Friday, August 30, 2013

ENTREGA Lunes 2/9

# Relevamiento analítico y sensible, enfocado en una mirada personal en búsqueda de la construcción de un relato. Desde una perspectiva macro hasta la focalización en el territorio. No son solo fotos del lugar, sino que se busca revelar las esencias que darán fruto a las propuestas.
 
# Memoria sensible, breve, que como decantación especifique ese relato.
 
# Maqueta 1:5000 de idea, del territorio a trabajar. En esta maqueta se plantearan las intensiones e ideas propuestas generando la construcción de conceptos.
 
# Planta 1:2000, donde a partir del relato esbozado, y como respuesta a este, se plantee el diseño de la huella urbana. Todo esto trabajado en el territorio en línea, con el dique hacia abajo.
 
Toda esta entrega se tendría que entender como un relato continuo, donde cada paso dado abre el camino para el siguiente y donde cualquiera que lo vea pudiera entender como se gesto dicho desarrollo.
.
La entrega es en forma presencial, el lunes a las 20hs. y enviando un mail a la casilla de la cátedra, gonzalezpedemonte@gmail.com indicando en el titulo, A4 y el apellido de los alumnos, las imágenes en jpg y el texto en Word. Enviarlo hasta el martes al mediodía. Ambas entregas serán evaluadas.
Buena entrega!

Tuesday, August 27, 2013

La mirada y su conciencia crítica

Este jueves trabajaremos en el taller.
Todos los grupos traigan el material previo: relevamiento sensible, memoria y mapeo 1:2000.
Copias en escala, papel calco, lápices, marcadores, etc.

Los tópicos a desarrollar serán;
- Vínculo entre escalas diversas.
- Variación, repetición, secuencia.
- Ajustes de relación, densidad y escala.
- Lecturas sobre las posibilidades del espacio urbano: separación, término, delimitación, unión, etc..

Será fundamental, tener clara conciencia de que el camino iniciado requiere de esa intuición experimental sensible, ya que como señalamos con anterioridad, todo aquello que se presenta como concreto, que posee corporeidad, también posee propiedades psíquicas o propiedades espirituales.


Nos hemos permitido una “visión intuitiva": aquella posibilidad de desarrollar un entendimiento del lugar, de sus habitantes, del entorno, de las formas de apropiación del espacio urbano. De entenderlo en su absoluta completitud, con toda su densidad, entero en su marco ampliamente contextual. Hablamos de “Imprecisas alquimias” donde la imprecisión hace referencia a positivas validaciones subjetivas aportadas por la sensibilidad de cada uno de ustedes.
Hemos de algún modo intentado descifrar el mundo a través de nuestros ojos, para rehacerlo. 

No debemos perder de vista aquellas motivaciones que nos impulsaron a pensar, a mirar, a representar la Isla De Marchi, de una manera particular.
Es impensable una voluntad independiente del conocer. La voluntad ciega no es voluntad. 
La voluntad tiene ojos.

Siendo por otra parte, la "isla", una oportunidad única:
Sitio privilegiado tanto por su configuración y su valor patrimonial, por su atmósfera particular, como por su ubicación dentro de la ciudad y su vínculo real con el río.
Tenemos la oportunidad de proponer un sector de Ciudad, sin perder de vista el pasado, y con vistas al futuro. 
Cómo desarrollar esa narrativa?
De qué manera itinerar nuestra propia propuesta?





Saturday, August 24, 2013

Sobre intenciones

Muchas veces les pedimos, ante la producción q traen al taller,  nos cuenten cuales son las motivaciones q los impulsan a pensar, a mirar, a representar la Isla De Marchi.

¿Qué elementos, tangibles o imaginados, generan en ustedes la motivación implícita en las decisiones q toman ante un encuadre fotográfico,  o cuando dibujan un croquis perspectívico?
¿Cuál intuición desarrolla -dentro de cada uno- la vocación de profundizar el hallazgo (desde sensaciones, datos, o imágenes) con la esperanza de que ese hallazgo se devele en radicantes proyectuales con los cuales fundar una propuesta?

En este sentido y, por supuesto asumiendo lo elusivo de la tarea, proponemos un pequeño corto en el cual un alumno es auscultado por su maestro, q pregunta por la intencionalidad con la q el alumno interpreta una obra.




