Monday, December 21, 2009

Concurso sustentable y Clarin

Estimados integrantes de la cátedra alumnos y docentes:
Después de tantos años de trabajo intenso y de dura lucha en defensa de nuestra manera de enseñar arquitectura y, sin duda como natural evolución de tantos cursos , el fin de este 2009 nos encuentra con dos muy buenas noticias .
Las alumnas de la cátedra Verónica Pujol y Trinidad Guzmán han obtenido dos importantísimos primeros premios .

Verónica el primer premio ----Premio Nacional de Arquitectura Clarín –SCA 2009 a los mejores proyectos de estudiantes universitarios ( organizado por el Diario del mismo Nombre y la Sociedad Central de arquitectos).

Trinidad el primer premio ------ Concurso Arquitectura Sustentable ( organizado por la agencia ambiental de la ciudad de Buenos Aires).

La trascendencia académica de estos premios obtenidos por Verónica con su trabajo Vivienda social en el Tigre. PA desarrollado en el curso del 2008 y Trinidad y su centro de gestión comunal. PA en la actual cursada se potencia con la difusión masiva de estos trabajos del taller en sendas publicaciones por parte de los organizadores .
Asimismo la agencia ambiental de la ciudad de Buenos Aires premia a Trinidad y a los trabajos del segundo y tercer premio de las cátedras de Solsona y Explora a un viaje de estudios , el destino del primer premio es Estados Unidos, en tanto el segundo y tercer premio viajarán a Brasil.

También hemos sido representantes de nuestra facultad en el congreso Arquisur con 4 trabajos de un total de 7 seleccionados pertenecientes a:
Federico Déboli .. A1 refugio en zona de mar
Anne Laure Bollens Adrián Macker. A3 bodega en Valle de Uco.
Verónica Pujol PA vivienda social en el Tigre.
Lipartiti -Guzman -Carpinelo PU barrancas de Rosario .

Por último hemos participado en el concurso internacional de la cámara estadounidense del acero en equipos conformados por alumnos de nuestra cátedra y de la universidad de Woodbury en Los Angeles, los resultados recién se conocerán hacia marzo del próximo año.

Les decía en la charla de fin de cursada que intuía que estábamos como taller en un momento de plena madurez y que era tiempo de decir nuestras verdades ( hay escuelas de arquitectura que quieren oírnos y a quienes queremos oír ( Woodbury, Veracruzana de México , EGA.Madrid ).

En nuestra facultad dialogamos cada año con más cátedras encontrando afinidades y diversidades que nos enriquecen , incluso hasta nos sorprendemos con las muy buenas críticas que hacen de los trabajos en los jury nuestros colegas, críticas que luego se ven respaldadas por buenas muy buenas y excelentes notas .( este año 4 dieces)

Si hasta nos atrevemos a organizar un concurso interno , el de las bodegas en A4 , en el cual el jurado ha sido en parte mayoritaria docentes jerarquizados extra-cátedra .

En síntesis estamos transitando un momento de apertura y de consolidación de nuestras maneras pedagógicas .
Por supuesto con Mario siempre creímos profundamente en ellas , aún en los momentos donde la convivencia en la facu era muy dificil, es por eso que quiero dedicarle estos premios a su incesante labor académica y comentarles que hemos decidido en común que el año venidero su presencia en el taller sea frecuente asesorando como profesor consulto especialmente en los niveles sometidos a Jury .
Aprovecho para desearles a todos Felicidad en el nuevo año.

SALUD
Marcelo

Saturday, December 19, 2009

Elogio del Olvido Contracrítica a la critica de Dimas

Elogio del Olvido.

Leyendo la crítica de Dimas ( tan sutil como polémica) dos cuestiones esenciales de una buena crítica se me ha ocurrido oponer una contracrítica.
El espíritu no es imponer mi opinión ,por el contrario la idea es aceptar el convite de su provocación y divertirnos con esto ( en el sentido literal de la palabra aceptar la diversad como un elemento esencial de nuestro aprendizaje)
Mi amigo y colega mexicano Alfonzo Rodriguez Pulido me contó que cuando el doctorado su tutor Javer Seguí de la universidad madrileña le exigió leyera una extensa y densa bibliografía, claro que cuando comenzó a elaborar su Tesis le prohibió no solo citarla sino que incluso lo conmino a que olvidara todo lo leído.

