Tuesday, September 30, 2014

Cocurso Auxiliares Docentes


Ayer se llevaron a cabo las Clases de Oposicion  del llamado a Concurso de Auxiliares Docentes de la F.A.D.U., para cubrir dos cargos de Ayudante de 1° Categoría.
Les cuento que la Catedra tiene la posibilidad de Llamar a Concurso solo 6 cargos de Ayudante de 1° cat.. Ya se habían realizado dos series de Concursos en años anteriores donde habían sido seleccionados los Arq. Karina Mellace, Dimas Gonzalez, Vanesa Hue y Marcelo Brutomesso.
En estas ultimas clases de oposisicion donde se han presentado tres aspirantes de la Catedra, el tema seleccionado fue “ la intuición y la razón, de la idea a la concreción”, cuyos jurados fueron Los Arq. Horacio Sardin, Mederico Faivre y Marcelo Pedemonte. El jurado destaco el gran nivel y calidad docente demostrado en las presentaciones.
Felicitaciones a Carlos Olmos y Francisco Favoretto, que han sido seleccionados para estos cargos con meritos que superan la categoría a la que fue llamado el Concurso.
Asistimos con alegría, una vez mas a este llamado a Concurso de Auxiliares Docentes, donde se puede desarrollar una competencia entre pares, que obliga a una reflexión sobre los contenidos y las pedagogías desarrolladas para estar a cargo del alumnado.
Esperamos que esta, pueda ser una práctica habitual, que nos permita desarrollarnos y crecer en la Docencia, como lo han demostrado todos los concursantes.
Felicitaciones.
Jorge

Friday, September 26, 2014

CONSULTAS AL ASESOR III


Dice 8 laboratorios, pero cuando los desgloza son 9 (en las carreras de posgrado) y ¿la altura de 8 mts es unicamente para los dos ultimos de 100 m2 o para todos los laboratorios?
Por error de tipeo, se produjo un error en la contabilización de los laboratorios (ya ha sido corregido en el programa). Debe decir:
-8 Laboratorios, 4 de 50 m2, 2 de 100 m2 y 2 de 100 m2 con altura min de 8 mt
La altura minima solicitada es solo para los 2 ultimos laboratorios, ya que en estos se desarrollaran tareas con equipamientos de gran tamaño. La altura para el resto de los laboratorios es a criterio del proyectista.

¿Las superficies de los laboratorios incluyen el despacho, la zona de trabajo para diez personas, aseos y sala de revisión o hay que adicionar esos metros cuadrados.?
Asi es. La superficie de los laboratorios incluye un despacho para el responsable de la línea de investigación, dos despachos para jefes de grupo, una zona de trabajo diáfana para unas diez personas, aseos y una sala de reuniones para los tres sectores. Todo ello con una estructura flexible que permita en cualquier momento aumentar o reducir los grupos de trabajo.

¿A los 2500 m2 del área de convención se le suman 1000 descubiertos o están incluidos?
Ademas de los 2500 m2 cubiertos para el área de Convenciones, se le adicionan 1000 m2 descubiertos para publico restringido. Estos últimos no están contabilizados en el total del sector de Difusion, donde dice 7320 m2 mas espacios exteriores.

GAZZOLO-DE LA TORRE






MARQUEZ-ROA



Wednesday, September 24, 2014

HUANG-LLAMEDO

Situado en el baricentro del barrio “Parque Patricios”, un polo tecnológico en desarrollo, se encuentra nuestra propuesta para el Centro Universitario de Desarrollo, Investigación de las Ciencias y la Tecnología de la UTN. El edificio se asienta tanto en el sector sureste de la plaza “Luna” como en los lotes que lo bordean; al igual que un gran arbol que hecha sus raíces en su alrededor.
               La obra debe dar evidencia del pasado y ser un ejemplo para el futuro. Por eso se propone una obra fuertemente relacionada con la identidad del barrio, aquella escencia que se siente en la mixtura de escalas arquitectónicas, clases sociales, tradiciones, en el deporte, la humildad, en la DIVERSIDAD. Al mismo tiempo debe responder a la realidad social que sufre el barrio y fomentar la inclusión de los que más nos necesitan como actores sociales; es por esto que se decide dividir el edificio en partes y extenderse hacia los ejes desfavorecidos del barrio como también proponer grandes espacios publicos, libres y de uso mixto. (Anfiteatros, potreros, etc).
 
Programáticamente el edificio se divide en tres partes: primero un basamento que se diluye en la plaza (también funciona como articuladora de otras instituciones cercanas y futuras) en donde se encuentran los usos públicos y de difusión. Segundo, sobre el basamento pero tambien como parte de la plaza, con una cubierta publica y accesible, el Centro Universitario y de Posgrado. Finalmente, hacia el Sur se encuentra a lo largo de toda una cuadra, un área de Incubadoras ligadas al Centro de Posgrado mediante una serie de terrazas - jardín. en ambos lados de la calle que los “separa”.



