Monday, December 09, 2013

Tchabrassian-Aguilar

 
RECOMPONER EL CONTACTO CON EL RÍO, que la naturaleza pueda dialogar con toda la artificialidad del espacio. Valorar la preexistencia de los galpones, las estructuras, la materialidad, re generar un lenguaje fluvial. Indagar en por qué la presencia del río no se da por medio del agua, ni de su inmensidad, sino por elementos significantes que nos hacen saber que el río está ahí, pero no se lo ve. Crear una armonía entre ambas situaciones, romper con los límites espaciales, generando nuevas situaciones de borde. Abstraer la fuerza, la linealidad, el color de los componentes de la actividad portuaria, poder establecer un vínculo con las formas orgánicas que nos brinda el río. Restablecer un criterio de disposición espacial en la isla, articulando las zonas adyacentes.
En cuanto al Polo Audiovisual, romper con la idea de “sistema de producción”, para generar distintos focos de importancia, donde no sólo lo importante es el producto terminado, sino, su proceso será igual de importante que el objeto final. Potenciar la industria cinematográfica en todos sus aspectos. La pertinencia de la ubicación de cada una de estas actividades, en relación a un borde, a un vacío, o a grandes edificaciones. Cada una de la partes de esta cadena estará relacionada con el producto audiovisual finalizado, al contar con un sector de mayor frecuencia de turismo, generar un recorrido temático. Generar nuevas vinculaciones con el río, las cuales le den al río el valor por sí mismo, y no el río como consecuencia de la industria fluvial.

 
En cuanto a lo programático, el edificio principal (sector de espectáculos) configura el acceso general al Polo Audiovisual. El ingreso al edificio se da por un gran foyer que le sirve tanto a los cines que se encuentran en el subsuelo, como al teatro suspendido sobre el gran foyer y al auditorio, el cual vuela sobre el río y remata en dirección a La Boca.
Este edificio se encuentra conectado con los otros edificios, (Sector Universidad y Sector Productivo) por medio de una pasarela en primer nivel. En conjunto configuran una gran herradura que le da contención al importante atrio, el cual se abre sobre la punta de la isla, hacia el infinito.
El ingreso a la Universidad se da por el atrio, el edificio longitudinal acompaña la costa de la isla configurando una conexión visual hacia La Boca. Este edificio cuenta con aulas en primer y segundo nivel, dejando la planta baja con un programa más público, biblioteca y cafetería, logrando integrarse con el atrio.

 
El sector productivo, continuando la lógica ortogonal de los galpones pre-existentes  con el edificio de espectáculos configura el acceso principal al gran atrio. Este edificio cuenta con las incubadoras productivas, cabinas de edición, y pequeños set de filmación en el primer nivel, dejando en la planta baja, un gran set de filmación, que puede abrirse al exterior de ser necesario, quedando contenido por los galpones.






de los Heros - Fage




Nos encontramos en un momento de cambio de paradigma en la industria cinematográfica. Este cambio se viene gestando como respuesta a la evolución de los medios de comunicación y a la constante demanda por parte de los espectadores de diferentes propuestas cinematográficas.
Podemos encontrar un ejemplo claro de esto en la aparición de Youtube y en las nuevas experiencias que se generaron con respecto a la interacción solitaria y particular entre las personas y los diferentes dispositivos (computadora, ipad, tablets, telefonía celular, etc.). Este modo de experiencia nos remonta a la propuesta de Edison y su kinestoscopio, que fuera rápidamente reemplazado por la imposición del cinematógrafo de los hermanos Lumiere; el kinetoscopio ya planteaba una experiencia plenamente individual del arte cinematográfico.
La creciente tendencia a interactuar con los medios casi exclusivamente mediante mecanismos y actividades individuales y domésticas provoca que año a año disminuya considerablemente la cantidad de espectadores en las salas de cine. La individualidad genera nuevas propuestas cinematográficas y nuevos dispositivos de proyección, planteando una decadencia del cine clásico de composiciones narrativas en donde la historia se cuenta sola y el espectador obtiene respuestas antes de poder hacer preguntas.
Los nuevos acercamientos al cine se caracterizan por sus narrativas mas breves; encontramos algunos ejemplos de esto en la proliferación de series web o “webisodes” de pocos minutos de duración, en el cine interactivo y en los videojuegos que surgen de narrativas fílmicas.


