Saturday, November 28, 2009

Contenido del Rótulo Entrega Final

El diseño del rótulo para la entrega final queda criterio de los alumnos.
Pueden utilizar otro formato, siempre que contenga la información del modelo adjunto.







Pueden descargar archivo cad, ctb y jpg del rótulo

Wednesday, November 25, 2009

Condiciones de Entrega Final

-Relevamiento / Investigación. Panel 0,50 x 2,10 en vertical.
-Estrategia Urbana / Mancha. (Planta 1:5000, planta 1:1000, mancha, huella). Panel o,50 x 2,10 en vertical.
-Planta 1:500, con entorno.
-Plantas 1:200, todas las necesarias para entender el proyecto.
-Cortes-Vista 1:200, los necesarios para entender el proyecto y su relación con el Riachuelo. Además en la parte inferior deberá contar con un esquema de planta (aprox. 1:10000) donde se muestre por donde pasa el corte.
-Cortes-Vista 1:100, mínimo 2.
-Maqueta 1:500.
-Maqueta 1:200.
-Maqueta 1:50. Donde se muestre la complejidad estructural, espacial y de materialidad.
-Lámina de Imagenes. Fotos de Maquetas adobadas y trabajadas de las diferentes escalas, perspectivas, croquis y textos necesarios para optimizar la compresión del proyecto. Panel 0,50 x 2,10 en vertical. Si es necesario para que se vean bien las imagenes, hacer 2 paneles
-Memoria de autor. Se podrán incluir graficos esquemas, y fotos. El contenido deberá referir a los fundamentos que materializan la idea generadora del proyecto. Deberá obviarse toda descripción del proyecto.
.
Todo lo anterior sera entregado en paneles rígidos livianos y en un cd con formato jpg.
.
-Además se entregará en un sobre una evaluacion del alumno al docente (Docente a cargo y Adjunto), y a la cursada de A4. Marcando las fortalezas y debilidades. Puede ser en forma anónima o con los nombres.
-En otro sobre una auto evaluacion de su trabajo.
.
Entrega 7 de Diciembre 21hs.
Firma de Actas 14 de Diciembre 20hs.

Gaetano-Echave
















Wednesday, November 18, 2009

PRE-ENTREGA Lunes 23/11

a dos semanas de la entrega de fin de año

Plantas 1:200 (todas las necesarias para entender el proyecto)
Cortes 1:200 (por lo menos 3)
Cortes-Vistas 1:100 (cant. 2)
Planta 1:1000 sector implantación
Planta 1:5000 Cauce Riachuelo
Maqueta 1:200
Maqueta 1:1000 o 1:500
Maqueta 1:50 sector
Croquis, perspectivas, etc.
Memoria de Autor (10 renglones)

La entrega es de dos formas:
PRESENCIAL, el lunes a las 20 hs. en el taller
VIRTUAL, vía email, con los archivos descomprimidos en jpg, a gonzalezpedemonte@gmail.com , poniendo en asunto: A4 y los apellidos de los autores. Esta entrega será recibida desde el viernes hasta el martes a las 10hs.

Tuesday, November 17, 2009

Trimble- Glen/ Cabezon- SanchezCasella





La foto actual en la secuencia del ejercicio, podría describirse como una búsqueda en la cual vectores de fluidez (detectados en la etapa de análisis) intentan condensarse en remansos de menor velocidad donde poder plantearse como piezas fundantes o generatrices de los espacios programáticos principales.



Esta búsqueda todavía adolece de una geometría de aproximación intencionada a tal fin, para la cual tampoco encuentran aún un criterio compositivo que los direccione hacia una estructura planteada, conceptualmente fundida en aquellas piezas fundamentales, capaces de sistematizar las ideas taxativamente, y de ahí poder proponer tectonicidad, programa, materialidad, ritmos, proporciones; en definitiva un orden q contenga la simiente de identidad, implícita a las ideas de fluidez de donde partieron.