Del fragmento, más allá de la subjetividad implícita en la interpretación, podemos reconocer que el maestro -al demandar conocer las intenciones- busca no sólo desnudar la debilidad del capricho del "me gusta/no me gusta", sino q en un plano más profundo intenta transmitir q el sustento de interpretar (en nuestro caso las propias ideas, en el suyo las ideas del compositor) tiene tan implícita la subjetividad como el rigor con el cual la obra imaginada se representa, adquiere cuerpo, ritmos, intensidades, tonos, climas, etc.

Cómo las intenciones hacen tangibles conceptos, abstracciones, o intuiciones con la única "necesidad" de construir una trama coherente en la composición de la totalidad, tanto como en las piezas q componen esta totalidad. En síntesis cómo se articula en palabras, en una corrección, las intenciones q fundamentan y con imágenes aquella representación de las intenciones.

Friday, August 23, 2013

ENTREGA Lunes 26/8

# Relevamiento analítico y sensible, enfocado en una mirada personal en búsqueda de la construcción de un relato. Desde una perspectiva macro hasta la focalización en el territorio.
 
# Memoria sensible, breve, que como decantación especifique ese relato.
 
# Ejercicio urbano. Planta 1:2000, donde a partir del relato esbozado, y planteando sus vacios, los edificios existentes que cada uno considere pertinentes de quedar, se completa con fragmentos de ciudad existente, sean estos tejido, edificios, nodos, etc con la salvedad que todos estén en escala 1:2000 planteando una primera aproximación de huella urbana. Todo esto trabajado en el territorio en línea blanco y negro, con el dique hacia abajo.
En otra lamina, especificar de donde se tomaron esos fragmentos de ciudad.
Y también plantear dos cortes (skyline) uno en sentido paralelo al dique y otro transversal.
.
La entrega es en forma presencial, el lunes a las 20hs. y enviando un mail a la casilla de la cátedra, gonzalezpedemonte@gmail.com indicando en el titulo, A4 y el apellido de los alumnos, las imágenes en jpg y el texto en Word. Enviarlo hasta el martes al mediodía. Ambas entregas serán evaluadas.
Buena entrega!

Thursday, August 15, 2013

La dimensión fenomenológica del paisaje *

*Extracto del texto: La percepción del paisaje urbano, de Ana Ma. Moya Pellitero.

Les acerco el texto que comentamos en clase, para releer con detenimiento.