Fue de esta manera que Alfonzo escribio su Tesis titulada Elogio del olvido.
Tomó como fuente de inspiración aquel cuento de Borges Funes el Memorioso, el personaje es un joven que recuerda absolutamente todo sin jerarquías dice: Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo. Y también: Mis sueños son como la vigilia de ustedes. Y también, hacia el alba: Mi memoría, señor, es como vacíadero de basuras.
No obstante esta proverbial memoria Borges Sospecha , sin embargo, que no era capaz de pensar ya que Pensar es Olvidar diferencias , es generalizar , abstraer.
En el abarrotado mundo de Funes no había sino un cúmulo de detalles no jerarquizados. Esta mera acumulación de datos no sometidos a reflexión es habitual en la rígida educación enciclopédica.

Dice Dimas :
Claro está que en todo proyecto urbano existe una separación entre el Planteo General (muchas veces denominado Master Plan) y las soluciones arquitectónicas específicas que componen las piezas edilicias o espacios abiertos; mi enfoque está en cómo evitar que la pieza que hemos desarrollado se sublime en el olvido.
Olvido del entorno preexistente que la genera
Olvido en el planteo que le da lugar
Olvido en las problemáticas que le dan motivo
Olvido.

Le contesto:
No estoy muy de acuerdo con el tema de la pieza edilicia entiendo que se está hablando en relación al rol que ese fragmento debe cumplir en el master pero es justamente ese carácter de ineludible puzzle matemático lo que me parece no del todo atinente .
Tal vez sea necesario asumir ese rol como condicion necesaria pero no suficiente sino que espacio le damos a la identidad del edificio como hito institucional , como simbolo de una nueva actitud como sociedad frente a la indiscriminada contaminación?.

Dice Dimas
Y es en esa soledad en la cual creo esta pieza se resalta en una falsa autoreferencialidad. Y es falsa autoreferencialidad porque creo que esa orfandad es en parte un proceso artificial producto del olvido tratado en párrafos anteriores.

Le contesto:
Por todo o expuesto arriba no concibo al olvido como una orfandad, no concibo al olvido como una negación sino por el contrario lo entiendo como la capacidad selectiva de jerarquizar, abstraer, y asimilar recuerdos.
Estamos frente a la gran diferencia que existe entre Memoria y Pensamiento
El pensamiento sería la facultad de reflexionar o extraer conclusiones o consecuencias a partir de unos datos o ideas mientras que la memoria sería la facultad de acumular datos, ideas, conocimientos o recuerdos.
Si asi fuere los memoriosos serían individuos con serias dificultades para olvidar esto es con serias dificultades para pensar.
Creo que Salvador Sanchez Casella y nuestro invitado deWoodbury Glen han olvidado amablemente los puntos que mencionás y es justamente este tipo de olvido el que les ha permitido asimilarlos orgánica e integralmente en su pieza edilicia que por lo tanto deja de resaltar en lo que llamás falsa autoreferencialidad .
Aprovecho para agradecer a todos los alumnos y el cuerpo docente de A4 por el muy enriquecedor año que hemos compartido ah y a Dimas que siga la polémica que es esto lo que nos mejora.

SALUD
Marcelo

Friday, December 11, 2009

Sanchez Casella-Cabezon / Glen



Creo que este trabajo como finalización del ejercicio termina siendo en cierto sentido injusto con el desarrollo que le dio lugar, esencia…necesidad de ser.

Me refiero específicamente a la aproximación planteada en el orígen, desde el proyecto urbano; un proyecto urbano que nunca pretendió ser solamente una excusa donde implantar el edificio, pero a mi entender es lo cual acabó por suceder (lenta y distraída, pero consistentemente).



De alguna forma recogiendo el guante en lo que me cabe, intento reflexionar sobre el cómo de una propuesta pedagógica que, tal vez bajo la lógica dinámica del curso, olvidó -algo abruptamente- el entorno amplio del conflicto propuesto a resolver: la cuenca Matanza-Riachuelo junto a muchas de sus problemáticas (ambientales, sociales, de infraestructura, de conectividad, jurisdiccional, y un largo etcétera).



