Friday, February 25, 2011

El número ideal...............




El número ideal
En verdad no me estoy refiriendo al mítico número de oro de la serie de Fibonacci….1.618………Sin ánimo de defraudarlos ni siquiera hay en esta expresión connotación aurea alguna .
Se trata de dilucidar cuál es el número ideal de alumnos de un taller de arquitectura. En verdad de un taller vertical de arquitectura .
Me gusta referirme a número ideal en esos términos esto es incluyendo la idea , o sea el concepto pedagógico por sobre la cuestión aritmética .
Es que no parece acertado pensar en alumnos como si se tratara de una mera cuestión de dígitos ya que no se trata de habas ni de soñadas ovejas saltando una cerca sino de jóvenes universitarios con todo su potencial creativo y una exigencia cada vez más creciente.
Y claro que, como en tantas cosas de la buena arquitectura, estamos en presencia de una cuestión contextual .
Y claro que es necesario que cada cátedra descubra, según sean sus métodos o maneras de enseñar nuestra disciplina, cual es su número ideal .
Es por esta circunstancia que la palabra cupo hoy día en boga me resulta a prima facie cargada de una cierta desvalorización de lo que daría en llamar la “humanidad académica” del claustro de alumnos y docentes. Además parece retrotraer a oscuras épocas de censuras más o menos veladas.
La relación cupo -prohibición , cupo -selección carga con una larga historia de desencuentros, incluso esenciales (tiene hasta que ver con el racionamiento de los alimentos en los tiempos de guerra).
Estamos acaso en tiempos de guerra?.........francamente creo que no, hemos podido cierto que luego de un largo tiempo de incertidumbre ,darnos en nuestra casa de estudios un decano elegido democráticamente .
Estamos frente a un momento de oportunidad , y como la palabra lo expresa es oportuno que todos hagamos el mejor esfuerzo para dilucidar este tema del “número ideal” de alumnos .
El criterio por el cual cada cátedra, conocedora de sus potencialidades y sus recursos docentes opine en relación a cual es el número que considera su natural y mejor ecuación es muy válido.
No obstante en esto de la docencia hay dos partes en juego , alumnos y docentes ( esto de “juego” dicho en mi caso con toda la intención porque soy un convencido que en las estrategias pedagógicas de la enseñanza de una ciencia “inexacta y subjetiva “ como la arquitectura lo lúdico es un condimento tan movilizante como enriquecedor.)
Y entonces es de ineludible consideración en este tema entender que no es adecuado plantear la cuestión en términos de cupo y menos aún como la aplicación estricta de una fórmula matemática , ya que se corre el riesgo de proponer como solución un complejo algoritmo contranatura .
En la carrera de Arquitectura que los alumnos tengan la posibilidad de elegir la cátedra de la materia que no casualmente lleva su nombre es un tema de especial relevancia y claras connotaciones integradoras.
La clave está en compatibilizar el número ideal de cada cátedra con los deseos y pulsiones vitales del alumnado.
Sin duda que la elección año a año por parte de los alumnos de las cátedras donde cursarán Arquitectura , la materia de sus amores , sin ningún tipo de restricción nos propone un apasionante ejercicio democrático.
No obstante también es bueno plantearse hasta donde es razonable la convivencia en nuestro claustro de talleres con un millar de alumnos y otros con quince o veinte?
Esta marcada asimetría genera problemas que superan en mucho lo administrativo burocrático. En verdad hasta donde es posible que la facultad soporte esta tensión entre cátedras sobrepobladas y cátedras infrapobladas sin colapsar?.
Mi criterio es que es necesario enfrentar el problema gradualmente , esto es en el término de los dos próximos ciclos lectivos , sin caer en la tentación de la imposición de un cupo pero teniendo en claro que es tan necesario como saludable acordar ,consensuar un número ideal (máximo y mínimo) de alumnos por taller.
Desde mi punto de vista un rango que oscila entre 150 y 500alumnos parece razonable como primera aproximación
De esta manera aquellos talleres que superen el número máximo acordado darán natural prioridad a sus alumnos históricos esto es aquellos que cursen el taller vertical pudiendo completar hasta el número ideal máximo con alumnos que ejerzan la libre elección de cátedra año a año .
En tanto aquellos talleres que no alcancen el número mínimo ideal deberán agruparse entre sí hasta llegar al número mínimo ideal acordado , claro que deberán en la jerarquía docente responder a un solo titular, revistiendo los demás carácter de asociados .
Creo que por este lado se puede entrever una solución que considere balanceadamente los legítimos intereses de alumnos y docentes y fundamentalmente equilibre y permita la conformación de cuerpos docentes estables .
Tal vez con la participación de los buenos oficios del decano como natural mediador sea posible gestar un acuerdo entre nuestros talleres superador de esta brutal asimetría que a todos nos perjudica.
Marcelo