LAMOTA-LEIVA



BENDER-RAMOS

 
Transformar el medio para cubrir anhelos, deseos, necesidades, y compulsiones humanas… "la tecnología, no es neutra; en toda sociedad organizada e induce un conjunto de conceptos, de modelos de relaciones y de poderes que moldean nuestra forma de vivir y de pensar"…
 
El objetivo fundamental del proyecto es apoyar el desarrollo de la comunidad a través de la utilización y aprovechamiento de las Tecnologías en zonas urbanas,  con un diseño participativo, contextualizar la modelación potenciar el uso posible de la tecnología y su aprendizaje y buscar proteger y reforzar las culturas locales (valoración de sí mismo, de su identidad, valores, costumbres, etc.) Se parte del concepto de centro comunitario, como el lugar de encuentro de las familias, los estudiantes, los docentes; donde el espacio, la tecnología y las actividades están siempre dispuestos para potenciar el aprendizaje, el desarrollo de los grupos y las relaciones humanas.
 
Eficiencia de la zona urbana, uso adecuado del terreno disponible.

No solo son espacios para brindar oportunidades, a los que tienen menos, además es un espacio de esperanza, donde los niños y niñas tienen un lugar reservado para su desarrollo y formación integral en valores, un área sensible de este proyecto donde la INFORMACION y la COMUNICACIÓN  fluya en todas las direcciones y vías.

La Educación y la tecnología de la información y el conocimiento son fundamentales y esenciales para la felicidad social, son con toda certeza y seguridad los dos principios actuales más grandes en los que descansan la libertad, el desarrollo integral y el engrandecimiento de los pueblos.

Dar oportunidad a todos y cada uno en las comunidades de potenciar sus habilidades y destrezas de conocimiento las cuales favorecerán sus posibilidades de mejorar sus opciones económicas y de trabajo y por ende mejorar su calidad de vida.

El sitio es de gran importancia estratégica, ya que se produce en el nexo de lo que puede considerarse como tres “zonas urbanas” interconectadas. Cada una de estas zonas tiene un paisaje particular y un carácter de edificios que se superponen y se entrecruzan con la forma del edificio, respondiendo diferenciando forma, escala y complejidad de detalle. Cada una de las fachadas del edificio son diferentes y se caracterizan por una respuesta de diseño contextual. Estas formas crean una transición urbana basada en la altura madura de los árboles, los edificios lindantes, los loteos existentes de la trama urbana, etc.

 
Tres principios fundamentales impulsan el diseño y los espacios interiores: interacción, transparencia y flexibilidad. La interacción de los ocupantes se alienta al proporcionar circulaciones anchas, centros sociales, salas de reunión, escaleras de gran tamaño, puentes y laboratorios de interconexión. Las funciones del edificio se abren o cierran en distintos niveles de transparencia, tanto en la fachada como en el diseño de interiores. Espacios de laboratorio son concebidos como módulos flexibles que pueden estar separados, conectados o combinados según sea necesario, lo que permite a ajustar los espacios en el tiempo


TRINCO-SCARSO



BARABINO-BRITOS

MÍMESIS Y CONTRAPUNTO
Un desafío de cambio sin perder la identidad barrial y su arraigo con la historia.
El acento está sobre la “difusión”, como motor de igualdad social e intercambio cultural. Se materializa mediante la penetración del espacio público al interior, en dos instancias. Por un lado creando una suerte de “edificio calle” en su planta baja. Y por el otro, generando un sector de transición entre la plaza cívica y el acceso principal.
La intervención de transversalidad sobre la manzana responde a esto. Con una idea fuerte de recorrido, donde se intenta pinchar desde el centro del edificio (con un gran vacío articulador) a la avenida Colonia. Aquí se implantan los sectores productivos y el sector de exposición.
El segundo punto se divide en dos. Una sala de convenciones que toma el carácter de nuevo “ícono” barrial. Elevándose y conteniendo la plaza cívica, y explotando hacia el nuevo pulmón verde de la ciudad.
Por otra parte, el sector educativo, le brinda un sentido formal y morfológico al proyecto. Con un esquema ortogonal respondiendo al tejido del barrio y proponiendo ese diálogo con él, de manera más conservadora.

 
 

GANCHEFF-MINIERO



Tuesday, September 23, 2014

USOS


CENTRO DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Sector Educación
Serán espacios destinados al aprendizaje y perfeccionamiento de distintas áreas, dentro de la UTN, de grado, posgrado, investigación y laboratorios. Se prevé un flujo importante de gente, especialmente de lunes a sábado, durante todo el dia.
Se deberá poner especial énfasis, en asignar el volumen de espacio adecuado, según sea la actividad a desarrollar.
Podrán hacer uso de diferentes sectores de difusion, como ser el Auditorio, SUM, etc.
Todos estos espacios deberán tener una adecuada iluminación y ventilación natural.
Se dictaran tres carreras de grado, Ingenieros con especializaciones en Nanotecnología, Robotica y Satelites

Talleres y Aulas para las carreras de grado
-5 Talleres/aulas de 200 m2 c/u
-6 Taller/aulas 120 m2 c/u
-3 Talleres Multimedia. 50 m2 c/u
-20 Aulas teóricas. 90 c/u m2
- Sala de reuniones de profesores 40 m2
- Deberán contar con distintos depósitos para guardar materias primas, elementos elaborados y enceres, etc. 250 m2.
Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total Aulas y Talleres  4800 m2

Talleres y Aulas para las carreras de posgrado, investigación y laboratorios
Este sector tendrá vinculación directa con el área productiva


