Wednesday, September 23, 2015

Aproximaciones Aparicio Gaimaro



La vinculación toma peso en el proyecto debido a la cantidad de barreras y limites prácticamente infranqueables que posee el barrio, para lo que se propone la reapertura de la feria de cara a Retiro, el planteo de puentes mayormente peatonales de cruce de las vías, con variabilidad de situaciones dinámicas y estancas; la inclusión de trasporte público y su fomentación; y por último la apertura hacia el río.

 
Desafío: materializar una nueva pieza urbana que contenga la identidad barrial, sumado a la apropiación ciudadana y al uso del espacio en simultáneo.
Se propone generar un proyecto de intervención quirúrgica, teniendo en cuenta la sobre-construcción y densidad del barrio, proponiendo así un cambio en el carácter actual de los espacios públicos.


El nodo se ubica estratégicamente en el centro de la villa en el sentido longitudinal, una vez elevada la autopista y con posibilidad de vínculo con el otro lado de las vías, y en el otro sentido ubicado entre la villa existente y el nuevo planteo de viviendas, proponiéndose como el corazón del barrio. Unos corredores verdes o sucesión de plazas en un eje de conexión y acceso a dicho centro barrial, cada una con equipamiento creado por los propios vecinos, en los talleres de oficio del Nodo. A su vez se proponen dos sedes de menor escala en los extremos longitudinales del barrio, teniendo en cuenta su longitud y pensando un mayor alcance.


Tuesday, September 22, 2015

Aproximaciones Santuelli Fonterosa

 






Aproximaciones Esposito Andreoli









Aproximaciones Pintos Zungri


La idea del proyecto es re formular las articulaciones entre el barrio y la ciudad, extendiendo por medio de un eje/puente peatonal foco cultural y turístico de la zona de Recoleta. Esto no solo creara una conexión directa de acceso al barrio si no que permitirá, ademas, crear un trayecto turístico y cultural que integra las dos áreas e incite todo tipo de intercambios. Este trayecto se desplegara a lo largo del eje vertical, comenzando en el parque Thays y extendiéndose por sobre las vías para finalmente bifurcarse  en dos caminos. Uno que continua hacia el edificio movimiento derecho, en dirección Norte, y otro que se curva, descendiendo hacia el barrio, abriendo en un parque de uso múltiple donde funcionara el sector de espectáculo, observable desde una pasarela. A su vez daría inicio al sector productivo y a la feria que es aledaña a la autopista.

Puntos centrales del proyecto
Puente /eje de integración social. Trayecto verde que abriera un nuevo acceso al barrio, proyectando dos recorridos, uno hacia el memorial del Padre Mugica y otro hacia el nuevo centro verde del barrio.
Sector productivo: compuesto por talleres y ferias. Los talleres se extenderán desde sonde termina la primera bajada hasta el comienzo de la feria que conectara hasta el centro de función publica, re utilizando los espacios aledaños a las vías, generando un trayecto.
Sector de espectáculos:Plaza abierta que continua el desnivel del trayecto verde.
Sector de función publica: Debajo de la elevación de la autopista
Edificio movimiento: Hito del barrio, marca uno de los ingresos del mismo. Construido durante el gobierno de Peron, hoy funciona una concesionaria y un deposito. Si bien nunca genero nada ni provoco nada, el equipo considera que por sus características y dimensione contrastantes respecto al barrio, se podría repensar su función en relación al barrio, integrándolos al proyecto, no como un capricho si no como una manera de aprovechar lo construido y el hito, generando una nueva visual desde el ingreso Norte. Posible acceso al rio.


Situaciones buscadas
1.     Extender por medio de un eje/`puente peatonal el foco cultural y turístico de la zona de Recoleta, integrando las culturas de los dos barrios
2.     Materialidad: Se utilizara mampuestos, chapas y materiales comúnmente usados en el barrio. Su utilización permitirá repensar la estética de la arquitectura villera (arquitectura espontanea, improvisación), creara nuevos puestos de trabajos (dentro del barrio ya conocen los materiales)
3.     Crear espacio abierto que libera la densificacion del barrio en esa zona
4.     Estructura que abre pero al mismo tiempo respecte la lógica interna del barrio
Pasarela  / Ingresa al gran sector/plaza (pendiente) / se abre al sector educativo de manera de poder ser utilizado por escuela-biblioteca/ taller da en frente



