Friday, March 29, 2013

PERCEPCIÓN y VISIÓN


Profundizando lo que charlamos en clase respecto de la lectura personal como apropiación subjetiva e interpretación intencionada de la información disponible, proponemos un pequeño relato ilustrando esta cuestión con el cual aproximarlos a algunas de las búsquedas q esperamos planteen en sus trabajos:

- Curiosidad, superando la superficialidad de las observaciones; 
- Coherencia en la intención pero también en dónde se indaga, con q herramientas se investiga y con cuáles medios se muestran los hallazgos; 
- Visión para plantear en el conjunto la idea integral, su esencia y su posible continuidad hacia la representación.


Hacia 1515 el rey de Portugal recibió como regalo un rinoceronte vivo enviado desde India; ante esta maravilla para la época (ya q desde Roma Imperial no se veían en Europa estos animales) el alboroto fue importante y la noticia se derramó por las cortes y salones del continente por medio de diplomáticos y mercaderes.
En este contexto el destacado artista Albrecht Dürer recibió una carta de un mercader q observó al rinoceronte y lo describió mediante una explicación escrita y un boceto.
Ante estas herramientas Dürer realiza una representación de lo que ha decodificado sin la posibilidad de presenciar el fenómeno q la bestia presenta ante un observador.


La ‘narración visual’ q el artista ejecuta es una comprensión del animal desde la información disponible pero también desde la evidente persuasión que efectúa su experiencia, su conocimiento previo y el modo en q esta subjetividad -q por supuesto es única- condensa en su manera de entender el mundo de codificación visual, una nueva disposición de conceptos conocidos en una composición totalmente desconocida.

Así entonces podemos observar q la descripción de las placas del lomo del animal las entiende como armaduras q imaginaba lo protegerían de una ataque de elefantes, a las cuales les ‘crea’ líneas de costura tipo remaches siguiendo la coherencia de su interpretación; también dispone escamas en las patas de lo q entiende como una piel extremadamente rugosa; o de los pliegues en la piel expresa rigidizadores similares a los de las armaduras metálicas de los caballeros. 
En todos los casos observamos cómo el artista decodifica e interpreta, pero con estas herramientas también crea .

Para poder lograr su composición el autor se vale de elementos conocidos, sí, pero ante la descripción (q a su vez también tiene la carga de mirada subjetiva de quien describe) Dürer dispone una serie de relaciones q no sólo no existían previamente, sino q gracias a la coherencia con la cual desarrolla su ‘relato gráfico’ logra trasladar la impresión esencial del concepto ‘rinoceronte´ a todos aquellos q, como él, jamás habrán de experimentar la presencia de uno, pero a diferencia de la mirada del artista NO TIENEN LA CAPACIDAD DE ARTICULAR VISUALMENTE AQUELLO Q LA INFORMACIÓN DESCRIBE.

Dürer se vale se sus habilidades técnicas en el manejo del dibujo anatómico, pero es su visión artística la q implica la articulación de jerarquías compositivas dentro de un rigor disciplinar lo q resulta en la obra: una imagen en un todo coherente con la visión inicial, pero sustentado en aquella mirada intuitiva, ‘esencial’ del objeto de análisis con la cual desarrollar la habilidad técnica.
Vale contar q esta imagen se instituyó como referencia académica, para lo cual un rinoceronte era tal como la ilustración de Dürer, hasta bien entrado el siglo XVIII, de alguna manera afectando la comprensión colectiva y simbólica del concepto ‘rinoceronte’, q el presenta como una especie de animal acorazado, y al día de hoy en alemán al rinoceronte indio se lo conoce como Panzernashorn  («rinoceronte armado»).


Resulta entonces válida la ejemplificación en la cual la vivencia personal, los referentes conocidos, experiencias y relaciones afectan de modo rotundo nuestra percepción del contexto q nos rodea; esta observación subjetiva, repetimos: profunda, intencionada, curiosa, y por sobre todas las cosas ARTÍSTICA, es lo q intentamos transmitirles como fundamento para iniciar lo q en el Taller denominamos ‘RELEVAMIENTO SENSIBLE’.