A la vez se dispone evidente la necesidad de configurar ajustadamente esas áreas principales, comprendiendo dónde mantener movimientos de gran caudal, y cómo definir sectores más controlados, como así también la disposición de escalas intermedias y menores que colaboren a desarrollar deflectores: generando controles, aperturas y restricciones, según los desarrollos del programa lo requieran. Sería deseable que todos estos elementos se presenten interrelacionados desde aquella geometría gestada por las piezas fundamentales.

Por ahora sólo aparecen presentes la intención de fluidez (un tanto desbocada) y algún indicio de sectorización (débil y extremadamente móvil); es importante que estas cuestiones comiencen a filtrarse en sus distintas escalas desde una estructura portante (hoy casi virtual) , que ayude a aplicar las ideas espaciales en contextos proporcional-geométricos respecto al programa, a la velocidad, a la conectividad interna y externa, etc.
Estas consideraciones, además, se observan dentro de un perímetro complejo, de entrantes y salientes, voladizos y pasarelas: es el perímetro quien se entiende fuertemente influido por la geometría interna de esta estructura fundamental que es tan requerida (ésta es a su vez dispuesta desde la lectura del entorno), y no viceversa por lo que aparece con claridad que, más allá de la evidente capacidad de manejo del lenguaje volumétrico, este tendrá mayor verisimilitud y consistencia entanto logre formarse en ación-reación con lo que sucede en su área de influencia, exterior e interiormente; asi haciendo de el edificio una verdadera pieza generada por la lectura de flujos existentes y su consiguiente colonización mediante la arquitectura.
Como dato adicional, sería bueno comenzar a vislumbrar las posibles soluciones en la delimitación de pieles/ cerramientos, entendiendo un difuso vínculo interior-exterior: para poder mantenerlo donde es deseable o precisarlo donde así se requiera; sean estos cerramientos verticales horizontales o planos solapados.
Estas pieles son inimaginables fuera de una relación con los elementos portantes (verticales y horizontales): el vínculo que estos grupos desarrollen necesitará de una sensibilidad particular ya que el anclaje/ encuentro será parte fundamental en el desarrollo de las pieles y su estructura de cargas horizontales, a la vez que punto culminante de las composiciones de descarga vertical.
Parece claro que estos nodos requieren entonces una especial atención, dado que serán núcleos de continuidad, vinculando sistemas principales que aparecen como compatibles pero necesariamente distintos uno del otro, de ahí la complejidad y urgencia de su resolución para que la propuesta mantenga su intención de fluido suceder; suceder de espacios, o usos, de interior, o exterior, de piel, o estructura…
(DimasGonzález)

Friday, November 13, 2009

Tutundzhyan-Avanesian / Mandarano-Giorno


Integrismo (definición): Búsqueda de cohesión y ausencia de conflictos en los componentes de un todo/ Tendencia hacia la unidad de todos los aspectos de una idea o concepto para que logren articularse en una construcción práctica.




En una primera impresión se observan elementos definidos, un área de implantación; la disposición de una volumetría correcta; un criterio estructural dentro de ese volumen dispuesto; y finalmente cierta intención/ vocación por una resolución integral.

Dicho esto, todas estas definiciones están pendientes de fases ulteriores de maduración, respecto al vínculo con el entorno y a la complementación compositiva interna, tanto formal/estructural como programática.

Entiendo por conflicto inicial que el edificio no se articula en honestidad con el contexto, situación que parece estar en progreso, pero aún resulta un simulacro de articulación.
Simulacro en el sentido que definen y plantean piezas que reconocen el contexto (la calle-puente; una disposición siguiendo el cauce prefigurando la estructura portante; el corte transversal que entiende dos lados divergentes, etc.) pero estos reconocimientos no se llevan hacia las potenciales consecuencias intrínsecas al planteo, sólo se quedan en un reconocimiento superficial y liviano, como diciendo: “Listo, acá están…Ahora, no les prestemos más atención, y hagamos el edificio…”