Aproximaciones Gayoso Oliva


Pensamos la intervención en el barrio 31 como un acercamiento de muchas realidades, conectando y poniendo a la vista o en evidencia lo que tienen en común y las virtudes de cada una. Es un acercamiento a la identidad de cada una de ellas, al derecho de dignidad, a interponerse en la fractura que existe entre ellas.
Creemos que un espacio de reunión, en donde tanto la gente de este barrio como la que no lo es pueda realizar y realizarse, ayuda a generar un cambio profundo en cuanto a la calidad de vida, mejorando algunas de sus necesidades, que para nosotras son primordiales. Anteponiendo los lugares de esparcimiento para los chicos, centros de salud equipados, talleres, espacios al aire libre para desarrollar actividades comunitarias.
Como propuesta pusimos énfasis en intervenir y reubicar la menor cantidad de casas posible, ubicándonos en un lugar estratégico donde existe la situación de manejar dos escalas, la barrial y la urbana. Debajo de la autopista situamos las actividades deportivas, administrativas y los equipamientos, y frente  las vías (siguiendo su linealidad) el sector cultural que tiene más vinculación con la ciudad y su dinámica. Ambos sectores se vinculan por un gran espacio abierto, que funciona como fuelle y como corazón que revitalice al barrio.

Aproximaciones Ferman Lavelli






Thursday, September 10, 2015

CONSTRUCCION DE UN CONCEPTO

Para el proyecto del Nodo Barrial Colectivo, les vamos a pedir que lo inicien a partir de la construcción de un concepto, que en definitiva es la esencia que le da sentido y la idea que estructura el desarrollo de éste en todas las etapas consecuentes. La construcción de este concepto está dada por una situación que deriva en una acción. La situación, la podríamos englobar en dos premisas fundacionales, el contexto en todas sus acepciones (sensitiva, histórica, social, cultura, clima, orientación, etc) y por el uso que involucra al futuro edificio. A esto se le responde con una acción, que tiene que ver con la solución, es decir, con lo que quiero y con el como.

Un ejemplo, que no es arquitectónico, pero que creo muy pertinente para nuestro caso, es cuando nos planteamos como llevamos a cabo la situación de sentarse. Lo primero que viene a nuestra mente es una silla. Pero si a eso le sumamos que debe ser fácilmente transportable y además realizada con lo menos posible, quizás lleguemos a la misma conclusión/concepto que el Arq Aravena, con su chairless, inspirada en los indígenas Ayoreos.


En conclusión, les pedimos que vuelquen en un texto escrito, las situaciones que crean relevantes para la concreción de sus proyectos, pensadas estas primero desde la lógica del Abierto Barrial Colectivo y después del o los edificios. Siempre teniendo en cuenta que estas situaciones que ustedes plasmen serán un recorte de la totalidad y que por lo tanto deben ser valorizadas y puestas según la jerarquía que uds, crean pertinentes.
Y por ultimo desarrollar a partir de esquemas, cortes parcializados, collage, pequeñas maquetas, fotomontajes, etc la idea de "como" lo van a desarrollar.
.
Lunes 14- Entrega
-Planta 1:5000 estrategias urbanas de la ciudad y el barrio
-Planta 1:2000 estrategias urbanas del barrio y elección del sitio a desarrollar.
-Cortes 1:500 transversales al barrio
-Construcción del concepto, a partir de un escrito (aprox. 1 carilla) y esquemas, collage, maqueta, etc.
-Abordaje del Abierto Barrial Colectivo y su entorno. Planta 1:500 - Corte 1:200 - Maqueta 1:200

Wednesday, September 02, 2015

Prácticas Sociales Educativas en la FADU UBA


Los invitamos a participar de la mesa debate sobre la implementación de las Prácticas Sociales Educativas en la FADU UBA.
Jueves 3 de Septiembre > 20hs > Sala de Consejo directivo > FADU UBA
En el marco de la Exposición "Hábitat popular. Universidad, gestión y territorio", que se está desarrollando desde el 31 de Agosto hasta el 4 de Septiembre en el Patio central de la FADU UBA, el equipo de investigación del proyecto "La FADU en su comunidad" se propone debatir sobre las prácticas académicas que tienen como objetivo intervenir en comunidades determinadas, con vistas a la implementación de las Prácticas Sociales Educativas en la FADU UBA.
Las Resoluciones N° 520/2010, 3653/2011 y 172/2014 del Consejo Superior de la UBA aprueban el Reglamento del Programa de Prácticas Sociales Educativas con la intención de “Potenciar la vinculación de las prácticas académicas universitarias con la comunidad en la que se inserta la institución, articulando las necesidades curriculares y de la comunidad”.
En este contexto nos parece importante abrir el debate a la comunidad académica y poder elaborar recomendaciones para incorporar estas experiencias a las carreras de la FADU UBA a partir del año 2017.
La actividad más que a mostrar lo investigado desde un punto de vista tradicional se propone como un hecho político en sí mismo, como un paso más de nuestro proyecto en el tránsito de la investigación-reflexión a la intervención-propuesta.
Por eso invitamos a un grupo de profesionales vinculados a nuestra facultad que han desarrollado trabajos de formación, investigación y extensión a partir de los cuales nos interesa reflexionar, y a toda la comunidad académica a debatir para sentar las bases de la implementación en nuestra facultad de las Prácticas Sociales Educativas.
Invitan: Cooperativa de trabajo TAVA / Construir desde Aquí