-6 Taller para investigación, con posibilidades de subdivision 100 m2 c/u
-8 Laboratorios, 4 de 50 m2, 2 de 100 m2 y 2 de 100 m2 con altura min de 8 mt

Cada uno deberá contar con un despacho para el responsable de la línea de investigación, dos despachos para jefes de grupo, una zona de trabajo diáfana para unas diez personas, aseos y una sala de reuniones para los tres sectores. Todo ello con una estructura flexible que permita en cualquier momento aumentar o reducir los grupos de trabajo.
- Deberán contar con distintos depósitos para guardar materias primas, elementos elaborados y enceres, etc. 250 m2.
-10 Aulas teóricas. 60 m2 c/u
- Sala de reuniones de profesores 40 m2


Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total Aulas y Talleres 2700 m2

Total área Educacion 7500 m2


Sector de Difusion
Todas estas áreas, si bien se dedicaran al tema especifico de tecnología (exposiciones de robotica, insumos y difusión de temas relacionados con los satélites y aeroespacial, congresos de nanotecnología, software y hardware, etc) y con mucha relación con las Universidades, también se destinara a ser un complemento a los usos de la Municipalidad (ubicada a pocas cuadras) y a temas variados en gral. Tratando de generar un fuerte vinculo con el barrio en particular y con la ciudad y la zona metropolitana en gral, tratando de que este abierto al publico la mayor cantidad de tiempo posible durante todo el año.
Sala de Convenciones
En dicho espacio tendrá lugar todo tipo  exposiciones, instalaciones, conferencias, convenciones o ferias.
Esta flexibilidad de Usos conlleva, necesariamente, a la adopción de parámetros acústicos, iluminación y equipamiento flexibles, modificables en el tiempo y definidos, en gran medida, de acuerdo a cada propuesta.
La Sala deberá contar con la posibilidad de poder subdividirse en otras menores y admitirán iluminación natural con posibilidad de oscurecimiento.
Se puede proponer que aloje tribunas extensibles fijas o móviles y/o la posibilidad de construir tarimas también móviles de distinta altura, debiéndose en tal caso preveer su almacenamiento.
Altura minima 10 m
Los espacios de foyer y servicios, podrán ser parte del sistema general de circulación del conjunto, y podrán o no, ser compartidos con otras áreas.
Contara también con cabina de proyección, y con sector que permita la traducción simultanea (pueden ser removibles).
Sub total área Convenciones 2500m2 cubiertos,1000 m2 descubiertos (publico restringido)
Auditorio
Tendrá una capacidad para 650 espectadores. Superficie por espectador 0,80 a 0,90 m2. Volumen de aire por espectador 3 a 4 m3.
Escenario. Podrá ser utilizado para conferencias, congresos, como aula magna de la Universidad, pequeñas obras teatrales, conciertos y proyección de películas.
Contara con cabina de proyecciones, cabina de iluminación y sonido y facilidades para traducción simultánea.
Contara con un sector de camarines, que podrán ser compartidos con otras áreas, contabilizados por separado.
Los espacios de foyer y servicios, podrán ser parte del sistema general de circulación del conjunto, y podrán o no, ser compartidos con otras áreas.

Superficie total del Auditorio, incluidas circulaciones, servicios y espacios auxiliares según proyecto. 1050 m2.

-MICROCINE
Tanto la sala de Auditorio como el Microcine podrán ser usadas como aulas magnas del sector educativo

Para 150 personas, deberá compartir el espacio de foyer con el auditorio. 170m2
 
Exposiciones Transitorias y Museo interactivo
Debe posibilitar la subdivisión en muestras simultáneas y la exhibición de piezas de importantes dimensiones o instalaciones complejas, en condiciones variables de armado e iluminación. Por lo menos el 50% de la superficie de este sector deberá tener una altura libre de 8 m.
Se debe prever un área de recepción y distribución de folletería.
Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total exposiciones transitorias 1800 m2
Espacios Complementarios
Servirán para abastecer a todas las salas.
-Espera y deposito de utilería 25m2
-Servicios y espera para luminotécnicos y depósitos del sector 40m2
-Servicios y espera para maquinistas y depósito del sector 40m2
-Deposito de sillas, instrumentos y atriles  25m2
-Estar de artistas con office 40m2
-4 Camarines individuales 50m2
-2 Camarines generales (hombres y mujeres) para 15 personas c/u, incluye sanitarios y duchas 120m2
Sub total espacios complementarios 400m2
Foyer
El Foyer tendrá una calidad espacial coincidente con la de las salas, debiendo asegurarse el uso diversificado, la posibilidad de muestras y espectáculos espontáneos, así como su articulación con los espacios públicos del conjunto. Se calcula asignando 0,45 m2 por espectador, incluye servicios sanitarios y circulaciones verticales y horizontales. Superficie estimada 500 m2, esta superficie podrá variar de acuerdo a proyecto, si es único para todas las salas o se diversificara en distintas instancias
Sub total Foyer 500 m2

Biblioteca y afines
Serán esencialmente públicos, pero tendrán prioridad los que cursen en el área educativa.
-Biblioteca, sala de lectura 200 m2
-Hemeroteca, 100 m2
-Mediateca, 100 m2
-Depósitos de libros, revistas, videos, etc., podrán estar compartidos o por separado 200 m2
Servicios sanitarios y circulación según proyecto
Sub total área de Biblioteca y afines 600 m2


Cafeteria – Comedor
Se podrá ubicar dividido en diferentes localizaciones o instancias, o ser único, de acuerdo a proyecto. Se deberá preveer entrada y deposito de mercadería, y sector Cocina.
Se estima en 300 m2

Sub total Cafeteria-Comedor 300 m2

Anfiteatro
Capacidad para 1500 personas, ubicado en la plaza o en el espacio abierto publico del edificio.