Wednesday, February 23, 2011

INSCRIPCION 2011. Vía Cátedra

INSCRIPCION CICLO LECTIVO 2011. (Importante)
Vía cátedra ( solo para alumnos pertenecientes al taller vertical)
Estimados Alumnos
Por este medio les comunico que todos aquellos que hayan cursado arquitectura anteriormente en la cátedra tienen derecho, por respeto a la natural verticalidad del taller, a seguir cursando con nosotros en este ciclo lectivo.
Esto más allá de que el sistema no los autorice.
Esta decisión ha sido dialogada y acordada en un todo con las autoridades de decanato y secretaria académica les solicito entonces que me envíen al mail de la cátedra los siguientes datos:

Número de documento .
Apellido y nombre.
Ciclo o ciclos lectivos que cursaron en la cátedra .


De esta manera la inscripción la hace la cátedra vía secretaria académica .
Marcelo

Saturday, February 12, 2011

Charla Presentación: Viernes 18 - 19:30hs. (Aula a designar)

Con motivo de la presentación para la cursada 2011 invitamos a conocer la propuesta del Taller de Arquitectura IV recorriendo lo realizado durante el año anterior y participando a todos a compartir el itinerario para el año que comienza.
Una de las vocaciones fundantes de nuestro nivel está centrada en fomentar las capacidades ya adquiridas por los alumnos en cursos anteriores, con las cuales reflexionar (con la mayor profundidad posible) sobre las raíces que hacen del proyecto de arquitectura un razonamiento complejo que, bajo una visión integral, enlaza diferentes estratos intentando resolver las necesidades planteadas.
Por ello proponemos desarrollar este intento pedagógico procurando explorar múltiples abordajes con la mayor libertad en la tarea; donde las ideas, visiones y pensamientos de los alumnos pasan a ser la principal plataforma sobre la cual iniciamos el trabajo conjunto (entre alumnos y docentes) de develar aquel razonamiento que representamos como el proyecto, en un camino de avance y retroceso y no exento de dificultades, una manera de pensar y proponer arquitectura.
Complementariamente, el curso apunta a que nuestros alumnos puedan, a través de distintas aproximaciones al tema de trabajo, generar sus propias herramientas proyectuales. Herramientas aplicables, no sólo a resolver el ejercicio anual, sino también en la futura tarea profesional.
Todos los años nos enfrentamos a una renovación en cuanto al desarrollo de la tarea a realizar, pues es el interés del Taller -como cuerpo- que cada trabajo encuentre su propia concepción: desde la geometría que la sustenta y la vincula al entorno (morfológica o conceptualmente), su tectónica y materialidad, hasta la representación más acabada del detalle.

Así entonces la propuesta es en gran medida dependiente de la respuesta ustedes, alumnos, al desafío planteado por el ejercicio, a lo cual los docentes acompañamos como guías en el descubrimiento de su propia arquitectura, dentro del ámbito de una experimentación sincera; sin ataduras pero rigurosa y disciplinada; con firme objetivo de concreción y a la vez independiente de estériles resultadismos.

El trabajo del 2010:
Se realizó como en 2009, y también con excelentes resultados, un ejercicio con el modelo de Concurso bajo el título de “Arquitectura y el Paisaje” Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad Trinacional y Foro Regional en el contexto de la selva misionera próximo a la triple frontera junto al río Iguazú.
Ver Publicaciones 1º Cuatrimestre









La adjudicación de los premios fue realizada por un jurado de Profesores invitados de la Facultad y reconocidos Profesionales quienes decidieron la selección de los trabajos ganadores.


El trabajo del 2do Cuatrimestre se realizó en entorno Urbano de tal manera que este ejercicio complementó el trabajo en el paisaje natural del 1er. Cuatrimestre
Con la complejidad de la trama de Buenos Aires, los accidentes y las posibilidades que generan las grandes áreas vacantes (en este caso playas de maniobra ferroviaria en des-uso en la zona de Palermo-Pacífico) se propuso un trabajo de delicado equilibrio entre vacíos urbanos, el tejido existente y la propuesta nueva, bajo un programa de implantación y completamiento dentro del cual se debía desarrollar como edificio principal un Centro de Artes, Diseño y Oficios.