Tuesday, September 01, 2015

NODO BARRIAL COLECTIVO


“Los proyectos de acondicionamiento urbano en varias escalas (pequeña, media, grande y territorial) deben ser elaborados teniendo como objetivo principal favorecer la convivencia y la interacción de los habitantes y de las actividades diferenciadas, con inversión pública en infraestructura, instalaciones y equipamientos, garantizando vitalidad y urbanidad a los distintos barrios de la ciudad, dotándolos de equipamiento de “prestigio”, como forma de democratizar el disfrute de la urbanidad para todos. Lo que demanda orientar e incorporar el crecimiento dentro de los límites de las áreas ya ocupadas, incluyendo los espacios remanentes y vacíos urbanos de toda índole, generando complementaciones entre intereses privados e intervención pública. […]

Macro y micro urbanismo orientados por el interés social, implican abordajes inseparables del enfrentamiento de las cuestiones socio espaciales de las grandes metrópolis contemporáneas, en la perspectiva de la transformación de la calidad de vida, hoy totalmente dividida entre los beneficiados por la situación actual y los que sufren las consecuencias.”

Arq. Jorge Mario Jáuregui.

 
En el marco del proyecto del Barrio 31 – Carlos Mugica, dentro del área de la actual Villa 31 y 31 bis e incluyendo los terrenos aledaños pertenecientes a YPF y a la Empresa Román, se seleccionará un área de intervención para el establecimiento de una nueva centralidad interna en el Barrio, que articulará encuentros culturales, cívicos, sociales y vecinales a cielo abierto, junto con la edificación de uno o varios edificios de carácter comunitario y de acceso público.
Este espacio abierto junto con los edificios a proyectar serán destinados al aprendizaje, divulgación, investigación y desarrollo de la llamada Cultura e Identidad Villera de los habitantes del barrio, en relación a las artes, el diseño, el aprendizaje de oficios y la recuperación de técnicas artesanales, donde se puedan dar encuentros culturales, cívicos, vecinales, festivos, ferias, espectáculos, conferencias, talleres, seminarios, exposiciones y donde se fomentará fundamentalmente el intercambio y la inclusión.
Favorecer todo tipo de intercambio es su objetivo central.
En relación directa con esta nueva centralidad barrial, llegará la estación de subte de la línea H, en su prolongación desde la Facultad de Derecho hacia Retiro, proveyendo la conectividad desde y hacia el barrio, dotándole al sector una nueva escala de flujos y mereciendo, por tanto, un nuevo carácter icónico, que trascienda lo meramente funcional.

“Es necesario establecer puntos de contacto, de transición, de pasaje, tanto formal-informal, ciudad-naturaleza y popular-erudito, cuanto promover, estimular y redireccionarla relación hombre y medioambiente buscando la reconciliación entre lo público y lo privado, entre lo colectivo y lo individual y, fundamentalmente, entre edificio, ciudad y apropiación del ciudadano.”

Arq. Jorge Mario Jáuregui.

Todo este sector ocupará la menor superficie de terreno posible en ubicación a designar por los alumnos, con vinculación con la ciudad en general a través de la nueva línea de subte y posibles puentes peatonales o nuevos accesos, que provoquen y acrecienten la vinculación entre el barrio y la ciudad.
De este modo, no necesariamente este espacio abierto estará a nivel del suelo, podrán ser terrazas del edificio, puentes, o cualquier zona abierta destinada fundamentalmente al intercambio entre pobladores del barrio y de la ciudad en general, con una superficie aproximada de 5000 a 7000 m2.
Cada equipo deberá definir la apertura de calles necesarias y las viviendas a relocalizar, para lo cual se construirán nuevas viviendas de densidad variable, en la nueva zona de completamiento comprendida por lo que hoy pertenece a YPF y Empresa Román, hasta la Av. Castillo.
En este sector de completamiento, se llevaran a cabo las viviendas mencionadas así como espacios exteriores públicos, que se destinaran a recreación, sectores verdes, plazas secas y áreas de equipamiento urbano. Se deberá tratar también, la vinculación con la autopista, las vías del ferrocarril, el sector de Retiro y posibles nuevos pasos vehiculares y/o peatonales.