Con este olvido nos abocamos al contexto próximo, y a la arquitectura; lo cual por supuesto no es poco, pero retomando lo anterior estoy convencido que se perdieron valores importantes desde los cuales el ejercicio en su totalidad se proponía novedoso y renovador.

Claro está que en todo proyecto urbano existe una separación entre el Planteo General (muchas veces denominado Master Plan) y las soluciones arquitectónicas específicas que componen las piezas edilicias o espacios abiertos; mi enfoque está en cómo evitar que la pieza que hemos desarrollado se sublime en el olvido.
Olvido del entorno preexistente que la genera;
Olvido en el planteo que le da lugar;
Olvido en las problemáticas que le dan motivo;
Olvido.





Por supuesto no tengo la más mínima intención de cargar tintas en este buen trabajo, el cual encuentra una incisiva visión desde las ideas generatrices de la propuesta: una opción por la aproximación analítica al conflicto entre Conectividad-Densidad-Comunidad, el cual se resuelve en una concepción de continuidad y adaptación constante.

Esta continuidad de adaptación se transforma en leit motiv del trabajo, desde los primeros croquis hasta la materialización del detalle.
Es sólo que en su finalización lo encuentro algo solitario, del gran coro en esa constante dinámica de la que formaba parte, de aquellos tantos vectores de fluidez detectados en el análisis que desarrollaban una potente vinculación mediante un nuevo tejido conectivo.
Y es en esa soledad en la cual creo esta pieza se resalta en una falsa autoreferencialidad. Y es falsa autoreferencialidad porque creo que esa orfandad es en parte un proceso artificial producto del olvido tratado en párrafos anteriores.
(Soy consciente en que muy probablemente esté haciendo una crítica en extremo personal y con la cual me propongo especular, pero que también hago extensiva a muchos de los trabajos del taller).




Ya sobre el edificio, este se presenta en virtud preciso, más aun teniendo en cuenta el planteo de transición y ajuste continuo. Esta situación hace de la siempre presente precisión un bien de gran valor.
En ella pueden observarse registros de familias geométricas, las cuales comparten rasgos programáticos logrando espacios de claro orden dentro de morfologías complejas; que invitan a recorrer pero comprenden las proporciones de sectores más estancos, tanto como retoma fluidez, plantea restricciones o derivaciones con atenta sutileza y delicado sentido del ritmo.


Esta arquitectura desentraña el programa en escalas, direcciones y proporciones bajo aquella intencionada continuidad, que va generando a lo largo de una disposición casi transversal al río instancias donde el programa se asienta solapando usos que se reflejan en una composición geométrica de derivaciones y remates articulados estructuralmente, desde una latencia en La Boca hasta la interioridad de la gran nave suspendida, atravesando el puente, recorriendo el paisaje que ya no es interior o exterior sino que se permite difuminarse mediante la propuesta de pieles, cerramientos y transparencias.

La tectonicidad adquiere un valor ya no solo portante de cargas sino también del programa, una cualidad muy trabajada y generada desde una morfología ambiciosa que logra cristalizarse tridimensionalmente en estructura y uso.



El programa se resuelve efectivamente logrando cualificar los espacios exteriores perimetrales y generando los espacios de uso requeridos con gracia y efectividad; tanto en el sector de infraestructuras, áreas administrativas y espacios público-culturales lo cual se logra asignando características propias y representativas de cada una en sus jerarquías, adquiriendo materialidades, ritmos y subgrupos geométricos dentro de la gran transición que atraviesa conceptualmente la propuesta.
Las piezas se entrelazan con gran habilidad y (como ya dije) precisión en esta máquina adaptativa, que como síntesis de abstracción podemos denominar al edificio ideado por María Amelia Sánchez Casella y Salvador Cabezón.


No está de más agregar que este resultado es fruto de una ardua laboriosidad, consistente durante todo el cuatrimestre, la cual, con muchos pasos adelante y algunos pocos intercalados hacia atrás, terminó resolviendo un buen trabajo digno de la completa entrega con cual se vio representada.
Vale recalcar en que para que esto suceda existió previamente un compromiso con el trabajo, trabajo liso y llano cuyo objetivo era alcanzar una visión y materializarla.