Total área Difusion 7320 m2 mas espacios exteriores

 
Incubadoras Productivas
Se dedicaran al fomento y desarrollo de micro-emprendimientos, esencialmente proyectos innovadores, apoyando a los mismos, en su primera etapa de vida. Tendran una fuerte vinculación con el área educativa, a cuyos estudiantes, investigadores y profesores se les dara prioridad para las vacantes.
El periodo de incubación varía según el proyecto, pero usualmente va de 12 a 18 meses.
Leer www.buenosaires.gov.ar/areas/des_economico/.../01_08_espec_incub.pdf
Se generara a partir de

20 espacios, de 150 m2 cada uno, con una altura promedio de 4,5m

 

8 espacios de 250 m2 cada uno, con una altura promedio de 6,5 m


3 espacios de 400 m3 cada uno con 9 m de altura promedio.


En todos ellos habrá un sector destinado a la producción (taller) y un espacio, destinado a la venta o atención al público o investigación u oficinas, contaran con sanitarios individuales y vestuario de personal.
Habrá un sector destinado a la promoción, difusión y administración de estas incubadoras productivas de 80 m2.

Circulaciones, montacargas, acceso de materiales según proyecto


Total área Productiva 7200 m2

Sector Administrativo
Estas oficinas podrán estar concentradas o vinculadas con su uso particular, según proyecto

Despacho del Director General del Centro Tecnologico, con sala de reuniones, sanitario privado y recepción 100 m2.
Despacho del Director de Difusion con sanitario privado y recepción 80 m2
Despacho del Director de Incubadoras Productivas, con sanitario privado y recepción 80 m2
Despacho del Decano Universitario, con sanitario privado y recepción 80 m2
Despacho del Vice Decano Universitario, con sanitario privado y recepción 60 m2
Administración general 250 m2
Office 30 m2
Sub total sector administrativo 790 m2

Servicios generales
Servicios comunes a todos los sectores
Enfermería 30 m2
Sector de monitoreo de seguridad para todo el centro 30 m2
Conmutador 10 m2
Oficina de personal 15 m2
Mantenimiento (pequeño taller) 40 m2
Deposito de enceres 20 m2
Vestuario para ambos sexos 60 m2
Sala de máquinas. Sus características, dimensiones y localización surgirán del proyecto. Se estima en 100 m2
Comedor para 50 personas, incluida cocina 100 m2
Deposito de alimentos y bebidas 30 m2
Acceso para proveedores
Salida de basura
Sub total servicios generales 420 m2



TOTAL 23230 m2 cubiertos

Thursday, September 18, 2014

CONSULTAS al ASESOR II


-Pregunta x el asesor: se pueden unir los edificios atravesando la calle, si lo ponemos a una escala suficientemente alta, para no interferir visuales?
A Criterio del Proyectista, teniendo en cuenta que la calle forma parte del espacio público urbano.
 
-Consulta al asesor, en lo que dice que en el terreno lindero a la plaza deberemos dejar el 70% para espacio público, este puede ser cubierto?
El terreno de 8000 m2 en cuestión, es de carácter privado. No existe restricción por código para dejar el 70% libre.
Pero, los comitentes, han solicitado especialmente que se “permita” el desarrollo de espacio publico en el 70% de su dominio. En este sentido, el asesor recomienda que se haga uso de este recurso de manera vital y completo.
El espacio público por definición debe ser libre, sin ningún tipo de restricción. Esto no impide que se puedan desarrollar usos propios del edificio por encima o por debajo de este beneficio que se le otorga a la comunidad.  En relación a la pregunta, si puede ser cubierto?, este asesor recomienda que por la libertad de circulación pedida, se debiera  pensar en términos de semi cubierto, con la escala suficiente para que aparte de no ofrecer restricciones, también “parezca” que no las tiene.

Wednesday, September 17, 2014

ENTREGA ETAPA URBANA

Lunes 22/9 - 20 hs.

-RELEVAMIENTO e INTENCIONES - Lamina 0,50x2,10 vertical. Donde se mostrará todo el material del relevamiento sensible y analítico, y las estrategias urbanas y arquitectónicas conceptuales llevadas a cabo, que posibilitan y explican las decisiones tomadas.
 
-PROPUESTA VOLUMETRICA - Maqueta 1:500 de entorno inmediato con propuesta volumétrica.
 