 

Colectivo Social y Cultural
Todos los espacios descriptos a continuación deberán ser flexibles en sus posibilidades de uso y conformación, de modo de poder ir mutando a través del tiempo o a partir de sus diferentes armados para diversos usos.
Podrán estar configurados de forma tal que su desarrollo se de en único edificio o en varios, con posibilidad de comunicarse entre si.
Las superficies de todos los espacios son meramente indicativas.
Cada proyecto deberá avanzar en la formulación final de la propuesta de espacios y/o usos.

 
a)   ABIERTO BARRIAL COLECTIVO (el ABC de la formulación urbana)
Se conformará una nueva centralidad en el barrio y para ello se generará un espacio abierto con carácter de plaza o terraza o puente cultural de gran escala que sirva de atrio o espacio barrial del Colectivo, donde se puedan desarrollar actividades tan diversas como la instalación de ferias para artesanos y ser utilizado para actividades artísticas, cívicas, vecinales de toda índole, al aire libre.
Se trata de un tema dinámico, donde habrá variaciones, transformaciones y las condiciones espaciales y de uso mutarán según sean los acontecimientos, donde coexisten instalaciones permanentes y las instalaciones flexibles que denotan una fuerte carga cinética y de transformación, y que hacen posible diversidad de configuraciones acordes a las distintas experiencias y escalas a albergar.
Especial relieve y ponderación adquieren en este espacio los eventos del tipo circense y populares, como murgas, llamadas, recitales, etc.
Involucrará también una serie de espacios para el guardado de todas las instalaciones, sanitarios, bares, y locales permanentes.

Total del área designada para este fin de 5000 a 7000 m2

 

b)   Sector Educativo

Aulas y Talleres
Serán espacios destinados al aprendizaje y perfeccionamiento de distintas áreas, en artes, diseño y oficios. También podrán ser utilizados para distintas actividades, desde apoyo escolar dado por alumnos de otros colegios, reuniones vecinales, actividades sanitarias para la población, etc. Lo cual debe preveer la flexibilidad de los espacios.
Se prevé un flujo importante de gente, especialmente durante los días de semana en horario vespertino y nocturno y los fines de semana durante todo el día.
Se deberá poner especial énfasis, en asignar el volumen de espacio adecuado, según sea la actividad a desarrollar.
Podrán hacer uso de diferentes sectores del Colectivo Cultural.
Todos estos espacios deberán tener una adecuada iluminación y ventilación natural.
Contará con talleres de dibujo y pintura, de escultura, de cerámica, alfarería y modelado en vidrio, de actuación y canto de danza, de multimedia, etc. Además con aulas teóricas y depósitos para materias primas y herramientas.

Sub total Aulas y Talleres 1400 m2

 Biblioteca
Será esencialmente pública, y deberá estar comunicada de modo prioritario con el sector educativo.
Se la deberá considerar como un espacio dinámico de intercambio de libros y saberes. Como un espacio de estudio y lectura para los vecinos.
Contara con Biblioteca, hemeroteca, mediateca y distintas salas de lectura.
Además con depósitos de libros, revistas, videos, etc., que podrán estar compartidos o por separado

Sub total área de Biblioteca y afines 600 m2

 
Sub total Sector Educativo 2000 m2
 

c)   Sector Productivo

Incubadoras Productivas
Se dedicaran al fomento y desarrollo de micro-emprendimientos, esencialmente proyectos innovadores, apoyando a los mismos, en su primera etapa de vida.
El periodo de incubación varía según el proyecto, pero usualmente va de 12 a 18 meses.
Se generara a partir de 12 espacios, de 120 m2 cada uno, donde habrá un sector destinado a la producción (taller) y un espacio, destinado a la venta y/o atención al público.
Habrá un sector destinado a la promoción, difusión y administración de estas incubadoras productivas de 80 m2.