La ciudad es una entidad dinámica, compleja, sometida a parámetros espacio-temporales, a imperativos culturales, económicos y sociales. La ciudad es una construcción material y, a la vez, es un “evento mental”, reconocida por la experiencia sensorial dentro de esos mismos parámetros espacio-temporales. Martin Heidegger denomina al individuo Dasein, “ser-ahí”; es, pues, el sujeto “ser-en-el–mundo” y siempre “ser-en-el–tiempo”, comprometido con su entorno, influido por esas coordenadas espacio-temporales, involucrado en ese espacio geográfico, histórico y cultural.
La conciencia permite adquirir conocimiento de uno mismo y reconocer la propia respuesta al entorno cercano. La ciudad reúne todas las múltiples experiencias observables, producto de esa experiencia individual, que enriquecen cualitativamente su conocimiento. El estudio de experiencias sensoriales individuales permite una reflexión fenomenológica sobre determinados espacios urbanos en diferentes entornos culturales y momentos históricos específicos. Estos individuos han empleado distintos métodos de representación y reproducción para transmitir un instante percibido, descubierto mentalmente a través de la observación. Es entonces cuando la mente selecciona una información visual, la aísla, la organiza, la interpreta y la representa.
La ciudad adquiere una dimensión fenomenológica cuando existe una relación mental del individuo con su entorno. Norberg-Schulz, desarrolla una teoría del entorno construido bajo el punto de vista de Husserl y Heidegger. El entorno construido y natural que habitamos constituye una parte integral del Lebenswelt,  “el mundo de vida” descrito como “el mundo espacio-temporal de las cosas tal y como las sabemos experimentables en nuestra vida, más allá de que de hecho sean experimentadas”.
La experiencia lisa y llana en la que se da “el mundo de la vida” es el fundamento de todo conocimiento objetivo. Dicho conocimiento se fundamenta, en el mundo de los sentidos, de la intuición y de la apariencia sensible. El estudio del “mundo de la vida” requiere de una intuición experimental “sensible”, puesto que todo aquello que se presenta como algo concreto, que posee corporeidad, también posee una propiedad psíquica o propiedades espirituales. Entonces “el mundo de la vida” reúne lo experimentado, lo recordado, lo intuido y toda forma de inducción, de lo posiblemente perceptible, con el potencial de ser recordado.  Es decir, engloba el mundo de todas las realidades conocidas y desconocidas. El “mundo de la vida” circundante es un “río heraclíteo” que es meramente subjetivo y aparentemente inaprensible. No está definido por cómo es la realidad, sus propiedades, sus relaciones, su estructura, o sus leyes internas, sino que es un mundo “subjetivo-relativo” y, a la vez, múltiple.
En este “mundo de vida” la realidad se ve, se palpa, se huele, se oye y, consecuentemente, se multiplican los modos de su representación sensible, que permiten comunicar aspectos diferentes y distintivos de la realidad.
El Genius Loci (Genio del Lugar) es una interacción entre el entorno tanto urbano como natural y la vida humana. La manifestación aparente de esta interacción es la existencia de una identidad tanto de demarcación como de carácter. Por lo tanto, el lugar se transforma en la manifestación concreta del Lebenswelt,  “el mundo de vida”. Para Norberg-Schulz existe una experiencia del entorno construido que no es ni objetiva ni subjetiva y, por lo tanto, no es posible establecer una separación entre el cuerpo y su conciencia. De ésta manera, sería inadecuado considerar una psicología de la percepción que separe el Lebenswelt entre sujeto y objeto, una separación que ha sido, desde siempre, establecida en el dualismo de la filosofía cartesiana. En opinión de Norberg-Schulz el mundo cualitativo ha caído víctima de la cuantificación “que nos distancia de significados profundos de nuestras experiencias cotidianas”.
El entorno urbano y natural, entendido como esa relación entre lo objetivo y lo subjetivo, bajo un punto de vista fenomenológico, también lo encontramos en el trabajo del geógrafo cultural y orientalista Augustin Berque. Para él, el entorno no es un objeto físico, sino una relación existencial; la relación que establece una sociedad con éste. En su trabajo remarca la ambivalencia del ecoumène, que él introduce y define como la relación de los seres humanos con la tierra que habitan. Berque destaca la ambivalencia del ecoumène[1] porque tiene a la vez, una naturaleza física, entendida como entrono y una naturaleza fenomenal, entendida como paisaje. Su significado depende de lo físico y fenomenal, lo ecológico y simbólico, la factual y sensible. El entorno es entonces, simultáneamente, significación, percepción, sensación, orientación y sentido afectivo, como “relación”.
El filósofo japonés Tetsurò Watsuji, crea el neologismo fûdosei. El vocablo japonés fûdo está compuesto por los ideogramas “viento” y “tierra”. Para Watsuji, este vocablo abarca un área semántica muy amplia, desde características climáticas, geológicas o topográficas, hasta la fertilidad del suelo y la configuración del paisaje. Este término fûdosei no solamente define el estudio de la naturaleza, sino, de acuerdo con la antropología del paisaje, representa la unión íntima entre el clima y la cultura. En esta relación entre el medio ambiente y la vida humana existe un vínculo vivencial que denota el estar dentro de un clima y sentirlo. En este sentido todo aquello que adquiere forma través de la cultura no es simplemente un mero entorno físico sino la expresión existencial del sujeto humano influido por el clima y su entorno. Watsuji reflexiona sobre el concepto de espacialidad y lo compara con el concepto de temporalidad, definido por Heidegger. Para Watsuji, ambos conceptos definen la estructura existencial del sujeto. Puesto que Heidegger confiere al Dasein, “ser-ahí”; una estructura dual en la vida humana, a la vez individual y social, es precisamente esta existencia humana en su dualidad la que para Watsuji revela una temporalidad inseparable de la espacialidad y, consecuentemente, la historicidad se muestra inseparable de la ambientalidad. En este sentido el fûdosei expresa la fenomenología del paisaje, en su doble aspecto, individual y social, donde geografía e historia, paisaje y cultura están conectados, y en el que la temporalidad y espacialidad son inseparables. Fûdosei representa la dimensión espacial de la conexión de una sociedad con su entorno determinada por la ambientalidad, como también su dimensión temporal definida por la historicidad. Los estilos de vida y construcción propios de un territorio reflejan una integración y comprensión del ser humano en su estructura dual, dentro del clima y del paisaje. Y no sólo los estilos de vida, sino también la literatura, el arte, la religión, las costumbres, en una palabra, en todas las expresiones de la vida humana.
Berque, traduce el término fûdosei en médiance, el cual tiene un carácter “trayectivo”, porque se desarrolla en un tiempo histórico y en un espacio geográfico particular y, a la vez, no trata solo de lo objetivo del entorno, o sólo de lo subjetivo, sino de su relación. En condiciones geográficas, históricas y culturales específicas, una sociedad se puede relacionar con su entorno transformándolo en paisaje. Por lo tanto el paisaje está impregnado de médiance e historicidad, dependiendo de su específica localización geográfica, en un cierto período histórico y en una cultura particular. Para conocer dicho paisaje no es suficiente cómo los elementos del entorno están ordenados morfológicamente, ni centrarse solamente en cómo la fisiología de la percepción funciona. Esencialmente, su comprensión proviene de la relación de ambos, y de conocer las condiciones culturales, sociales e históricas que modelan esa relación.