Los invitamos a leer o releer las subidas respecto a esta etiqueta, sabiendo contextualizar cada artículo, quitando las referencias específicas, indagando sobre las cuestiones sustantivas. Para cualquier consulta utilicen los comentarios así se comparten preguntas y respuestas.

El jueves todos trabajando con material en clase sin excepción!

Monday, March 25, 2013



CONVOCATORIA A INSCRIPCIÓN 2013


El presente es un listado de los proyectos a trabajar durante el 2013 en el marco del proyecto Construir desde aquí que combina experiencias de Voluntariado Universitario y Proyectos de Investigación, con la temática de la relación entre la Universidad y la Comunidad que le da sentido, como eje vertebrador.

El proyecto se viene desarrollando desde el año 2006 con el aporte de docentes y alumnos de la cátedra. 

Para participar es necesario  inscribirse en el proyecto Prácticas Profesionales en el Hábitat Popular SI-HyP-32 siguiendo las instrucciones que se indican en archivo adjunto. Ante cualquier dificultad para hacerlo o consulta dirigirse a construirdesdeaqui@gmail.com





















La lucha por la tierra. Desalojos en el Barrio de la Boca

La destrucción del aparato productivo iniciado en el año 1976 por parte del proceso de reorganización nacional y las políticas neoliberales que continuaron hasta el 2003  generó la expulsión de los sectores populares de las áreas centrales de la ciudad hacia la ocupación de terrenos en forma ilegal aunque legítima en la periferia urbana.

El barrio de La Boca, como otros barrios históricos de residencia de las clases populares en la ciudad, se vio fuertemente atacado por intereses inmobiliarios que buscan la expulsión de la población originaria para generar el desarrollo de negocios asociados al mercado del suelo urbano.

Desde el año 2007 la actual administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desarrolló un proyecto llamado “Distrito de las artes” que ha recrudecido esté proceso multiplicando los desalojos en el barrio.

Trabajaremos sobre un relevamiento físico, ambiental y social de distintos conventillos dando cuenta de las formas de hábitat popular preexistente para desde la visualización de la situación generar las condiciones organizativas para dar la pelea que permita garantizar el acceso al suelo y la vivienda digna de los pobladores.
  

Basura 0. Conciencia sobre el reciclado de residuos sólidos urbanos.

Los problemas ambientales a escala mundial en el marco de agotamiento de los recursos naturales son de una actualidad y una relevancia tal que ponen en crisis paradigmas culturales históricos.

Partiendo de esta premisa y desde un enfoque interdisciplinario que incluye lo comunicacional, lo social y el diseño, buscaremos vincular la ley de Basura Cero con los distintos actores sociales del barrio de Almagro y llevar a la práctica la disminución colectiva de Residuos Sólidos Urbanos mediante la concientización sobre la reducción en la generación de residuos, la separación, la recuperación y el reciclado.

A partir de convocatorias barriales extensivas desarrollaremos talleres de formación sobre la problemática urbana de los RSU, entrevistas a expertos del tema y a trabajadores de cooperativas de reciclaje del barrio para recabar información y desarrollar un formulario de entrevistas que permita analizar la situación del barrio en cuanto a la problemática y proponer soluciones acorde.

Así se buscará aportar desde el enorme potencial comunicacional de las disciplinas sociales y del diseño a una difusión efectiva y extensiva en el barrio tendiente a aumentar la conciencia sobre la problemática y aportar soluciones prácticas que se puedan ejecutar en conjunto con los diversos actores sociales.


Conociendo mi ciudad desde la práctica de la planificación popular. El Partido de Hurlingham en el Gran Buenos Aires

Este proyecto se propone pensar el espacio desde una dimensión social y al proceso de planificación de asentamientos humanos desde una escala local, gestionando problemas basados en el Método Altadir de Planificación Popular (MAPP).

Tomando como área de estudio al partido de Hurlingham en el Gran Buenos Aires, se propone realizar un análisis territorial del sistema urbano.  Para lograrlo, se espera en primer lugar estudiar la articulación que existe entre la estructura del espacio físico (el medio ambiente natural y el artificial) y la estructura social (demográfica y socioeconómica),  para luego identificar los problemas más relevantes que afectan a la comunidad y gestionar las posibles soluciones.