En cuanto a nuestro país, identificamos ciertas caracteristicas propias de nuestra cultura cinematográfica que deben ser tomadas en cuenta necesariamente si se intenta abordar el tema.
El cine argentino no responde al leguaje clásico y por ende tampoco a los modelos clásicos de narrativa. Una de las principales diferencias se encuentra en el proceso de rodaje, que en la gran mayoría de los casos se realiza en locaciones y exteriores en lugar de recurrir al uso de grandes estudios de filmación. Consideramos que esta característica necesariamente lleva a que a la hora de proyectar se haga especial hincapié en la mejora de las condiciones de postproducción.
Las producciones cinematográficas locales se sirven en muchos casos de narrativas adaptadas a los procesos de postproducción disponibles: en la actualidad los dispositivos de filmación son generalmente de fácil acceso pero para llegar a un producto de buena calidad es necesario que la instancia de postproduccion tenga apoyo predominante en el programa mediante el uso de estudios que cuenten con cromas, estudios de grabación acustizados, salas de programación digital, especialistas formados en el area, etc.
Hoy en día podemos dar cuenta de un gran número de producciones argentinas que salen al mundo a competir en diferentes festivales. Pensamos que festivales y convocatorias de esta naturaleza que se realizan en Argentina y puntualmente en la ciudad de Buenos Aires (tales como BAFICI y Bienal de Arte Joven) podrían tomar lugar en predios de este polo.
El caracter público del polo audiovisual es el que finalmente permitirá a cineastas independientes de América del Sur tener la posibilidad de compartir con el mundo sus historias, ideas y proyectos mediante un proceso de postproducción fino y bien elaborado. 
Debemos brindar a los futuros cineastas las herramientas necesarias para que puedan contar su propia historia y representar de esta manera a una región que cuenta con su propia visión artística, social y política para compartir con el mundo.







Kaspary ​- Lourenco

 
La trama urbana marcada por una cuadrícula se va dispersando y desordenando a medida que llega al río. Esta ruptura del trazado ortogonal genera la sensación de discontinuidad, como si este sector no perteneciera a la ciudad. La idea de desprenderse del tejido urbano puede verificarse por la diferencia de escala y la falta de accesibilidad de la isla, las calles sin nombre, las cuadras no delimitadas, la disconformidad  de usos y usuarios del sitio en relación a Buenos Aires. Además, a partir del trazado de los transportes públicos de Buenos Aires, notamos que estos no ultrapasan a los puentes, convirtiéndose en un límite demás que impide la continuidad de la ciudad.
Sin embargo, la isla se ubica en una posición muy privilegiada de Buenos Aires, y encuentra maneras de articularse con todos estos contradictorios sectores de la ciudad que lo rodean. El río, la autopista, el cordón de embarcaciones en el perímetro de la costa materializan las conexiones. Es posible tener una visual de un ángulo de 360º, percibiendo distintos tipos de recortes, situaciones y paisajes. Esta particularidad demuestra tanto la lejanía con el resto de la ciudad,  como lo abierto y llano que es el terreno. Pese a que la horizontalidad predomine constantemente en la mirada, hay algunos elementos que marcan la verticalidad de la isla: los nuevos y modernos edificios de Puerto Madero, las chimeneas de las fábricas ahí existentes, las máquinas de la actividad portuaria, las embarcaciones y navíos anclados en la cuesta.

 
Otra focalización más particular que hicimos hacia la isla Demarchi destaca la relación del territorio con sus usos, usuarios y elementos. Cada pieza de la isla hace parte de una estructura dependiente, fundamentales para el funcionamiento del lugar y para identificar su esencia; como si fuera un continuo sistema de engranaje, trabajando para el mantenimiento de la máquina. Este concepto es el que pretendemos trasladar a nuestro entendimiento urbano del lugar, donde las funciones se verifican en sí mismas pero a su vez, se potencian en un gran sistema común. Cada decisión influye y se interrelaciona con la siguiente estableciendo una articulación que pone en evidencia el “funcionamiento” del espacio.
Al entendimiento trabajado,  incorporamos además las ideas que surgen a partir de imaginar las características de un “polo audivisual”. En referencia a ellas, lorgramos distinguir las distinciones propias de cada una de las actividades que pueden tener lugar en el polo (radio, tv, teatro, cine, todas ellas enmarcadas en diferentes tiempos de trabajo), pero que al mismo tiempo comparten un espacio fisíco que genera la necesidad que funcionen en conjunto. De esta manera, tanto las distintas actividades, como las distintas etapas de un proceso audiovisual (dentro de las cuales distinguimos; Producción, edición, distribución) comienzan encontrar fuelles que por un lado permiten que funcionen de manera autónoma pero que lograr articularlos cunado es necesario.



Romero







Arrastúa - Barceló

 
Los barrios de La Boca y Puerto Madero, son los que se encuentran en contacto más directo por su cercanía con la Isla De Marchi. Estos dos barrios se generan, aunque de distinta manera, en principio con una idea más bien portuaria. Sin embargo, hoy en día esa función quedo en un plano bastante alejado a pesar de su posicionamiento con respecto al río. Las diferencias entre estos dos barrios son muy notables y sus CONTRASTES se dan cada vez en mas aspectos, como por ejemplo su IDENTIDAD y MOVIMIENTO CULTURAL, su ESCALA y RITMOS, su MATERIALIDAD y TECNOLOGIAS, su HISTORIA y también su USO.
Así como encontramos los contrastes en el entorno urbano, también observamos esta característica  cuando nos aproximamos al lado mas audiovisual del programa, reconociendo como mediante estos mismos contrastes pero ahora llevados a una pelicula se puede lograr, a través de la superposición de planos, una imagen en movimiento.

