculpen el espacio intermedio.

Por ejemplo, imaginemos la siguiente escena: bajo del colectivo, encuentro el edificio, (llueve) me cobijo, encuentro el acceso: entro, busco la cartelera, encuentro el destino, busco cómo circular, circulo, me encuentro con quien me había citado en el lugar preciso, accedo al espacio donde se realiza a la actividad a presenciar.

Ahora pensemos en q secuencia de espacios y con q escalas, tamaños, materialidades (cualificándola) podría darse este recorrido: espacio urbano, plaza de llegada, marquesina de acceso/acceso (con su respectivo control de accesos), hall principal, mostrador de informes (en subsector del hall), núcleo de circulación vertical (también en subsector vinculado hall, cercano a apoyos de servicio: sanitarios, guardarropas, etc), palier de nivel, circulación horizontal hasta foyer (también en subsector vinculado a foyer se disponen apoyos de servicio), foyer, entrada a auditorio.

En este intento provocamos integrar espacialmente las siguientes variables del proyecto:

-         Empatía con el Entorno, cómo se entrelazan las lecturas de interioridad y exterioridad.
-         Juego de Escalas y Proporciones, q permitan componer con elementos de diversos tamaños bajo una coherencia de lenguaje posible. Esta situación es análoga con el volumen de vacío q posibilita a los elementos desarrollar su sintaxis, y entre ambos cualificar el espacio.
-         Usos, de qué modos organizan las relaciones entre los mismos y qué jerarquías les otorgan en esta organización de relaciones.

La cualificación del espacio, dentro de una secuencia continua define una obra de arquitectura como composición orgánica, reconociendo partes pero q es totalidad, se centra en una dotación al mismo de intenciones verificables (latentes, mas no obvias).
La trama de secuencias espaciales, es una cualidad básica al proyecto, de cómo se pasa de un espacio de determinado tamaño/volumen a otro, y cómo en este ’pasar’ hay una clara voluntad, una intención proyectual q hace (p.ej.) de un hall extremadamente estriado y vertical un componente de cómo el edificio se pensó como totalidad y esta ‘parte’ se ensambla armoniosamente con otras, de otros tamaños, con otros usos, con diferentes alternativas proporcionales o viceversa, cómo ese espacio determina la totalidad desde su constitución.

Queremos q piensen en esta secuencia como la posibilidad de una ‘materialización en vacío’ sobre la cual se articula el edificio, q son complementarios pero q en esa complementariedad se reconocen recíprocos: llenos y vacíos, es en el juego de distancias entre ellos donde sucede el HABITAR, tanto dentro como fuera del perímetro construido, es fin por el cual la arquitectura se hace presente.


Traigan material para dibujar, las entregas del lunes, las producciones del esquicio anterior; desde las 19:30 pueden comenzar a trabajar (por supuesto quien quiera puede empezar ya) para una vez lanzados a producir consultarnos sobre esta producción.

Dimas

Sunday, October 14, 2012

ELECCIONES CENTRO DE ESTUDIANTES 2012


ELECCIONES CENTRO DE ESTUDIANTES 2012
Estimados alumnos:
La semana que comienza hay elecciones de autoridades de Centro de Estudiantes.
En esta elección se eligen las autoridades de la Comisión Directiva del Centro de Estudiantes que se renuevan todos los años.
Los docentes de  la Cátedra  estamos convencidos que aumentar nuestra participación es una de las maneras de mejorar la calidad de nuestra universidad pública.
Las elecciones se desarrollan entre el lunes 15 y el sábado 20 y las mesas estarán abiertas desde las 10hs hasta las 22hs, con excepción del sábado que cierran al mediodía. Para votar es necesario llevar la libreta universitaria o el DNI.
Más allá de nuestros posicionamientos políticos, todos creemos que la posibilidad de la participación democrática ha sido el resultado de históricas luchas en nuestro país y es nuestra responsabilidad ejercerla a pleno.
Salud 

Friday, October 12, 2012

Lunes 15/10: Pre-Entrega

El objetivo es comenzar a encontrar vasos comunicantes entre las lecturas, cómo las interpretaciones del esquicio encuentran cauces hacia el ámbito de intervención.
Esta complementación deberá integrar tanto la comprensión realizada (o en desarrollo) respecto al entorno con los emergentes del ejercicio  en clase del jueves pasado (incorporando aquellas cualificaciones espaciales configuradas).