Finalmente, se espera contar con una herramienta que contribuya al conocimiento del territorio por parte de los actores locales y para la toma de decisiones en los distintos niveles del Estado.


Producción de elementos constructivos a escala local.

El objetivo del proyecto es asistir a unidades de producción de la economía social que fabrican materiales de construcción que se utilizan en el mismo territorio donde se producen.

Partiendo de un relevamiento de pequeños y medianos productores locales, se buscará caracterizar la producción en cuanto a su grado de industrialización; materias primas que emplea; destino en la construcción (cimientos, muros, cubierta, aberturas, revestimiento, solados); y principales destinatarios de la producción (particulares, corralones, municipios).

Finalmente, profundizaremos el conocimiento sobre los productores: investigando las dificultades que tienen para producir, difundir, certificar la calidad y comercializar los productos; y evaluando qué posibilidades y capacidad tendrían de aumentar el volumen de producción y/o de ventas, de mejorar alguna parte del proceso productivo o de comercialización, de realizar ensayos que permitan certificar la calidad de los productos y de asociarse con otros productores para ofrecer más servicios a los clientes, con el fin último de mejorar su posición en la cadena productiva de los materiales que se emplean en la construcción dominada por las grandes empresas de comercialización de materiales.


Participación popular para mejorar viviendas

Nos proponemos continuar con la investigación iniciada el año pasado, sobre la experiencia de mejoramientos de viviendas en el conurbano en la localidad de Villa Tesei.

En esta etapa del proyecto registraremos la experiencia, mediante la entrevista a  vecinos, albañiles, arquitectos y ongs participantes del programa, tratando de entender el rol de cada actor y su interrelación en la gestión, construcción y vivencia de los mejoramientos.

A través del análisis de la implementación barrial del programa Mejor Vivir nos planteamos, repensar la profesión y el sentido del oficio como futuros arquitectos.

Entendemos esta experiencia como una construcción colectiva  que tiene como uno de los principales objetivos el acceso por parte de los vecinos de los barrios relegados del conurbano a una vivienda  digna como ejercicio de sus derechos fundamentales.

El objetivo final una vez finalizada está etapa es la realización de una publicación de la experiencia de mejoramiento de viviendas en Villa Tesei.


La Formación del Arquitecto. Consideraciones acerca del Modelo Pedagógico
Propuestas Alternativas. Hacia la Integración

Más de veinte años de docencia e investigación en el ámbito de la Fadu, posibilitó verificar que existe una disociación entre las condiciones de producción del hábitat y la interpretación que de ella hace la producción pedagógica.

Disociación que ratificamos como operadores arquitectos de oficio de nuestro medio.
No esta presente el concepto de Integralidad Proyectual, espacio de intersección de distintos saberes: tecnológicos, morfológicos, de la materialidad, de la producción, de la significación, de las prácticas y códigos sociales. Además se constata que la práctica proyectual privilegia algunos modos productivos y bloquea el desarrollo de otros.

En general se abordan aquellos conocimientos y saberes de la proyectualidad, para la producción de arquitectura destinada a un sector de la población, si bien minoritario, portavoz que dicta la vanguardia, legitimadora del modelo establecido. Se mira la ciudad segmentada, omitiendo, no queriendo ver a la totalidad del hábitat, y en consecuencia no generando capacidades de interpretaciones integrales.

El perfil de profesionales egresados en este marco, presenta muchas dificultades para insertarse en el campo laboral, con incapacidad para comprender la realidad, vincularse con la población y otras disciplinas.

Este modelo pedagógico, que devino en un método de conocimiento por adición de saberes y no de integración, se verifica en la fragmentación de los conocimientos donde cada área opera con su propia lógica, no existiendo un espacio de integración de los mismos. Esta fragmentación está presente además en la relación universidad- sociedad.

Friday, March 22, 2013

la casa de la mirada Octavio Paz Fragmento


Caminas adentro de ti mismo
y el tenue reflejo serpeante que te conduce
no es la última mirada de tus ojos al cerrarse
ni es el sol tímido golpeando tus párpados:
es un arroyo secreto,
no de agua sino de latidos: llamadas, respuestas, llamadas,
hilo de claridades entre las altas yerbas
y las bestias agazapadas de la conciencia a obscuras.

