Saturday, October 30, 2010

Antonuccio-Cerqueiro

Intentamos recrear un ámbito común para la ciudad, un espacio público, introduciéndonos en él de forma armónica y sutil, generando ambivalencia en el uso de los espacios, entendiendo al vacio como el germen del lenguaje arquitectónico.

La ciudad contemporánea es una recopilación de espacio y tiempo superpuestos. Una arquitectura producida en una época determinada se opone a la de otra época distinta, aunque armonice con ella. Una ciudad inicia su propio esplendor cuando alcanza el delicado equilibrio entre contradicción y armonía.
Introducir la arquitectura en la ciudad contemporánea es abatir la ciudad incluso cuando se responde al pasado, y así construir nuevos estratos de espacio y tiempo.




La estrategia urbana persigue la maximación del espacio público abierto y explotando hacia la Av. Córdoba, para así generar un lugar con mayor esparcimiento y calidad. La masa del nuevo edificio es por lo tanto la controladora de ese gran espacio abierto.
Estamos proponiendo una estación de tren, que surge en la gran plaza como una gran imagen de conectividad.

Las intenciones urbanas que son acentuadas con la colocación del volumen de edificio más lejos son perseguidas y complementadas con la articulación de este volumen.





El volumen principal se comunica con el nivel cero, esto se puede verificar tanto en planta como en corte y es así que se acomoda a la topografía del lugar.

Al mismo tiempo, los planos se superponen unos a otros de manera que producen una imagen dinámica que no se acaba en ningún recorrido






Villemur-Echeverry











Alberti-Bonifacio

Palermo.
Antes del 11 de junio de 1580 era simplemente un horizonte sin fin. Con la llegada de Juan de Garay estas tierras pasaron a ser chacras que proveían de alimento a un asentamiento con promesas de grandeza.
El Damero fue el germen de su formalidad y de su crecimiento, el cuadrado, una simple figura geométrica le dio forma a una urbe que año tras año se fue expandiendo de manera horizontal y también en forma vertical.
Es un lugar de la ciudad en donde se pueden encontrar una mezcla de muchos periodos de arquitectura en plena convivencia y fusión, Movimientos y corrientes se ven con solo abrir los ojos. Lo que no cambia ni muta es el Damero que se dibujo en una hoja hace ya mucho tiempo y que nos condiciona conciente o inconcientemente al soñar, sentir, pensar y diseñar…

Todos estos factores se tuvieron en cuenta para encarar el proyecto del Centro de Artes. También se busco una analogía en la Pintura Suprematista, tratando de decodificar el lenguaje de pintores como Malievich, con el uso de su geometría simplista para poder adaptarlo en la idea arquitectónica de nuestro proyecto y de todo el entorno a intervenir.


La implantación se halla justo en donde la retícula del damero se quiebra para poder rotar la trama. Justo en ese punto es que se funden los dameros y dan forma a un edificio que a medida que crece se va olvidando de las primeras reglas de su origen.











Saturday, October 23, 2010

Gehry2> Reflexión (5 de 5)

Se plantea el CRUCE de las ideas principales
Corazón - Conectividad – Imaginario Industrial
sin un sentido único, sino que estos conceptos se afectan mutuamente bajo el compás compositivo, filtrándose en la representación a medida que avanza progresivamente en definiciones integrales.
De modo tal que estas definiciones proporcionen el sustento disciplinar que termina por plasmar la VISIÓN en Arquitectura:
Tectónica, Morfología, Programa, Materialidad.

Compromiso entre Ideas y Soluciones: como camino de ubicuidad ; la tectónica se torna en ariete de las intenciones hacia la materialización que culminará en el detalle; su reflejo, inevitable, en la instrumentación programática.




Como ejemplo lo vemos claramente en la geometría con la que se describen los diferentes aspectos de un único programa (el museo) en:
- lobby, muy libre, permeable y dinámico- casi definido por fluidos (circulatorios, programáticos, visuales –interiores y urbanos-);




- salas principales, rectangulares con todas las regulaciones para alojar obras que deben mantenerse bajo ambientes muy estrictos (de temperatura, iluminación, seguridad, etc.);

- elementos de apoyo, sirven de complemento y/o fuelle, permitiendo la articulación entre las partes ritmando la totalidad compositiva.