Cuestiones a prestar máxima atención: 
- El planteo en cómo se dispone la implantación bajo criterios de aproximación urbana: entendiendo graduaciones de intervención, secuencias, proximidades y distancias posibles, intencionando las operaciones q ordenen esta aproximación coherentemente a las lecturas relevadas.
- Un primer abordaje a la tectónica, q incorpore la variedad de escalas a la disposición, donde esta estructura sea el núcleo sintético del lenguaje espacial 
- La construcción (naciente) de una representación disciplinar: q las lineas, punteados, varillas, cartones adopten un criterio de lenguaje, de significado mediante el cual presentan la idea gráfica o volumétricamente. 

 Condiciones de entrega:
- Maq 1:500 con entorno (q venían trabajando) 
- Planta múltiple 1:200 con entorno próximo (manzana y 50 m alrededor). 
Esta planta podrá ser predominantemente la de accesos pero puede ser una superposición editada de varias plantas, p ej tener sectores transparentados de niveles superiores en la cual se entienda esta superposición propuesta según grados de intensidad/densidad de valor de linea, como es posible observar en una radiografía) 
- 2 cortes (1 transversal y 1 longitudinal) escala 1:200 con entorno próximo (manzana de intervención y 50m alrededor). 
- Por supuesto deben traer la producción realizada sobre el esquicio. 


 A las 20hs. Todo rotulado con nombres colgado por sector de grupo docente. 
                                                  Buen fin de semana de trabajo!


Dimas

Thursday, October 11, 2012

Maneras, Maneras, Maneras...


Respecto del interés de una compañera por profundizar sobre el enfoque NO METODOLÓGICO del taller, intentaremos dejar planteado el tema desde nuestra parte:

Tal vez la cuestión focal pasa xq el taller no busca imponer metodologías para trabajar, sino q propone modos, maneras con las cuales aproximarse al ejercicio proyectual, para q todos o una mayoría pueda expresar aquellas miradas personales q fundan, estructuran y constituyen el proyecto, pero pensando también en la emergencia de posibilidades superadoras a estas maneras básicas (de lo q entendemos debe incorporar y sustentar un ejercicio proyectual en el marco de nuestra pedagogía) con las q damos inicio a los trabajos .

De forma q estas maneras, estos modos claramente no excluyen propuestas propias, sino más bien todo lo contrario promueven incorporar las miradas, visiones q uds alumnos vuelquen dentro del ámbito del taller –siempre q sean coherentes con el ejercicio en sí-.


Las maneras operan sobre cómo pensar, imaginar, inventar el proyecto una vez plasmadas las miradas personales sobre la integralidad del ejercicio: ámbito/contexto, programa, y las lecturas q compondrán estos elementos bajo el criterio proyectual, y será luego la instancia disciplinar la q traduzca, incorpore, complemente y no un método (falsamente aséptico, acrítico, desintencionado).

Entendemos a esta 'instancia disciplinar' como la posibilidad de continuar las lecturas personales hacia el proyecto (las maneras posibles en una textura en un plano ciego de maqueta, las maneras posibles en un dibujo de corte-vista sombreado, las maneras posibles en el grafismo de las proyecciones de una planta baja, etc.), con la conciencia de las intenciones y cómo estas comienzan a disponerse, ya no como ideas abstractas sino que inician su camino de especificidad como arquitectura potencial.

La instancia intermediaria entre ideas y arquitectura la pensamos desde una cualificación de las intenciones, donde es el lenguaje, la representación, herramienta con la cual entender más allá de lo entendible bajo la rigurosa metodología (cualquiera sea esta, que establece límites, marcos insalvables de acción y recetas predeterminadas con las cuales actuar). 
Esta cualificación es esencial en el camino disciplinar hacia la arquitectura y por tal motivo entendemos la amplitud de miradas, de maneras, baluarte fundamental para q esta cualificación halle su precario sendero desde ideas/miradas/lecturas hasta concreción disciplinar.