Sigues el rumor de tu sangre
por el país desconocido que inventan tus ojos

y subes por una escalera de vidrio y agua hasta una terraza.
 hecha de la misma materia impalpable de los ecos y los tintineos,
la terraza, suspendida en el aire,
es un cuadrilátero de luz, un ring magnético
que se enrolla en sí mismo, se levanta, anda y se planta en el circo del ojo, géiser lunar, tallo de vapor, follaje de chispas,
gran árbol que se enciende y apaga y enciende:

estás en el interior de los reflejos,
estás en la casa de la mirada,
has cerrado los ojos y entras y sales
de ti mismo a ti mismo por un puente de latidos:
EL CORAZÓN ES UN OJO.

    Estás en la casa de la mirada,
los espejos han escondido todos sus espectros,
no hay nadie ni hay nada que ver,
las cosas han abandonado sus cuerpos,
no son cosas, no son ideas:
son disparos verdes, rojos, amarillos, azules,
enjambres que giran y giran,
espirales de legiones desencarnadas,
torbellino de las formas que todavía no alcanzan su forma,
tu mirada es la hélice que impulsa y revuelve las muchedumbres incorpóreas, tu mirada es la idea fija que taladra el tiempo,
la estatua inmóvil en la plaza del insomnio,
tu mirada teje y desteje los hilos de la trama del espacio,
tu mirada frota una idea contra otra
y enciende una lámpara en la iglesia de tu cráneo,
pasaje de la enunciación a la anunciación,
de la concepción a la asunción,


el ojo es una mano,
la mano tiene cinco ojos,
la mirada tiene dos manos,
estamos en la casa de la mirada
y no hay nada que ver,
hay que poblar otra vez la casa del ojo,
hay que poblar el mundo con ojos,
hay que ser fieles a la vista,
hay que

CREAR PARA VER.

Tuesday, March 19, 2013

CHARLA INICIAL

JUEVES 21/3 21HS. AULA 320

Este jueves se abre el espacio donde compartimos un modo de entender, de pensar, de hacer.
Este jueves tenemos la oportunidad de volver a elegirnos mutuamente, docentes y alumnos para reflexionar juntos.

Este jueves estamos todos invitados a escuchar la charla Inaugural a cargo de Marcelo Pedemonte, charla de bienvenida, para abrir el año y reencontrarnos en el ámbito de la Facultad pero también para escuchar, ver y compartir nuestro hacer y nuestro pensar:
NUESTRO, CONJUNTO,  DEL TALLER.


                                                       BIENVENIDOS!




Friday, March 08, 2013

MMXIII


Como invitación a la cursada 2013, compartimos a modo de presentación una declaración de intenciones en la cual abrimos el juego con nuestra aproximación a la docencia y a la arquitectura, con la cual esperamos entusiasmar tanto a quienes año tras año nos eligen como también aquellas aventuradas caras nuevas, todos inquietos por recorrer juntos un sendero colectivo en el cual el aprendizaje se propone como horizonte, y donde el conocimiento es siempre fruto del camino recorrido.

Nuestro Taller es un ámbito abierto y horizontal donde compartir miradas, opiniones e ideas en el marco del aprendizaje proyectual, entendiendo que lo importante no es el resultado/destino próximo sino cuanto se aprende en camino a alcanzar el destino elegido. El fruto es nutrirse.

 
Para desandar este camino proponemos modos, maneras con las cuales aproximarnos al ejercicio proyectual, con las cuales poder expresar aquellas miradas personales que fundan, estructuran y constituyen el proyecto.

No buscamos imponer metodologías, ni posturas o dogmas, no buscamos convencerlos: BUSCAMOS QUE USTEDES NOS CONVENZAN A NOSOTROS.
hacer click para ir al enlace: Casa de las Provincias (alumnas Trimarchi-Fracchia) 
Nuestras maneras intentan ampliar el marco para pensar, imaginar, inventar el proyecto sobre una visión integral una vez plasmadas las miradas personales: ámbito/contexto, espacio, tectónica, programa, y las lecturas que compondrán estos elementos bajo el criterio proyectual; y será luego la instancia disciplinar la que exprese: traduciendo, incorporando, complementando; y no un método ajeno (acrítico, falsamente aséptico o des-intencionado).