- salas experimentales, retoman las formas libres pero como piezas cerradas componiendo la escala industrial con la fluidez proveniente de la distribución circulatoria;


Podemos entonces concluir en las siguientes reflexiones:
Estos elementos (Tectónica, Morfología, Programa y Materialidad) explicitan una serie de decisiones en las que la esa Mirada Inicial, que denominamos VISIÓN, se propone como hito fundante en el desarrollo del proyecto EN EL LUGAR,
filtrando su Inmanencia en la estructura compositiva.
Inmanencia en el sentido en que esa Mirada tiene cualidades implícitas, propias, las cuales surgen como fuentes de una lectura relacional (p.ej.: texturas, escalas, direcciones, visuales);
dando al vínculo entre estas cualidades un rol gravitante sobre cómo se definen las reglas, jerarquías y complementariedades sobre la composición.
Así es posible una comprensión de cierto grado de totalidad entre partes y piezas, donde el hilo de continuidad es conceptual y se materializa en múltiples capas que trabajan colaborativamente manteniendo su individualidad pero participando del conjunto.
Este contexto amplio de relaciones, definible como Composición, lo planteamos como el entorno de verosimilitud en el cual la Idea, Mirada o Visión se representan y desenvuelven, finalmente concretando su materialización en Arquitectura.
A ver en cuanto estos instrumentos presentados pueden ser condensados en la preentrega del lunes!

Friday, October 22, 2010

En la cuenta regresiva...

Etapa definitoria...
A 4 semanas de la entrega final

Lunes 25/10
Todas las plantas 1:500
Planta de accesos 1:200
Cortes-vista 1:200, 1 longitudinal y 3 transversales
y todo lo anterior (mancha-huella, plantas1:2000 y 1:1000, imagenes de conjunto, maquetas 1:1000 y 1:500, cortes, esquemas, etc.).

Jueves 28/10
Maqueta 1:200

Cuelgan por grupo docente.
Esperamos mucho trabajo, producción y calidad.
Buena Entrega!

Wednesday, October 20, 2010

Representación>Gehry1 (4 de 5)

Más allá que hay etapas de estudio, bocetos, versiones preliminares, otras disciplinas (como literatura, artes gráficas, escultura, etc.) tienen la posibilidad de trabajar sobre la materialización de la Obra, directamente sobre lo que se denomina Objeto Autoral.


LA MATERIALIZACIÓN DE LA VISIÓN ES LA OBRA (Texto, Escultura, Imagen, etc.)
ES AQUEL OBJETO IMAGINADO EL QUE SE ESTÁ PRODUCIENDO.


LA DIFICULTAD DE LA ARQUITECTURA SURGE EN LA NECESIDAD DE UN INTERMEDIARIO CAMINO A LA MATERIALIZACIÓN.

Este intermediario es apreciable en todas sus posibilidades expresivas pero principalmente desde las planimetrías; que serán las guías con las cuales el proyecto se materializa físicamente una vez trascendida la materialidad conceptual embebida en nuestro vínculo entre idea y obra: la representación.

Es por esto que resulta imprescindible que la representación logre ese salto de “verosimilitud” mediante el cual la idea se encuentre -justamente- representada bajo el cristal disciplinar de la arquitectura, que le da entidad y sustento al igual que la mirada subjetiva alimenta a la composición.

Gehry>Bilbao

Lectura del Autor, hace una interpretación sobre qué considera es el núcleo de su búsqueda para resolver el requerimiento; cómo responder a la especificidad de un programa en un contexto de cambio cultural: Gehry apela a la necesidad de hacerse uno con la identidad vasca, de Bilbao y, finalmente, del solar.



IDENTIDAD:
- Ubicación (conectividad +entorno) - Nueva Centralidad/Corazón
- Imaginario Cultural: Industria/Ría/Cielo
- Cualidad “Áspera” en la mirada sensible de la ciudad a la cual el autor hace referencia.
- Cielo Plomizo como característica de continuidad.