-PROPUESTA URBANA - Lamina 1,00x0,70 apaisada. De manera grafica se desarrollara lo expresado a través de la maqueta. Contendrá los siguientes elementos:
-Planta 1:1000 de techos con entorno inmediato, con propuesta arquitectónica y del espacio publico. Calle Los Patos arriba (Norte), podrá ser con foto de maqueta trabajada o combinada con imagen satelital o dibujada.
-Imagen volumétrica a vuelo de pájaro, mostrando la propuesta y el entorno. Podra ser foto de maqueta trabajada o croquis o render. Esta imagen junto con la planta serán protagonistas de la lamina.
-Cortes generales con entorno en la escala que lo consideren conveniente, podrá ser dibujo o foto de maqueta o en combinación con fotos del entorno real.
-Diversos croquis de recorrido, dibujados o fotos de maqueta trabajados
-Breve memoria de autor
 
Todo esto se entrega el lunes en el taller, y lo envían con las imágenes en jpg, texto en Word, a la casilla de correos del nivel a4pedemonte@gmail.com
Buena Entrega!!!

Tuesday, September 16, 2014

Fragmentos de textos IV

Arquitectura: texto y contexto
Transcripciones
Josep Muntañola Thornberg,

podes leerlo completo en http://upcommons.upc.edu/llibres/bitstream/handle/2099.3/36130/9788483017098.pdf?sequence=2

 

Pero después hay otras dimensiones en que la falta de rigor ha provocado muchos problemas. Ha creado problemas en la poética (en traducir poética por copia, que no es lo mismo). Aquí ha habido la obsesión de que la palabra griega mimesis significa copia o imitación. Mimesis en griego es re-presentación, y lo hemos seguido traduciendo por 2000 años como copia e imitación, cuando el significado original de la palabra es muchísimo más complicado. Las palabras griegas son mucho más complicadas filosóficamente hablando.

Cuando Aristóteles dice que la poética es un proceso de mimesis, no quiere decir que es un proceso de copia, quiere decir que es un proceso de representación, porque sino el texto es completamente ilegible. La palabra hay que traducirla en función del texto, no el texto en función de la palabra. Entonces lo que se ha hecho es que como esta palabra no tiene significado moderno, entonces se ha ido traduciendo todo el texto a partir de que la poética es una copia. A partir de aquí ha salido todo el lío, la metáfora es una copia, la metáfora es figurativa, lo tradicional es metafórico mientras lo moderno no es metafórico. Esta falsedad viene del mismo problema de concepto  y figura.

Piaget no tenía este error, Ricoeur en cada página insiste en este tema. O sea, la poética tiene tanto de abstracto como de concreto. La poética original, el concepto de poética como mimesis, es igual de abstracto que de no abstracto; no es figurativa la poética de Aristóteles, al contrario, es la primera poética antifigurativa. Lo interesante es que alguien, ya hace muchos años, ya planteó la poética no como copia sino como re.presentación. Entonces él siempre habla de re-presentación, además, de una acción.

Es decir, re-presentar una acción, no una forma. La poética es la representación de una acción, a través de unos personajes, unos objetos, etc., que cogen esta especie de valor mítico. Re-presentar una acción es lo contrario de copiar, si vosotros pensáis que representar una acción es por ejemplo un actor de teatro que representa la acción de Hamlet, si le decís que él está copiando dirá ¿de dónde?, ¿de quién copia?, ¿de otro actor? Entonces mal. Pero no puede copiar a Hamlet porque no existe, es una invención. La representación de Lawrence Oliver u otro actor de Hamlet es una representación basada en una innovación estética. Es su manera de representar a Hamlet, es imposible copiar.
Todo esto de hablar de Aristóteles es para indicar que la mimesis de la poética no es una copia sino algo más complicado. Es un proceso de transformación de la realidad, es un proceso de re-descripción, re-presentación de la realidad, de dar un nuevo punto de vista sobre los sentimientos y hacer de esto un leitmotif. O sea convertir la poética en un paradigma de renovación interna, de catarsis. Todo viene del problema de pensarse que la figura (que tiene información) es el único componente de la poética.

La poética es el resultado de un argumento de intriga sobre unas acciones que se le presentan. El error viene del problema de concepto-figura, ahora tenemos conceptos abstractos en el arte moderno, por lo tanto ya no tenemos poética aristotélica, porque esta se apoya en figuras imitativas. Esto lo decimos todos nosotros, porque Aristóteles dice que la poética es un proceso de re-presentación de unas acciones, no habla ni de copia, ni de imitación, ni de figura, ni de concepto.
O sea que es mucho mejor olvidarse de todo este lío nuestro, y definir la poética como un proceso en el cual hay una innovación conceptual y hay un contenido figurativo de referencia, porque está el padre, la madre, el rey, etc., como en toda poética está el sol, la luna, los árboles, etc. Todo esto es informativo, figurativo, aunque sea muy abstracto, la poesía ha de referirse a algo que tenga un valor figurativo, sino sería el silencio absoluto. Cuando dices “el olor de la piedra, el gusto de las flores”, aunque sea muy abstracto, estás hablando de gusto, de flores, de piedra. Es decir, hasta la poesía más abstracta se apoya en figuras, que pueden ser surrealistas, abstractas, pero, en el fondo, figuras. No se puede hablar sin un valor simbólico mínimo. Ahora, puedes hacer una poesía que no sea figurativa en el sentido clásico, pero no por esto deja de ser figurativa. O sea, el simbolismo abstracto sigue siendo simbolismo figurativo.