Por lo tanto en el taller creemos insoslayable q uds comprendan al proyecto como subjetividad, opinión, q lleva una carga de arbitrariedades NECESARIAMENTE,  y q estas arbitrariedades no son malas, ni caprichosas, ya q el proyecto como única respuesta es absolutamente falaz: ya vemos q en el taller surgen múltiples respuestas y nadie podría seleccionar unánimemente una q sea EL PROYECTO, sino q son aproximaciones, propuestas, intentos por responder de acuerdo a una marco de comprensión subjetiva, de lecturas casuales, de conocimientos adquiridos, etc. 
Lo arbitrario no pasa por la opinión, por la mirada subjetiva sino porque a estas 'arbitrariedades' que conforman 'lo proyectual' les es imprescindible una coherencia propia para expresarse, para constituirse; para q la imaginación creadora que las agrupa, las estructura, las jerarquiza, encuentre un sustento regulador instrínseco q valide al conjunto de elementos arbitrarios como una totalidad posible, inteligible, en definitiva q los organice consecuentemente a las intenciones, miradas, opiniones q le dan lugar a la reflexión proyectual.
Cuando elementos arbitrarios logran constituirse como coherentes, este orden propio se impone sobre lo a priori arbitrario para consolidar la posibilidad de volverse válido en un contexto apropiado, "a pesar" de estar conformado por opiniones, o 'arbitrariedades'. Se vuelven caprichosos cuando no logran alcanzar estos niveles mínimos de coherencia (interna) y contextualidad (relacional).
Nos parece cercana la noción de metáfora como ejemplo posible: en cuanto constituye una invención poética, personal, pero también es preciso comprender aquel contexto donde esta es apropiada, válida.

Estas posiciones nuestras implican entendimientos sensibles a las ideas que los métodos pasan por alto al sistematizar, pasteurizando y homogeneizando sus contenidos primordiales: Cada idea es única aunque tenga infinitas maneras posibles para manifestarse, y hallará su manera desde la comprensión de sí, y no desde comprensiones ajenas, totalizantes q tienden a invisibilizar el sentido ontológico (su razón de ser, su voluntad) q constituye a cada idea/mirada/lectura.


En fin… ¿Q son las ideas sino un conjunto coherente de lecturas, preguntas y respuestas?
Por supuesto q tienen un orden, pero ese orden es propio, no es necesario q se ajusten a un orden externo erigido a priori.
Sintéticamente, la manera del taller es acompañarlos a descubrir SUS PROPIAS MANERAS y no forzándolos a MÉTODOS AJENOS al entender de cada uno; 
los invitamos a poder desarrollar comprensiones personales, independientes, con las cuales constituir un cuerpo de relaciones, lecturas, abstracciones o figuraciones con las cuales CONSTRUIR ARQUITECTURA, ARQUITECTURA PROPIA, DE USTEDES.

Cabe aclarar q en este abordaje propuesto -a la docencia, a lo disciplinar- no hay una postura o una cuestión de etiquetas, sino una profunda convicción que nos convoca.

Finalmente, somos conscientes q orientamos los ejercicios con posiciones pedagógicas que inducen a determinadas reflexiones q consideramos deseables, pero nuestra didáctica no excluye otras posibilidades que incorporen lo q entendemos fundamentos mínimos q el curso busca q los alumnos comprendan. 
En este sentido nos hacemos cargo q SIEMPRE HAY INTENCIONES DE FONDO, NO NOS HACEMOS LOS DISTRAIDOS, sino q las explicitamos e intentamos argumentar nuestra posición sin invalidar las demás posiciones, ni erigirnos como el faro de la racionalidad.
Sólo compartimos nuestras maneras -con todos aquellos q las quieran conocer- para q se las apropien, y en esta apropiación descubran LAS MANERAS PROPIAS.


Dimas

Sunday, October 07, 2012

Esquicio: Reflexionar en el hacer

El taller trabajando...





Hemos tenido una jornada de intensa labor. Entendemos que las maneras de aproximación, de expresión, de exploración y de trabajo desde la gestación del proyecto condicionan o mejor dicho posibilitan otros modos de pensar.

Nos acompaña la idea de que en todo ámbito, se inducen efectos/conocimientos o se los inhibe. La interrogación sobre la  dinámica que se activa en el taller de proyecto, se corresponde con aquello que se vuelve disponible, o se ofrece. Sabemos que no alcanza con poner a disposición y ofrecer para que la experiencia sea significada y valorada, pero tenemos la certeza de que sin esa puesta a disposición es menos probable que el se halle algo.


Karina Mellace





Tuesday, October 02, 2012

Esquicio: Reflexionar haciendo.

Proponemos este ejercicio breve como instrumento con el cual profundizar sobre aquellos aspectos intangibles planteados en el trabajo cuatrimestral: significado, poética, lenguaje.