En las Características Fundantes de la Composición se retoman las lecturas iniciales:

IDENTIDAD (Industrial)
(Nueva) CENTRALIDAD
UBICACIÓN
Pero ya no como cualidades conceptuales sino que estas se transforman en elementos tangibles:

IDENTIDAD en las formas portuarias, de la industria pesada bilbaína adaptando el lenguaje del autor
CENTRALIDAD ahora como un signo programático que se propone como baricentro compositivo
UBICACIÓN comprendiendo las particularidades de un entorno elegido y sometiendo a ellas las decisiones principales

La referencia al cielo se redefine como materialidad reflectante, mientras que aquella cualidad áspera a la que se refería Gehry se propone en una relación franca con el entorno duro de vías férreas y puente vehicular.








TODAS LAS VARIANTES (LENGUAJE, PROGRAMA, ESCALAS, ETC.) QUE CONJUGAN A ESTOS ELEMENTOS PRINCIPALES SE VEN TAMIZADOS POR EL ORDEN TAXONÓMICO DE LA COMPOSICIÓN;



LA CUAL DEFINE, ESTRUCTURA ORGANIZA Y GENERA EXCEPCIONES DESDE LA COMPRENSIÓN DE LA VISIÓN PRIMIGENIA.

Friday, October 08, 2010

Jueves 14/10 - 1:500

A 6 semanas de la entrega final.!!!
-Plantas 1:500, todas, del Centro de Artes, Diseño y Oficios.
-Cortes 1:500, cantidad mínima 3.
-Maqueta 1:500.
-Todo lo de Estrategia Urbana, corregida, en sus diferentes escalas.

Monday, October 04, 2010

Síntesis (3 de 5)

De los pasos anteriores queda planteada entonces la interrelación entre VISIÓN/ Mirada Subjetiva y COMPOSICIÓN/ Estructura Interna, vínculo al cual podemos caracterizar prefigurado bajo la tensión de una carga de mutua afectación o referencia circular entre los componentes:
en cuanto esta estructura se encuentra latente en la interioridad de la mirada aún formando parte de ella, podríamos explicarlo como el árbol metafóricamente ínsito en la semilla;
situación que va a decantar culminando el potencial de la VISIÓN que le da lugar y motivo, materializándose mediante la COMPOSICIÓN, ese 'cómo' esencial a la construcción de la materialidad desde la comprensión de su ontología, su razón de ser.



Ya habíamos revisado el concepto de VEROSIMILITUD, el cual actúa un rol fundamental en la transición entre Idea y Materialidad, Visión y Composición. La presencia de esta noción de verosimilitud se basa en dotar de realidad al traspaso de lo latente a lo sustancial; de hacer creíble ese cruce al observador mediante la creación de un entorno que así lo permita.



Sumado a estos elementos agregamos un cuarto: el Campo disciplinar o DISCIPLINA, entendida como el campo que da marco de acción a nuestra obra, que actuará como un agente catalizador transversal afectando a los demás actores induciendo las respuestas al ámbito de las herramientas disciplinares (de la arquitectura en nuestro caso).




Con los elementos a desarrollar ya introducidos, planteamos hacer un paréntesis con el siguiente cuadro Síntesis de situación:





Sunday, October 03, 2010

Visión y Composición (2 de 5)

Estamos en un momento de transición del ejercicio, en el cual tras las primeras lecturas efectuadas en Relevamiento, Mancha y Huella entendemos por constituido el núcleo perceptivo de su entendimiento del lugar, de su mirada, lo que podemos denominar su VISIÓN.

Esta etapa implica el recorrido que estas intenciones (sustentadas en la mirada subjetiva) hacen hasta poder apropiarse del objeto de observación: se apropian de la esencia del lugar desde un intento de comprensión profunda del mismo.

Tratamos de entender entonces cómo dentro de de esa mirada o visión existe una noción difusa y algo precaria, que aún así nos impulsa al acto de fe por el cual fundar el trabajo del cuatrimestre en esos hallazgos ‘descubiertos’.