Si pasamos a nivel de texto y contexto, tenemos el mismo problema. Evidentemente que todo esto es para llegar al final y defender la teoría de Bajtín del proceso dialógico, pero hay que ir diciendo el trasfondo epistemológico.
Tenemos las relaciones edificio-contexto y edificio-historia. Resulta que este lío ha producido una absoluta “inobjetividad” entre el mundo académico y el mundo moderno, o sea, el mundo tradicional y académico es un mundo en donde no se innovaba nada (en los siglos XI, XII y XIII no había arquitectos innovadores, siempre había un academicismo). Toda la parte figurativa la damos al pasado, y toda la parte conceptual la damos al futuro. El futuro es abstracto, tiene técnica high-tech y es el que transforma y ofrece un mundo del futuro a través del concepto. Hay como una escisión conceptual, sin información, porque damos muy poca información para demostrar que el proyecto es fantástico, aunque esté fuera de contexto, de historia. Lo importante es el concepto del proyecto, lo abstracto. Cuanta menos información demos, mejor, lo que se encuentra en el contexto no interesa, como se descontextualiza no interesa hablar del contexto porque se pondrían problemas para el proyecto. Se habla del proyecto (los puentes en Bogotá) como hecho abstracto sin ninguna referencia a cuánta gente pasa, qué tipo de gente es. El contexto es antiguo porque es histórico, es antes de mi transformación, por lo tanto el contexto está fijado en la figuración del pasado. Es antimoderno, antihistórico, etc.

Todo este error lleva a considerar que el contexto, la historia y la geografía pertenecen al pasado. Con respecto a esto, la única postura que puedes tomar es la académica.
En cambio, en mi proyecto, ninguna relación, porque es sólo casi figura y casi concepto. El arquitecto mismo impide esta relación. Cada vez está más en el concepto o más en la figura, y en cambio dice que es moderno, pero es que ser moderno justamente es encontrar esta relación. El arquitecto tiene un problema, y es que todas las profesiones han encontrado su modernidad concepto-figura, y el arquitecto, como los ha separado para poder actuar con mayor capacidad, se ha encontrado con que la figura desaparece, no tiene referencias, no tiene información, es poco riguroso con la realidad constructiva. Este problema puede ser menor para un pintor, pero para el arquitecto se convierte en un problema de poco rigor. Le pasa que como debe actuar en un contexto, actúa tirando al suelo todo, o actúa en plan académico, o sea tiene que reproducir. El señor modernísimo, cuando le obligan a trabajar en un contexto, por ejemplo una calle gótica, como lo ha considerado inmovilista, tiene que convertirse en académico. Entonces pasan cosas rarísimas con arquitectos buenísimos, que cuando les pones aquí, o te hacen un desastre completamente high-tech que no tiene nada que ver con la calle y te destroza la calle, o bien te hace una cosa rarísima con la piedra gótica del mismo color. En los dos casos dices ¡qué pobre es este arquitecto,culturalmente!

Aquí en Barcelona hay muchos casos. Buenos arquitectos, cuando construyen en la Barcelona antigua, hacen lo mismo que en Pedralbes, o hacen como Bohigas, un balcón que se parezca al neoclásico, pero de acero... Y dices: como se le ocurre hacer un balcón parecido al otro pero con silicona... Esto no es la modernidad. Está haciendo un proyecto a nivel académico y, en cambio, está defendiendo la supermodernidad que lo destroza todo porque está fuera de contexto, cuando está cerca de la catedral.
Como lo que ha hecho Bohigas al lado del obispado, una obra académica que, curiosamente, en estos casos es más coherente que hacer una cosa fuera de contexto. Una persona que en el fondo no ha resuelto el problema de la modernidad bien, mucho mejor que lo haga académico. Entonces tú ves varios arquitectos que cuando actúan en un contexto en el que trabajan con lo experimental, lo dejan y hacen una cosa de lo más académica. Aquí no experimenta porque en el fondo se da cuenta de que aquí sería un desastre hacer lo que fuera, y yo prefiero esto. Lo que pasa es
que es muy académico, y se las da de moderno.

La persona muy moderna que cuando está en un contexto histórico hace una cosa de imitación de lo que hay, en el fondo es académico, no un gran moderno. No lo harían Le Corbusier ni Alvar Aalto. Lo hace quien no tiene herramientas modernas suficientes para atacar el tema porque considera el contexto como una cosa inmóvil, sin iniciativa, y entonces lo único que le queda es intentar copiar dos cosas y ya está. Aquí hay un error, una falta absoluta de rigor intelectual. Lo curioso de Bohigas es que fue una persona que al cabo de muchos años finalmente aceptó a Miralles, le costó mucho, y escribió un artículo muy interesante sobre él, bueno dos líneas, a base de decir, lo que yo he dicho muchas veces en poética, que es un arquitecto que se adapta por contradicción al contexto. Esta frase demuestra que Bohigas, es capaz de decir lo que exactamente hace Miralles, adaptación por contradicción, adaptación poética, pero le ha costado muchos años aceptarlo, además de que él nunca lo ha hecho, ha sido incapaz de adaptar por contradicción.
Hay casos intermedios, que son pseudomodernos y pseudoacadémicos, viven de la figura, la imitación, la copia. Después están los auténticamente modernos, que se dan cuenta que el contexto y la historia son movibles. Es decir, para entender un contexto hay que entender las razones originales, por qué tiene esta forma en el momento en que salió, y qué valor arquitectónico tiene en ese momento, éste es un primer paso.