Una Casa de las Provincias no tiene sentido si no se la piensa, si no se la imagina, si no se la “inventa”.
Esta invención por supuesto traerá aparejado el esfuerzo de repensar lo cotidiano:

¿Qué es una provincia?
¿Qué significados nos es posible pensar de ellas?
¿Cómo comprendemos su ser, su existencia, su universo relacional?
¿Son las provincias instancias atendibles individualmente o sólo cobran entidad bajo el cobijo del estado nación?
¿Cuál es nuestro entendimiento de la Argentina como una compleja relación entre entidades (provincias, regiones, ciudades, climas, personas)?


Una heterotopía, según plantea Michel Foucault, sería -sintéticamente- aquella espacialidad que se compone de la yuxtaposición de elementos a priori incompatibles.
O sea, un conjunto de piezas que componen su sentido (como entidad integradora) en la relación entre ellos, en la lógica que los hace establecerse como espacio…

Como ejemplo posible podemos plantear al conjunto de elementos que componen nuestro taller, donde contaremos personas, pero tal vez también mobiliario, edificio o vigas y columnas, matafuegos y/o insectos, etc.; clasificar dentro o fuera de lo que cada uno considera parte de una espacialidad “taller” pasa a ser fundamento del pensamiento con el cual se vincula, de la reflexión sobre la cual cada uno posa su atención (para incorporar o para descartar).
Esta heterotopía “taller” será diferente según la visión de cada observador, en qué constituye esa espacialidad “taller” queda planteada la idea de qué es el taller para cada uno. Pero nunca dejará de tener un pie en aquello que está, que es (como presencia).

Dice Foucault en su obra “De Otros Espacios”:
“(...) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer"

Bajo qué criterio entendemos esta heterotopía que constituye una unión de nuestras provincias, cómo aquellas capas de posibilidades de significación simultáneas (con sus identidades, regiones, historias, colores, paisajes, geografías, colores -de vegetaciones, geologías, ríos, hielos-, vecindades, economías, y un largo etcétera) cobran una organicidad integrada.

Estas son las reflexiones que intentamos realicen, buscamos que indaguen en cuáles son sus miradas, en pensar por sobre la superficialidad de los límites geográficos, sobre las historias “oficiales”, esquivando lo evidente y literal, hurgando en aquellas miradas que son absolutamente subjetivas y que por lo tanto sólo les corresponde a ustedes plantear.

Pero no solamente en indagar en la realidad entitativa (cada provincia aisladamente, o en sumatoria) sino también en su realidad contextual, en la relación de identidades, regiones, historias, colores, etc., ya propuestas anteriormente.

El propósito invita a descubrir esa espacialidad “Casa de las Provincias” (así como ejemplificamos con la espacialidad “taller”) con todas los entendimientos, reflexiones y metáforas que cada uno crea esencialmente representativas de esa espacialidad.
Como objetivo, poder materializar esa comprensión, aquella espacialidad pensada; darle forma, textura, colores, proporciones.

En síntesis, que la idea adquiera cualidades físicas, atributos morfológicos de la traducción entre la reflexión y cómo esta se manifiesta. 

                                                                                                                       Dimas

Monday, October 01, 2012

Jueves 4: Esquicio

Este Jueves 4 de octubre desarrollaremos un esquicio donde la consigna es reflexionar mediante el hacer.

Esta reflexión surgirá sobre los entendimientos posibles en la noción "Casa de las Provincias", que significa para cada uno de ustedes,  cómo entienden su pertinencia o no, cómo piensan su sentido si es que entienden que lo tiene...

Para ello deberán investigar, hacerse preguntas respecto de los aspectos que consideren relevantes, profundizar en las miradas que cada uno tenga en cuanto a las provincias, las identidades y sus reflejos.
La propuesta es que estas pautas las tengan incorporadas para decantarlas en la producción en el taller de cómo estas prerrogativas se transforman, se traducen en manifestaciones físicas (gráficas, volumétricas, conceptuales) mediante el hacer intencionado del pensamiento proyectual.

Traigan herramientas que crean necesarias para trabajar.

El ejercicio como entrega parcial reviste el carácter de obligatorio e indispensable para mantener la regularidad de cursada, por lo cual pedimos dar aviso a quienes estuvieron ausentes la clase de ayer.