En la apreciación se propone una referencia a la imprecisión: como en un ejercicio de alquimia confluyen intuición, ciencia, experiencia; pero por sobre todo es aquella mirada, la cual se torna central para comprender desde dónde se produce el cruce de lo abstracto (y precario) de las ideas a lo tangible de la materialidad.

Esa precariedad, no obstante, permite una comprensión básica con la cual imaginar, previsualizar, la eventual materialización de la visión.

Y desde esa comprensión se embarcan en la tarea de develar aquella esencia hallada, en busca de la visión (originalmente imprecisa y difusa), mediante un ejercicio de descubrimiento progresivo, que va dotando de cualidades a la mirada, ganado en sustancia a medida que se avanza en la definición del trabajo.


Bajo este planteo un avance principal es reconocer en la visión su estructura interna, aquella trama profunda que es propia a la mirada subjetiva.
Con el reconocimiento de esta estructura interna que podemos denominar COMPOSICIÓN, nos permitimos comenzar a dar realidad a la visión, a materializarla.
Por supuesto, no entendemos este desarrollo como un recorrido lineal, por ello nos referimos continuamente a lo impreciso no como una falencia, sino pensando en aquel camino al cual se lo descubre desandándolo.
De cualquier manera creemos insoslayable una comprensión en la cual el elemento composición/estructura es implícito a la visión, aunque sea desde la misma visión de donde la asimilamos (a la composición) como tal. Podríamos decir que la comprensión de la estructura interna a la visión nos posibilita comenzar la secuencia del develado que previamente mencionamos.

Verosimilitud: Lección de la Cuchara (1 de 5)




El segmento logra entenderse como una pieza en sí, y a su vez forma parte de un texto mayor al que sirve como bisagra en la narración.
De tal manera la escena impregna en forma indeleble el suceder de la historia; pero una vez comprendido en su totalidad el relato, este redefine la escena resignificándola desde la concreción de la trama.


Este extracto está contenido en la totalidad del relato al mismo tiempo que porta la esencia del texto completo, logrando identificarse como su raíz, sugiriendo sus límites -los que aun sin profundizar- permiten al espectador comenzar a comprender aquello a lo que está siendo expuesto, por eso lo de bisagra o enlace narrativo mediante lo cual, sutil e imperceptiblemente se induce al mundo imaginario: haciendo creíble este universo ficcional propuesto por el autor, creando un entorno que sea lo suficientemente verosímil como para aceptarlo como verdadero.


Este concepto de VEROSIMILITUD implica la creación de un contexto el cual permita el traspaso de un evento del mundo real al mundo imaginario propuesto.
Esta posibilidad se materializa gracias a recursos estructurales (formales o discursivos) los cuales hacen un esfuerzo común de representación donde aquello por contar sirve de guía para desarrollar el cómo contarlo (y hacerlo verosímil).


Friday, October 01, 2010

Lunes 4/10

A menos de dos meses de la entrega final de A4
Entrega aluvional de estrategia urbana
-Paneles de investigación, mancha y huella.2,10x0,50 vertical. Sta Fe hacia arriba
-Maquetas 1:2000, 1:1000 y 1:500.
-2 Paneles de 1x0,70 apaisados Sta. Fe a la derecha
que contengan:
Planta 1:2000, desde Santa Fe hasta Córdoba, mostrando la génesis de la propuesta. En muchos casos, esta escala se desarrollo en la lamina de huella, si es así, ya está.
Planta 1:1000, desde Paraguay hasta Cabrera, de techos, con tratamiento de los espacios abiertos.
Cortes-vistas-esquemas transversales y secuenciales, que muestren como se responde en las distintas instancias.
Fotos de maquetas (trabajadas y adobadas), perspectivas, croquis, etc.
generales, aéreas, peatonales y de recorrido.
Un esquema de planta de la totalidad aprox. 1:10000 con colores para mostrar los diferentes usos.
Memoria de autor, media carilla en hoja A4
Y todo lo que necesiten para que se entienda la propuesta.
Los esperamos a las 20hs. cuelguen en orden de llegada, desde la puerta y desde la escalera.
Buena Entrega!!!