Esto lo hacía Miralles, Alvar Aalto y muchísima gente. Hay que conocer el origen de la forma no como estilo, sino como invento. Todo se inventa, como dice Ricoeur, “la historia es un invento”, o sea las historias de las iniciativas, de los inventos, de las innovaciones. Es muy fácil decir que sólo nosotros inventamos. Es falso, siempre ha habido gente que ha inventado. Los palacios góticos son un invento estupendo, los palacios medievales también, la arquitectura del siglo XVIII y el Renacimiento también.
Nosotros las vemos como figuras asentadas, pero si queremos dinamizar el contexto el primer paso es entenderlo. Es lo que decían los constructivistas rusos: entender los procesos de transformación de las formas. No se puede hacer una forma de arquitectura sin entender los procesos históricos de transformación de las formas.

El segundo paso: hay que saber el contexto de hoy. Como se debe interpretar la Biblia no del siglo XX, sino la Biblia del 2000. Una calle gótica hoy en día no tiene el mismo significado. Hay que ver qué significado tenía, por qué lo hicieron y entonces ahora qué innovación podríamos hacer, equivalente. Una innovación de estos edificios sin tirarlos, de manera que estuviese al nivel de la innovación que tenía antes. Hemos de hacer la transformación poética de este edificio. O sea, a partir de entender su significado original, traducirlo al momento actual, al significado que ahora puede llegar a tener y que tiene. Esto quiere decir a lo mejor transformar mucho el edificio, pero sería para entender que tiene todavía un valor ahora. Quiere decir que el arquitecto debe ser capaz de modernizar este edificio hasta el punto de que tenga un valor equivalente al que tenía antes.
Pero sólo hay una forma de demostrar que se hace bien: una vez hecho lo abstracto nuevo (se supone lo moderno de un nivel superior a lo histórico), como arquitecto innovador haces una imagen de hoy (que se llamaría abstracta para entendernos). Lo que es importante de esta capacidad transformadora del arte moderno es que el resultado sea que no puedas decir qué es lo antiguo y qué lo moderno. La prueba se supera cuando puedes decir que en esta calle gótica (donde has hecho trozos nuevos), lo viejo se ha renovado; se ha de conseguir que lo viejo pueda al final ser incluso de más categoría que lo que has puesto. A lo mejor resulta que el nivel arquitectónico de lo viejo es superior al de ahora. Hacer esto con los edificios antiguos de baja calidad, entonces es intentar hacer una arquitectura abstracta para mejorarlos.
No digo que esto sea siempre posible, pero si la arquitectura existente tiene un nivel, tiene un valor arquitectónico, lo abstracto ha de hacer posible que este valor se abra al futuro. Como el palacio de Castelvecchio de Scarpa, lo antiguo te viene con tal fuerza al futuro a través de lo abstracto, éste le da tal fuerza al contexto, que lo antiguo resulta familiar, se te incorpora rapidísimo. Ahora mismo Tusquets está haciendo un pequeño pabelloncito aquí en la Vía Laietana y parece que está hecho desde siempre.

Hay la confusión del moderno, pero es curioso. Tusquets, Venturi, producen confusión en los modernos que no saben por qué los critican. Toda esta gente es muy criticada por los high-tech, y en lugar de reaccionar con la teoría que estoy diciendo, no reaccionan, se quedan frustrados, no saben contestar. La distorsión conceptual que decía, además, frustra a esta gente que son buenísimos arquitectos, pero les deja teóricamente frustrados, lo que es muy peligroso, porque cada vez proyectan peor. Se sienten infravalorados, pero no tienen tampoco la teoría.
Pasó ya entre Hitchcock y Mumford. Hitchcock no tenía la teoría sociológica de Mumford, pero Mumford no tenía la teoría estética del otro. O sea los dos tienen fallos, las dos escuelas son malas. En el fondo estamos intentando hacer una escuela que supere a las dos. El error no está en una o en otra, sino que las dos se han quedado retrasadas. Esta gente (Tusquets, etc.) que diseñan bien, pero que están todavía utilizando una tradición, tendrían que saber responder y estéticamente tendrían que
estar seguros. Si estuviesen seguros, podrían contestar a los que hablan de la modernidad y dejarlos por los suelos. No saben decir a un estudiante que les habla de modernidad que ellos son igual de buenos, porque teóricamente también tienen confusión. No hay ninguna razón para decir que hacer en ladrillo es más antiguo que hacer en hierro. El material en absoluto justifica la modernidad. La estética se nota al cabo de unos años, estoy seguro de que algunos de los edificios que está haciendo Tusquets serán mucho más modernos dentro de algunos años que otros que darán
pena, pasarán de moda. En unos años, los edificios high-tech quedarán
anticuadísimos mientras que los otros de ladrillo serán supermodernos. Como Le Corbusier, lo ves ahora y sigue muy moderno, porque lo moderno no es el material sino la cabeza estética con la que se hacen las cosas y una serie de aspectos poéticos mucho más complejos que el material.