[1] Ecoumene deriva de las expresión griega oikoumené gé, la parte de la tierra habitada. Es la huella y el molde del ser humano en la tierra, la relación ontológica-geográfica. 

Friday, August 09, 2013

RESIGNIFICACION URBANA DE UN ESPACIO DEGRADADO

POLO AUDIOVISUAL - ISLA DEMARCHI

El Polo de Desarrollo de la Industria Audiovisual o Polo de Producción de Contenidos Audiovisuales y Cinematográficos es un proyecto de la Presidencia de la Nación para recuperación de un espacio público de 120 mil metros cuadrados en la Isla Demarchi y la construcción, en dichos terrenos, de un espacio destinado a la producción nacional de contenidos audiovisuales, también llamado Polo Audiovisual Isla Demarchi. Se prevé que el proyecto se llevará a cabo por una sociedad mixta con la participación de capitales privados. Nosotros, proponemos la resignificacion urbana de todo un espacio degradado, el que se extiende desde la finalización de lo proyectado en Puerto Madero hasta la Isla Demarchi, sin incluir el sector de astilleros.
 

La Isla Demarchi está ubicada al sur del Puerto Madero y está delimitada por la Avenida Dellepiane, la Reserva Ecológica, el Río de la Plata, la desembocadura del Riachuelo y la Dársena Sur. Antes sede de un complejo industrial que incluía fábricas, astilleros, plantas químicas, silos graneros, estas instalaciones se encuentran actualmente, gran parte, abandonada.
Pero en todo este sector también existen usos y/o edificaciones a las cuales habría que considerar por su valor patrimonial, cultural o estratégico en cuanto a su ubicación.
 
 

Argentina es hoy el cuarto exportador mundial de contenidos y formatos televisivos. Todos ellos llevan una marca de identidad, nuestra forma de ver. A una industria que se ha ganado un lugar en el mundo es preciso darle el espacio para seguir creciendo. 120 mil metros cuadrados que pueden recuperarse para el uso de todos los argentinos. Edificios históricos que desde hace décadas esperan un nuevo destino: la creación de un nuevo polo para la industria audiovisual. Un lugar para la convergencia de la tecnología, el arte y la comunicación. Una nueva referencia en materia audiovisual para latinoamérica y el mundo. Un ámbito donde se integren la iniciativa pública y la privada. La integración del puerto y el río a nuestra vida y la recuperación de un espacio público con un fin inclusivo para seguir recuperando nuestra historia pero siempre mirando al futuro.
 