Sub total Sector Productivo 1550 m2

 
d)   Sector de Espectáculos

Espacio Nodal Popular
Este espacio se concebirá como el de mayor superficie y posible de ser utilizado para reuniones y/o espectáculos de toda índole, tales como teatro, danza, asambleas barriales, congresos, conferencias, grandes exposiciones, ferias, eventos deportivos, etc., para lo cual es muy importante su flexibilidad para poder ser adaptado según las circunstancias.
A tal fin deberá preverse un espacio para 600 personas sentadas, divisible simultáneamente en dos y hasta 4 secciones, donde el módulo sería un cuarto del área total, o sea un salón para 150 personas. También deberá preverse el uso de gradas móviles para que puedan ser ubicadas según el tipo de espectáculo y/o actividad.
Deberá preverse piso o cielorraso técnico para instalaciones y cabina para monitoreo de audio, video e iluminación.
Además contará con depósito para guardado de equipamiento.
Se deberá prever servicios sanitarios para público, personal y office
Cabina área monitoreo 20 m2, sala para conferenciantes 30 m2, servicios sanitarios, incluidos para discapacitados 60 m2
Sub total ENP 850 m2.

Este espacio también tendrá una posibilidad de expansión hacia una superficie semicubierta o abierta, de modo tal que se pueda complementar y/o adjuntar en determinadas ocasiones de gran cantidad de publico Sup Semicubierta 300m2

Microcine
Destinado a exhibiciones de cortos, películas o pequeñas charlas y/o conferencias, para 80 personas con cabina de transmisión.
Sub total Microcine 100m2

Sub total Sector Espectáculos 950 m2 + semicubierto 300 m2

 
e)   Sector de Exposiciones

Exposiciones Transitorias
Debe posibilitar la subdivisión en muestras simultáneas y la exhibición de piezas de importantes dimensiones o instalaciones complejas, en condiciones variables de armado e iluminación. Por lo menos el 50% de la superficie de este sector deberá tener una altura libre de 7 m.
Se debe prever un área de recepción y distribución de folletería.
Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total exposiciones transitorias 600 m2

 
Espacio Nodal Popular
Sus características han sido detalladas y computadas en el sector de espectáculos, pero también formaran parte del sector de exposiciones. Por lo tanto cabe reiterar la necesidad de flexibilidad, que le permitan incorporar distintos tipos de manifestaciones.
En todos los casos el proyectista definirá la combinación de iluminación natural y artificial mas adecuada, los sistemas de acondicionamiento ambiental, la vinculación de los distintos espacios y el aprovechamiento de las áreas de servicio.

Sub total Sector Exposiciones 600 m2

 
f)    Servicios generales

Sector Administrativo
Diferentes oficinas y/o salas dedicadas a la administración del complejo.
Sub total sector administrativo 350 m2

Servicios comunes
Servicios comunes a todos los sectores
Contara con enfermería, sector de monitoreo de seguridad, conmutador, oficina de personal, sector de mantenimiento con pequeño taller, deposito de enceres, vestuarios, salas de maquinas, comedor con depósitos de alimentos y bebidas (que podrá ser utilizado también con fines sociales), acceso para proveedores, salida de basura, etc.
Sub total servicios comunes 400 m2

 Sub total Servicios Generales 750 m2

 
g)   Espacios públicos de Acceso, circulación y encuentro
Uno de los desafíos básicos del proyecto radica en la propuesta de un sistema de espacios destinados a antesalas, circulaciones verticales, horizontales y eventualmente servicios, que articule las distintas funciones del conjunto.
El esquema promoverá la máxima interacción de los sectores, previendo igualmente la posibilidad de independizar su funcionamiento en base a horarios o condiciones de ingreso.
Su diseño apoyara el desplazamiento de público y se podrán incluir rampas, escaleras cómodas y ascensores.
A lo largo de su recorrido podrán albergar sectores de estar, exposiciones, locales comerciales, como los que venden productos relacionados con los diferentes sectores, librerías y todas aquellas situaciones que a juicio del proyectista enriquezcan al conjunto.
De acuerdo al proyecto, incluirán parte o la totalidad de los sanitarios de cada área, puestos de información y seguridad, locutorio telefónico y de Internet, y pequeño bar o cafetería.
La enumeración precedente no es excluyente y sirve para señalar la importancia que se le asigna a esta secuencia de espacios en el diseño general.
Será igualmente necesario atender los problemas de seguridad y consecuentemente racionalizar las tareas del personal asignado al rubro. Sin que sea excluyente, será necesario considerar los siguientes ingresos:
a) público, a todos los eventos del centro, con restricciones a las distintas áreas.
b) Personal, de administración, técnico, educativo, de mantenimiento y limpieza.
c) Materiales y abastecimiento.
La superficie de estos espacios, se puede estimar en alrededor de un 30%del total de los sectores.
Sub total Espacios públicos de Acceso, circulación y encuentro 1750 m2

 
---
TOTAL DE TODAS LAS AREAS, INCLUIDA CIRCULACION 7600 M2+300 M2 semicubiertos.