Lo que está pasando en estos casos es que el arquitecto realmente moderno ve el contexto como algo dinámico, como algo que puede interpretar con su edificio con una dialogía entre edificio-contexto. Ve el contexto como algo modernamente válido. Ve la tradición como algo compatible con la modernidad, lo vernacular y lo antiguo como algo compatible con las nuevas tecnologías, no ve incompatibilidades en la arquitectura. La gracia del arquitecto moderno es que no ve peligrosos los cambios, para el arquitecto académico los cambios son peligrosos y no ve peligroso no tirar una cosa.
Cambio quiere decir cambio mental, por lo tanto si ya deja de ser peligroso el estilo gótico, para qué lo tengo que tirar, esto ya no es incompatible. Hay muy pocos arquitectos 100% modernos, como puede ser Carlo Scarpa, Francesco Venezia, Alvar Aalto, Enric Miralles, o, en cierta medida, últimamente Nouvel. Es una visión en la cual en cada lugar, en cada sitio, uno mira de rentabilizar al máximo el cambio. Un cambio no a base de no cambio. Es como en la guerra, se hace la guerra civil y después no cambia nada. O decir régimen totalitario en Yugoslavia: se va el régimen y salen todos los problemas que habían salido antes. Una cosa es el cambio, otra el pseudocambio.

Este es poner un edificio fantástico en medio de un sitio , y entonces a ver qué pasa, y no pasa nada. Al cabo de unos años sigue igual el contexto. Otra cosa es poner el edificio de tal manera que haya toda una serie de interacciones entre la acción que se hace en el contexto y la que se hace en el texto, y entonces ves que todo cambia.
El cambio moderno se da en el momento en el que hay un diálogo entre contexto y objeto, en profundidad, y se va valorando a través del mismo diálogo lo que hay que hacer con la figura, etc. O el cambio es el cubismo sobre los pueblos, pintura cubista sobre pueblos medievales; ves el cuadro, ves el pueblo medieval, y ves el cubismo. No ves ninguna incompatibilidad, es el mismo pueblo, pero no es el mismo pueblo, es el mismo cubismo pero no es el mismo cubismo. Aquí está la gracia de la modernidad, que combina el mismo contexto, pero no el mismo contexto, un diferente texto, pero no un texto incompatible. Aunque el cubismo es el mismo, la aplicación del cubismo de Miró, Dalí, Picasso no es exactamente la misma, siempre hay un cambio de aplicación.
La escala de aplicación del cubismo cambia de Picasso a Velázquez, y es el mismo cubismo. El cubismo sirve para interpretar la razón del invento de la pintura anterior.
Tú coges la pintura de Velázquez como innovación, y entonces la pasas al cubismo.
Coges la pintura de Zurbarán, y la pasas al cubismo. Ves que es diferente cubismo. Es el mismo modelo de cubismo abstracto, pero diferente manera de aplicarlo. ¿Por qué Picasso lo aplica diferente? Porque sabe perfectamente lo importante que es la pintura de unos y otros. De cualquier objeto artístico, antiguo o moderno, inmediatamente, decía lo interesante es esto y esto otro, y entonces aplicaba el cubismo a ello, no lo
aplicaba a todo lo demás. Gris vería otras cosas en ese objeto. Aquí hay un esfuerzo no de destrucción del objeto, sino de una transformación poética de éste.
Este arquitecto moderno, cuando ataca lo histórico, no es académico, no imita, no copia, sino que puede hacer un edificio completamente innovador en medio de una plaza gótica sin ningún problema, no desmerece la plaza gótica, sino que la ensalza, se vuelve mucho más moderna, mucho más asequible. Hay algunos casos en Berlín y en Barcelona, en los que el edificio nuevo no desmerece lo antiguo, sino al contrario, lo pone en relieve.

No tiene ningún sentido hacer edificios nuevos en el centro histórico y que lo bajen de valor. Y esto vale para todos los edificios antiguos, catedrales, calles, etc. Si ha de desaparecer el objeto, que desaparezca, lo que queda al final, en el momento que se hace la nueva intervención, ha de ser una integración entre lo antiguo y lo moderno, sin ir provocando una cadena de destrucciones, con el agravante que lo que después se pone, como ha pasado a veces en Barcelona, es de una calidad muy baja. Una serie de tejidos del siglo XII, XIII, XIX que tenían una calidad, se sustituyen por una cosa que no la tiene y a ver en qué siglo se consolida, a veces estas cosas no tienen solución.

El arquitecto innovador del XVIII tenía el olfato de ver: “cuidado no ponga aquí algo que provoque un problema dentro de 2000 años”. Medianeras mal puestas, que en Barcelona se ven, dentro de 2000 años estarán igual. Una mala solución que sea estructural de todo el contexto es muy difícil de solucionar. Tendrías que tirar toda la ciudad para recomponerlo. Antiguamente iban con mucho cuidado para no producir cosas como ésta, sabían que una mala solución arquitectónica con una cierta potencia provoca unos problemas enormes de tal manera que al final has de tirarlo todo para volverlo a hacer. O sea, que no es tan evidente que la calidad del objeto te resuelve el contexto.