 
 
 

Entre las instalaciones que albergara el Polo Audiovisual, aparte de un significativo desarrollo inmobiliario, administrativo y comercial, deberán proponer el espacio destinado para el Centro de Arte Audiovisual, un Museo del cine y la televisión, un Centro de exposición de Arte, sets de filmación, estudios de grabación de radio, música y sonido, anfiteatros, espacios para exhibición de películas, paseo publico costero, etc.. Asimismo, se potenciara la conformación de espacios verdes y recreativos que agreguen valor a la zona y lo integren armoniosamente al entorno urbano de la ciudad, generando a su vez una propuesta turistica.



 

Propuestas para el Polo Audiovisual

De los cinco concursantes, dos quedaron en el camino: Fernández Prieto y Asociados y FEG Entretenimientos. Los otros tres proyectos son más o menos espectaculares y demandan hasta 4000 millones de pesos de inversión privada.- La torre más alta: La empresa Riva presentó una idea para levantar en la Isla De Marchi una torre de 300 metros con todo integrado; estudios de cine y TV, oficinas, departamentos para vivienda, un hotel, casino y restaurantes. La superficie total construible es de 216 mil metros cuadrados. De llevarse a cabo, se convertirá en la torre más alta de América latina, junto con la Gran Torre de Santiago, en Chile, con exactamente la misma altura. El proyecto de Riva involucra una inversión de 2277 millones de pesos.-

Puerto Madero II. El plan de Irsa, la empresa de Eduardo Elsztain, propone concentrar la actividad audiovisual en los galpones existentes, mientras que el resto de las actividades se alojarían en construcciones nuevas sobre los bordes. El monto total del proyecto es de 299 millones de pesos y la propuesta ostenta cuatro variantes diferentes. Todas coinciden en una organización del tipo “plan de masas”, pero aportan diferencias en la distribución y la densidad de algunas piezas componentes. La idea apuesta a contextualizar el emprendimiento como un nuevo sector adyacente y continuo con la lógica urbana de Puerto Madero.



 


Un puente a La Boca: La firma CPC, de Cristóbal López, ofreció la construcción de un parque lineal verde en continuidad con la Avenida Benjamín Lavaisse y un puente peatonal que conecta la isla al barrio de La Boca. Se levantarían 375 mil metros cuadrados, con una inversión de 3945 millones de pesos. Además de los estudios de cine y TV, contempla la construcción de un hotel, un casino, una arena, edificios para oficinas y residenciales, áreas de esparcimiento y un contenedor de entretenimiento de 32 pisos.-

 

Segun pasan los años... en Buenos Aires

1800
1803. Se inaugura la Recova.
1804. Inauguración del Coliseo.
1806/7 Invasiones Inglesas.
1810. Revolución de Mayo. Buenos Aires, sede de la Primera Junta de Gobierno.
1810. Se calcula la población en cerca de 42.500 habitantes
 1850
1850. El plano de Adolfo Sourdeaux indica los accesos a la ciudad.
1852. Cae el segundo Gobierno de Rosas. Secesión del Estado de Buenos Aires.
1853. Se sanciona la Constitución Nacional.
1853. Demolición del Fuerte.
1853. Primeros tranvías.
1855. Edificio de la Aduana Nueva, proyecto de Edward Taylor
 1859
1869. Bateman dirige las primeras obras de construcción de cloacas y provisión de agua potable
 1890
1880. Federalización de la ciudad de Buenos Aires, capital de la República.
1882. Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires.
1884. Demolición de la Recova Vieja.
1884. Casa de Gobierno, proyecto de Gustavo Aberg.1887. La ciudad ocupa unas 19.000 hectáreas, incorporan al territorio de la Capital los partidos de San José de Flores y Belgrano y una pequeña parte de los partidos de San Martín y San Isidro.
1887. Inicio de las obras del puerto, proyecto de Eduardo Madero
1888. Apertura de la Avenida de Mayo
 1909
1898. Inauguración de la nueva Casa de Gobierno, proyecto de Francisco Tamburini.
1900. Se demuele la torre del Cabildo y los tres arcos del lado norte.                          
1903. Se inaugura el Paseo de Julio (actual avenida Leandro N. Alem). 
1909. Plan Bouvard para la Ciudad de Buenos Aires.  
1909. Terminal de Ferrocarril en Retiro, proyecto de Conder, Follet & Farmer.
1910. La ciudad festeja el Centenario de la Revolución de Mayo. Se realizan cinco exposiciones: Arte; Ganadería, Agricultura e Industrias; Transporte; Higiene y Productos Españoles                   
 