En este ejercicio se incorporaron los alumnos del programa de intercambio que el taller mantiene con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Woodbury de Los Ángeles, por lo cual durante la totalidad del ejercicio compartimos el trabajo en grupos conjuntos entre alumnos y docentes de la FADU y WU.
Bajo este proyecto de colaboración se presentan los trabajos resultantes en distintos concursos de estudiantes, en los cuales durante el año pasado los alumnos participantes en 2009 obtuvieron un 2do. Premio y una Mención Honorífica en el Concurso de la Cámara de Acero Estadounidense organizada por Association of Collegiate Schools of Architecture y un 1er. premio en el Concurso AIA “2x8 Exhibit”.

Estos trabajos fueron adicionalmente objeto de diversas publicaciones, tanto en Argentina como en EE.UU.
El programa del intercambio generó en 2010 el viaje de 5 alumnos del taller a Los Ángeles para cursar el semestre en Woodbury.
En 2011 intentaremos mejorar los ya muy buenos resultados de esta experiencia, en la cual se repetirá el formato de compañeros de la UBA yendo y viniendo los alumnos de WU durante el 2do. Cuatrimestre.

Esperamos contar un año más con el compartido entusiasmo y las ganas de trabajar y aprender de aquellos interesados en sumarse al Taller, a participar de sus reflexiones, en definitiva a ser parte de un modo propio y original de pensar y proponer arquitectura.

Friday, December 10, 2010

Paz - Rissotti



Posibilidad de recuperar una identidad colectiva y de incorporar nuevas identidades en un barrio en constante cambio. Establecer un modelo aspiracional de intervención en la ciudad basado en la consolidación de espacios públicos de calidad. Completar la ciudad. Generar una pieza que conecte puntos de concentración masiva, espacios comerciales , de esparcimiento y grandes equipamientos. Entender este completamiento como posibilidad de englobar usos ya existentes en el barrio, brindándoles un hábitat acorde para su desarrollo y convertirlo en un foco de arte, diseño y recreación. Entender la intervención como una pieza autónoma dentro de la trama que conecta, mediante recorridos y espacios verdes, el polo científico y la nueva zona de viviendas y oficinas. Moldear el proyecto en su totalidad entendiendo que su alcance va mas allá de sus límites parcelarios.


Propuesta.Entender la intervención como una gran masa que articula espacios y fluidos y a su vez es generada por ellos. Una masa que se eleva, se escalona, corre, se espirala y crece en un punto. Generar una plaza, como lugar de recreo o esparcimiento, respondiendo además a una necesidad urbanística de generar lugares estancos, cumpliendo un rol dentro del contexto urbano que la contiene. La idea generadora del proyecto es entonces conjugar estos puntos estancos con los flujos necesarios para conectar los nodos detectados, generando un tajo de circulación principal más una serie de circulaciones secundarias que permiten el recorrido. Estos flujos se vinculan con espacios que se van cerrando en sí mismos, algunos abiertos, otros cerrados, creando así lugares particulares, lugares de estar, que el caminante va descubriendo, reinventando y apropiando. El terreno se eleva generando un escalonamiento que actúa como intermediario entre la trama baja del margen Godoy cruz y el frente medio-alto de Juan B Justo. De manera orgánica se genera un fluido que permite la división espacial en recintos con variados usos.
.Las dos plazas principales se vuelcan a la calle Godoy cruz permitiendo el acceso al gran flujo peatonal de la zona. Una tercera plaza, de menor escala, actua como expansión del sector educativo . Estas proponen distintas actividades: la primera un espacio para ferias y venta de objetos de diseño, la segunda , un auditorio a cielo abierto dedicada a actividades musicales o teatrales y la tercera como espacio de exposición al aire libre. La configuracion morfológica del edificio genera mediante rampas y una serie de recorridos alternativos una inercia ascendente que desemboca en un nodo central donde se sitúa la sala teatral.



Centeno - O' Grady - Garcia


El master plan considera depresiones de uso variable, sobretodo aliviadoras del Arroyo Maldonado en época de crecida. Cuando desagota, estos espacios se convierten en galerías de uso exterior, exposiciones, ferias, etc. A su vez, el terreno traduce las depresiones en elevaciones en positivo y así se extrudan secciones, creando espacios de sombra y terrazas de áreas verdes.