Es que esta necesidad por expresar arquitectónicamente las ideas en nuestro caso transita un sendero pedagógico en el cual intentamos procurar que aquellos hallazgos que potencian, articulan, en definitiva sustentan las propias ideas se concreten.
                                      Casa de las Provincias (alumno Alvarez)
En este sendero hay una tarea decisiva, que nos construye como taller de arquitectura y la cual –paradójicamente- vamos construyendo nosotros mismos en cada paso de ese camino en construcción permanente.
Esta tarea pasa por comprender que todas las ideas (siempre válidas en nuestro entendimiento que no hay ideas malas o imposibles) primero requieren de una sustancia que les dé sentido, entidad y complementariamente esta sustancia debe poder transmitirse en una expresión que incorpore aquellas sensibilidades inherentes e implícitas a las ideas pero que logren traducirse a nuestra instancia disciplinar. 
                          Escuela en Campana (alumnos Barbieri-Pérez)
                   Escuela en Campana (alumnas Gorlero- Scacchi)

En ambos casos no podemos entender la arquitectura sin estos fundamentos, lectura sensible y consecuente traducción disciplinar; pilares simultáneos/complementarios que nos arraigan al lugar y deciden la obra codo a codo con nosotros. 
La búsqueda es la propia expresión arquitectónica, por lo cual el objetivo pasa por aprender a crear un espacio, un lenguaje; una forma independiente de crear arquitectura y para poder hacerlo primero hay que poder pensarla pero también es fundamental poder expresarla y para esto es imprescindible hacerlo en el contexto disciplinar adecuado.

                        Escuela en Campana (alumnos Billordo-Billone)
Sintéticamente, la manera del taller es acompañarlos a descubrir SUS PROPIAS MANERAS y no forzándolos a MÉTODOS AJENOS al camino de cada uno de ustedes.
Los invitamos a desarrollar comprensiones personales, independientes, subjetivas, con las cuales constituir un cuerpo de relaciones, lecturas -abstracciones o figuraciones- con las cuales CONSTRUIR ARQUITECTURA, ARQUITECTURA PROPIA, DE USTEDES.


Algunos Trabajos del año 2012:


Para Consultas enviar correos hacer click acá o escribir a la dirección indicada en el Blog
A Continuación una subida con más aproximaciones a nuestro Taller.

INVARIANTES INTRODUCTORIAS


DE MODO INTRODUCTORIO Proponemos ALGUNAS INVARIANTES, aspectos troncales planteados en el trabajo del Taller:

LUGAR
EL LUGAR COMO RÁIZ DE LA ARQUITECTURA A PROYECTAR: sustento de  significado, poética, lenguaje.
Buscamos que indaguen en cuáles son sus miradas, en pensar por sobre la superficialidad de los límites geográficos, sobre las historias “oficiales”, esquivando lo evidente y literal, hurgando en aquellas miradas que son absolutamente subjetivas y que por lo tanto sólo les corresponde a ustedes plantear.
                    Bodega-Mendoza-año 2009-alumnos Smichowsky/Cañonero

DE ESTA PROPUESTA DE INMANENTE IMBRINCACIÓN ENTRE ARQUITECTURA Y LUGAR, PENSAMOS  AL PROYECTO COMO aquellos argumentos que componen su sentido (como instancia integradora) en la relación entre ellos, en la lógica que los hace establecerse como espacio…TANTO HACIA EL INTERIOR COMO HACIA EL ÁMBITO QUE LO COBIJA.
Y ESA IDEACIÓN QUE ES EL PROYECTO, LA COMPRENDEMOS COMO UN ORGANISMO VITAL, QUE HABITA LA ABSTRACCIÓN DE LA MENTE PERO SE EXPANDE EN LA BIOLOGÍA DEL CUERPO, DE LA MANO. QUE ENTIENDE UN SENTIDO PROFUNDO Y QUE, RECONOCIENDO ESTA PROFUNDIDAD, MUTA Y SE ACOMODA, SE ASIENTA, EN DEFINITIVA SE ARRAIGA A TERRITORIO Y PAISAJE, AL SUELO Y AL CIELO.
LENGUAJE
UN PROYECTO no tiene sentido si no se la piensa, si no se la imagina, si no se la “inventa”.
En este sentido nos parece cercana la noción de metáfora como ejemplo posible: en cuanto constituye una invención poética, personal, pero también es preciso comprender aquel contexto donde esta es apropiada, válida.
Como pauta principal nos planteamos un re-conocimiento de las herramientas q nos permitirán profundizar en la expresión fidedigna de nuestras ideas.
Ideas que van desde la sensibilidad hacia un paisaje, la comprensión de las historias del lugar, de sus habitantes, de las metáforas posibles con las cuales apropiarse de un ámbito para entenderlo, aprehenderlo, hacerse uno con él para poder intervenir sobre el territorio; sin imponerse sino recostándose en sus esencias (materiales, rítmicas, volumétricas, geográficas, históricas, etc, etc.).
Centro Judicial-9 de Julio y Diagonal Sur-año 2011-alumnos Gleiss/Paris/Saracco