 
 1928
1914. Primera línea de subterráneo, (línea A) entre Plaza de Mayo y Primera Junta
1923. Se inaugura el primer tramo de la Costanera Sur.
1931. Inauguración Avenida Diagonal Norte.
1935. Puente Avellaneda.                           
1936. Se ensancha la Avenida Corrientes.
 1937
1941. Inauguración de la Avenida de Circunvalación General Paz.
1947. Cuarto Censo Nacional: cerca de tres millones de habitantes viven en Buenos Aires. Esta cifra se mantiene en la actualidad.
1947. Inauguración del Aeroparque Jorge Newbery.
 1958
1962. Proyecto Biblioteca Nacional, Alicia Cazzaniga, Francisco Bullrich, Clorindo Testa.
1962. Plan Regulador para la Ciudad de Buenos Aires.
1967. Ciudad Universitaria.
1968. Plan de erradicación de villas miseria.
1968. Continuación de la Avenida 9 de Julio.
1968. Accesos Norte y Sudeste a la Capital.
1971. Peatonalización de la calle Florida.
1974. Urbanización de Catalinas Norte.
1978. Proyecto de Autopistas Urbanas.
1991. Master plan para Puerto Madero.
 
 1997

Segun pasan los años... en el territorio

 A mediados del siglo XIX, esta zona se resolvia con un gran espigon, la llamada Aduana Taylor y la estación central de trenes. Las mismas vías que hoy anteceden a Puerto Madero.

 Hacia finales de ese siglo, se debatían fundamentalmente sobre dos ideas, para la resolución del Puerto de Buenos Aires, cada vez con mayor auge con la exportación agrícola.
 Una, era la propuesta del Ingeniero Huergo, donde se proponía un puerto moderno en forma de peine.
La otra, la de Madero, con una fuerte carga europeizante, que proponía un gran parque en relación con el rio y el paseo de Costanera Sur.

Ya para 1920, se volvió obsoleto, y se mando a construir el Puerto Nuevo, con la idea de Hurgo.
Puerto Madero, quedo postrado, en prácticamente estado de abandono.

De propuestas y realidades

Ya en la década del 90, se llevo a cabo el concurso de ideas para la revitalización de Puerto Madero, con la presentación de casi 100 propuestas.
 Las bases del concurso determinaron la reconversión del área para rescatarla del abandono, de manera que contribuyese a equilibrar los déficits urbanos del centro de la ciudad; fijaron una ocupación máxima de un millón y medio de metros cuadrados, la más baja proyectada en los planes urbanos que lo antecedieron, sumado a grandes superficies de espacios verdes y acceso libre al río. No sería entonces una simple expansión del centro sino, además, del uso residencial, del terciario y el comercio. La presencia de los espejos de agua de los diques y los espacios verdes determinaron la contemplación de actividades recreativas,  culturales y deportivas. Se establece la necesidad de conservar los galpones debido a su importante valor patrimonial.
 El proyecto elaborado por los tres primeros premios del concurso forma parte hoy del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires

 El plan, básicamente, consiste en una franja de edificación ubicada entre los diques y grandes parques hacia el río. Los bulevares, trazados en correspondencia con los ejes de acceso al área, conectan toda la zona con el resto de la ciudad. En la margen de los espejos de agua propone una edificación baja con un mix de usos que aporta equipamiento y vida al paseo público. Establece la construcción de plazas abiertas a la línea de malecón, en correspondencia con cada uno de los diques. Los edificios preexistentes, sujetos a preservación por su valor patrimonial, se incorporan a la nueva trama, pudiéndose reciclar dentro de su estructura.
 




 La construcción de torres, sobre los bulevares Azucena Villaflor y Macacha Güemes, parecen rememorar la aspiración de Le Corbusier de construir su Cité des Affaires, sobre el río de la Plata.
Las torres enmarcan el eje de avenida de Mayo y establecen el límite del nuevo frente urbano sobre el río.
 Ya en los últimos años, el concurso para Dársena Norte y para la zona ribereña de la Boca y varios proyectos en toda la zona Sur.