El Centro de Artes, Diseño y Oficios se implanta a ambos lados del Ferrocarril San Martín. Hacia Juan B. Justo, toma altura para responder con escala urbana, y hacia Palermo viejo, el edificio responde con escala institucional, pero mas baja y barrial.


Programaticamente, se divide en dos zonas, con una plaza de accesos central entre ambas.
Zona A, hacia Juan B.Justo, predominantemente longitudinal, contiene el sector Educacional, el de Desarrollo Productivo, y en la totalidad del 2 piso las Exposiciones Transitorias, que con acceso independiente corren a nivel con las vías del tren.

Zona B, contiene las áreas publicas de Teatro, Auditorio, SUM y Biblioteca, en relación directa con la topografía diseñada, lo que permite terrazas accesibles y accesos simultáneos por distintos niveles.

En planta cero, se sitúan programas que deben estar aislados acusticamente, aparecen entonces a lo largo del proyecto fuelles de aislamiento con programas de servicios y depósitos.


Ambas zonas se encuentran interconectadas, por sobre el nivel del tren, con dos puentes que unen en altura, específicos programas.
Las puntas o extremos de las lonjas, se conectan programaticamente con los usos aledaños que existen en el master plan.
En el extremo derecho, el programa se fusiona con el Polo Científico Ex Bodegas Giol. Asi, el sector productivo incluye un espacio para el conocimiento y difusión de la investigación científica.
En el otro extremo, a la izquierda, el Centro de Reciclaje propuesto, comparte programa con el Sector educacional de la zona A, en aprendizaje y concientizacion del reciclaje. Y en la zona B se materializa con talleres y depósitos dedicados al armado de escenografías, exclusivamente con materiales reciclados.





Franco - Santana


El proyecto es determinado por su entorno, el vacío urbano de los terrenos en donde se proyecta libera los bordes de la obra. Pero la misma se va ajustando a las determinantes del conjunto urbano, de la trama y los usos importantes de los alrededores, generando un circuito.
El recorrido del conjunto se va dando a través de postas, de puntos en esa linealidad que le dan calidades diferentes en su paso, como especie de estaciones que recorren desde el nuevo polo tecnológico Giol hasta el nuevo CGP al final del recorrido.



El Centro de Artes Diseño y Oficios (C.AR.DI.yO.) se encuentra en el centro del conjunto jalonando la Plaza Cultural.Su entrada es enmarcada por una plaza seca de acceso que se relaciona con la calle Costa Rica y a través de la misma con la Plaza Armenia.
La visión desde la avenida Juan B. Justo es la de una lanza que vuela sobre las vías, allí funciona la biblioteca, mirando a la ciudad consolidada y los vacíos que generan las torres de vivienda.



El tren es una barrera muy consolidada en los puntos donde está elevado y más permeable al bajar al nivel de la calle. Este pasaje de nivel se toma generando una plaza con dos niveles (uno elevado y otro al nivel de la calle). Este fraccionamiento de la Plaza Cultural genera un espacio más estanco propicio para generar un recorrido de exposiciones de los trabajos que se hacen dentro del edificio


Antonuccio - Cerqueiro


Intentamos recrear un ámbito común para la ciudad, un espacio público, introduciéndonos en él de forma armónica y sutil, generando ambivalencia en el uso de los espacios, entendiendo al vacio como el germen del lenguaje arquitectónico.

La ciudad contemporánea es una recopilación de espacio y tiempo superpuestos. Una arquitectura producida en una época determinada se opone a la de otra época distinta, aunque armonice con ella. Una ciudad inicia su propio esplendor cuando alcanza el delicado equilibrio entre contradicción y armonía.



Introducir la arquitectura en la ciudad contemporánea es abatir la ciudad incluso cuando se responde al pasado, y así construir nuevos estratos de espacio y tiempo.

La estrategia urbana persigue la maximación del espacio público abierto y explotando hacia la Av. Córdoba, para así generar un lugar con mayor esparcimiento y calidad. La masa del nuevo edificio es por lo tanto la controladora de ese gran espacio abierto.
Estamos proponiendo una estación de tren, que surge en la gran plaza como una gran imagen de conectividad.








Las intenciones urbanas que son acentuadas con la colocación del volumen de edificio más lejos son perseguidas y complementadas con la articulación de este volumen.

El volumen principal se comunica con el nivel cero, esto se puede verificar tanto en planta como en corte y es así que se acomoda a la topografía del lugar.