Sin embargo con simples operaciones de re-reconocimiento de estas piezas -ya presentes-, rápidamente pueden lograr que el edificio pierda su primera piel capsular para derramar todas las potencialidades de estos re-reconocimientos y definitivamente apropiarse del lugar proporcionando al paisaje un nuevo volumen de referencia e identidad, a saber:

- La válida presencia de la calle-puente creo debería formar parte fundamental de la llegada al edificio, no hace ningún aporte reconocerla para luego disponerla en una lánguida periferia. Por otro lado creo que comprender la importancia de su ubicación respecto del edificio ayudará largamente a distribuir los elementos con más naturalidad (incorporando proporcionalidades más complejas) y dejando de lado una forzada simetría que despega a la propuesta conceptual y morfológicamente de un entorno de características irregulares.
- El ritmo estructurante* (si bien reconoce el sentido del cauce) no se hace eco de la direccionalidad fluvial, por ejemplo: este dato asume una cabecera cuenca arriba y un remate cuenca abajo. Estos elementos (que repito, se observan casi presentes, latentes) podrían reflejarse en una dirección para la variación de ritmos, que complementados a la modulación tectónica y tal vez reflejando el punto anterior de la calle como gran pórtico de llegada, encuentren grados de fijación, relacionando inequívocamente edificio con emplazamiento, con estructura programática, y con estructura portante.

- Al efecto de separar el edificio en una isla artificial como resultante de una estrategia tecnológica le pediría intente también, desde la misma decisión formal, desarrollar vínculos potentes con las riberas. Tal vez puede ser desde la composición de un apoyo más vinculado a la isla, y esta a la calle-puente materializando una isla-basamento, que genere masa de actividad desde la cual el edificio se desarrolla y que puede ayudar a salvar distancias desde el nivel de la calle al nivel interior…por supuesto queda el planteo a la decisión de los autores

La necesidad de generar estas acciones con doble (o múltiples) resultantes redundará en una propuesta más acompasada, donde las decisiones logren adquirir una relevancia complementaria que terminen colaborando estrechamente como anclas de fijación.

Más directamente: mientras logren articular ideas (como la aparición de la isla, la presencia de la calle-puente, la propuesta estructural, etc.) en sistemas , y sean estos capaces tanto de ajustarse a las distintas instancias/necesidades sin perder su esencia, como proclives a complementarse entre sí, podrán concluir una concreción que atraviese todo el proyecto manteniendo una presencia total de las ideas germinales.


Así entonces, los mismos criterios estructurantes comenzarán a develarse a través de la propuesta; entendiendo de qué manera se presentará una misma idea en esos distintos estratos, pero dejando constancia de su participación: sea desde el programa o desde la modulación estructural pero siempre como parte de esa estructura conceptual que termina por darle su forma, su posición y su relación con los demás piezas que componen el proyecto, pudiendo eventualmente completar esa cualidad integrista que se anunciaba, parece estar gestándose lentamente, como una graduación intencionada de instancias sobre aquellas ideas iniciales, encadenando secuencias de razonamiento arquitectónico.
* estructurante en el sentido de cómo un elemento desarrolla su forma, estructura interna más allá de la distribución de cargas gravitacionales.

Los alumnos Tutundzhyan-Avanesian pertenecen a la Universidad Woodbury (U.S.A.) realizando en este 2º cuat. el trabajo en forma conjunta con las alumnas Mandarano-Giorno


(DimasGonzález)

Genanyan-Kapukchyan / Codone-Rivas





Los alumnos Genanyan-Kapukchyan pertenecen a la Universidad Woodbury (U.S.A.) realizando en este 2º cuat. el trabajo en forma conjunta con las alumnas Codone-Rivas

Tuesday, November 10, 2009

Yeudoschenko / Jensen-Sorondo
































El alumno Yeudoschenko pertenece a la Universidad Woodbury (U.S.A.) realizando en este 2º cuat. el trabajo en forma conjunta con los alumnos Jensen-Sorondo