La instancia intermediaria entre ideas y arquitectura la pensamos desde una cualificación de las intenciones, donde es el lenguaje, herramienta con la cual entender más allá de lo entendible bajo la rigurosa metodología (cualquiera sea esta, que establece límites, marcos insalvables de acción y recetas predeterminadas con las cuales actuar).

Esta cualificación es esencial en el camino hacia la arquitectura y por tal motivo entendemos la amplitud de miradas, de maneras, baluarte fundamental para que esta cualificación halle su precario sendero desde ideas/miradas/lecturas hasta concreción disciplinar, a través de esas herramientas fundamentales que son los sistemas de representación arquitectónica.


INSTANCIA DISCIPLINAR:
TECTÓNICA–ESPACIALIDAD-DETALLE- REPRESENTACIÓN
Lo disciplinar atravesando todas las instancias del proyecto de arquitectura, donde las escalas constituyen verdaderos tamices sobre los cuales se depuran desde los primeros hasta los finales pasos.
Esta instancia trae aparejadas formas estrictas de codificación, pero como todo código contiene la posibilidad de una poética la cual servirá como orientador en el camino de traducción de idea a arquitectura; entonces es menester conocer la herramienta del lenguaje disciplinar para poder traducir en el todas aquellas cuestiones sensibles, abstractas, conceptuales, en definitiva lecturas intangibles, en argumentos tangibles, como pueden ser una planimetría o una maqueta: que la idea adquiera cualidades físicas, atributos morfológicos de la traducción entre la reflexión y cómo esta se manifiesta.
 Edificio FILTRO - Dock Sud - año 2009 - alumnos Sanchez Casella/Cabezon/Glen
La propuesta entonces es descubrir cómo la mejor versión de una idea logra constituirse como espacio/arquitectura, e intentaremos q este espacio logre comprenderse desde su propia argumentación Tectónica, Material, Poética, para luego mostrarse como una unidad documentada vertebrada en los elementos q nuestra disciplina nos entrega.

Planta, Corte, Perspectiva, Detalle, Maqueta. Indagaremos en que significan, cuentan y permiten descubrir y profundizar estos sistemas de representación como herramientas proyectuales para investigar las propias ideas, desarrollarlas, corregirlas y llegado el caso precisarlas como un final tentativo q toda entrega conlleva.

LINKS para profundizar los aspectos expuestos y también como invitación a introducirse en el Blog del Taller como herramienta de consulta y comunicación permanente:
 

Sobre como expresar las ideas

Inscripción complementaria


El 8 de marzo sigue abierta la inscripción para todos aquellos alumnos de la FADU, que no hayan completado aún su inscripción. Si todavia no te anotaste, todavia tenes posibilidades.
Las clases comienzan el 21/3/2013.
Los esperamos!!!
 

Wednesday, March 06, 2013

INSCRIPCIÓN


Estimados Compañeros, aclaramos para quienes no estén al tanto: 

EL TALLER PEDEMONTE NO IMPONE CUPOS .

EN CASO DE NO PODER INSCRIBIRSE ENVIAR POR MAIL SUS DATOS PARA REALIZAR INSCRIPCIÓN VÍA CÁTEDRA Y SIGAN INTENTANDO POR EL SISTEMA.

gonzalezpedemonte@gmail.com

SE AGRADECE DIFUNDIR ESTA INFORMACIÓN.