Juan Manuel Cañonero - Virginia Smichowski



El estudio profundo y abarcativo de las variables y problemáticas involucradas (Relación límite-trama urbana, análisis del tejido, trama social-cultural involucrada) en su escala metropolitana y barrial, permiten la comprensión global y es lo que hace posible enunciar un plan de intervención urbana, dentro del cual el edificio FILTRO se presenta como emblema: es la punta del Iceberg, parte visible de un conjunto mayor que se desarrolla cuenca arriba, señala una dirección y que nos recuerda la dimensión y la complejidad real de las variables en juego.


El plan detecta zonas conflictivas y establece puntos clave de intervención: reutilización de fábricas abandonadas en la cuenca, reactivación de estación Puente Alsina, nuevo puente rápido autopista Campora, nuevo puente peatonal, planta purificadora. Medidas tendientes a mejora el vínculo entre ambas márgenes, fomentar el desarrollo económico de la zona, y que incluyen la incorporación de sistemas de limpieza gradual, tendientes al saneamiento del Riachuelo. El emplazamiento aprovecha la curva natural de Riachuelo, logrando que la misma geometría del río amplifique la huella del edificio.



El edificio FILTRO, emblema de la intervención, se inserta en un parque costero de carácter recreativo y de saneamiento, y podría decirse que su configuración responde la combinación de procesos de purificación que se desarrollan en el mismo y a una ajustada regulación de espacios públicos que permiten que el recorrido peatonal y el proceso de saneamiento se acompañen y se potencien, haciendo del edificio una verdadera herramienta pedagógica, cuyo desarrollo explica los procesos que en el mismo se realizan.
Estas apreciaciones son muy claras en la configuración de la planta y en el esquema de funcionamiento, en el que se grafican las instancias de tratamiento.



El organismo arquitectónico propone una doble secuencia: mayor apertura hacia la costa, tendiente a captar a los visitantes y generando un frente fluvial (a escala metropolitana) y se recuesta sobre una costilla estructural y funcional de ritmos más apretados, en correspondencia con la continuidad de la escala barrial de Isla Maciel.
Esta transición desde el frente fluvial hacia el frente barrial, acompaña el tratamiento de las aguas, presentando un frente en donde el agua es tomada en su estado actual y en su contratara los piletones y el canal, que permite por un lado articular las escala institucional del Filtro con la barrial, y por otro apreciar los resultados del tratamiento del agua ya limpia.





La articulación entre los sectores turístico, administrativo y de tratamiento se logra a través del hall de accesos, a partir del cual el recorrido se regula a través de una muy ajustada secuencia de espacios acordes a la escala de cada sector de la intervención.
Las plantas muestran un manejo muy claro de escalas de uso, en los que la estructura va regulando secuencias espaciales y diferentes grados de apertura o de cierre de acuerdo a la jerarquía de espacios utilizando los núcleos estructurales de hormigón, como fuertes anclajes o sirviéndose de la liviandad de la trama de la estructura de acero.












El lenguaje arquitectónico incorpora la dinámica de los procesos de saneamiento y las grandes fugas, y establece una serie de estratos-filtro que el agua deberá atravesar para concluir su tratamiento de purificación.
Esta correspondencia se percibe en la secuencia con la que se alternan grandes espacios y estos filtros o fuelles (Tan claro en los cortes transversales y en la fantástica maqueta 1:50) que se logran con modulación que refuerza la escala de usos propuestos y que se complementa y se regula con una serie de escalas intermedias (halles secundarios, apoyos, núcleos).










Contrapone el hormigón con la liviandad del hierro tan presente en el lugar, y que regula con mucha precisión la aparición de paños traslúcidos, que permiten una sugestiva transparencia y que permiten el ingreso del paisaje circundante.

Las imágenes sugieren la posibilidad de que el edificio funcione como un faro de luz por la noche.













Es un planteo integral que se nutre de la propuesta urbana y encuentra en su desarrollo una espacialidad y una concreción sorprendente.

Desde el punto de vista pedagógico ha sido sin duda en ejercicio muy logrado, con mucho trabajo, compromiso y esfuerzo. Una entrega que habla por sí misma, completísima y con material de alto contenido expresivo y arquitectónico.


Felicitaciones!

Karina Mellace

Jensen-Sorondo / Yevdoschenko










Dobarro-Albornoz