 
Entonces se busca en el objeto integrar estas dos visiones y a través de los planos  direccionados generar ritmos compositivos, que superponiendose creen distintas densidades y profundidades, así como lo harían los fotogramas en una película. Entonces la secuencia va variando a través de la diagonal que recorre la totalidad, tomando el papel de cinta o rollo de filmación.
A partir de lo profundizado la propuesta arquitectónica surge enfocándose en poder recorrer el lugar por diversos caminos pero dirigidos hacia el mismo punto de encuentro. A través de estos se podrán recorrer los distintos usos generandose en cada uno de ellos una visual propia del paisaje, pero siempre con el mismo foco, el RÍO. Buscamos crear estas visuales componiendo encuadres a través de diferentes elementos propuestos, ya sean edificios, elementos estructurales, trabajo topográficos, lugares de contemplación, etc. Los edificios principales nacen tanto como para hacer de borde al rio como para contener el gran espacio público, es decir el Átrio, que es el que ademas de servir de extensión de cada uno de ellos los vincula y articula, dandole vida a la totalidad de este centro audiovisual.

 
"Trayectoria como puento de unión entre cine y arquitectura, por ser esta la variable principal que define ambas experiencias artísticas y fenomenológicas. (...) Imagen tras imagen se van encadenando para la construcción de una nueva realidad. Cada una de las imagenes comprende trozos de realidad de distinta escala, tiempo y acción dramática. La lectura que se obtendrá de todas estará siempre en función de la obra total terminada." Las relaciones compositivas entre Cine y Arquitectura, Luis Villareal Ugarte.



Saturday, December 07, 2013

Flug​elman - Mesi​a Blanco


 
La Isla deMarchi articula situaciones de inmensa potencialidad por las actividades que se desarrollan allí y su posición inédita en la Ciudad de Buenos Aires. Esta península tiene un tejido distinto del urbano tradicional de la ciudad, tiene vastos espacios verdes vacíos sobre el río y una serie de galpones patrimoniales de gran valor histórico que dan cuenta de un pasado industrial, pre-fabricado de principios de siglo XX.
Su relación con el centro de la ciudad, la Reserva ecológica, la Boca, el límite entre Ciudad Autónoma y Provincia de Buenos Aires aumentan el carácter de hito de este sitio. A su vez, el complejo entramado político que deviene en el proyecto, conectando gobierno nacional, provincial y porteño, con las actividades marítimas y portuarias conduce a que las especulaciones arquitectónicas condensen estas complejidades y den cuenta de los entramados de actores partícipes e intente sanear las controversias. Por otro lado aparece la actividad audiovisual, gran bastión de la industria argentina en crecimiento pos-crisis del 2001, como el reemplazo, la nueva industrialización del espectáculo y la comunicación característica del siglo XXI.
 
Se propone realizar un complejo sensible a las actividades que hoy día ocurren allí, intentando desplazarlas a edificios existentes en el tejido previo, consolidar la serie de parques de carácter urbano de Puerto Madero, construir un paseo urbano costero de gran escala, condensar la actividad audiovisual de PyMEs en incubadoras subterráneas, producir un hito arquitectónico con capacidad de albergar grandes salas, teatros y auditorios sobre el Río de la Plata que logre comunicar y dotar a la Isla de un gran valor urbano y nacional.
El proyecto intenta dialogar con las relevadas estructuras espaciales y metálicas patrimoniales, con los antiguos usos recreativos del río, con el pasado del cine y origen en pequeños palacios de cristal y con las nuevas tecnologías y sus herramientas que permiten a cualquier individuo ser un productor de imágenes. De esta manera, se construye un Parque Interactivo Audiovisual, que por un lado alberga sitios de producción profesional en sets especializados, mientras que por otro, propone una serie de espacios fragmentados, una suerte de sets dispuestos por el territorio que permitirían el rodaje de películas para todos. El Parque busca poner en relación, difuminar los límites de la disciplina y poner en crisis las formas establecidas de producir imágenes. Así, los espacios se suceden dando albergue a la creatividad de los huéspedes.

 
La arquitectura juega un doble rol, el de contener los espacios para la producción de imágenes y el de proveerlos. Define lugares precisos y otros los imprecisa para la apropiación de los individuos. Un proyecto que conecta la ciudad, sus producciones, sus historias y su futuro.

Cresta - Gia​mpetruzzi

 
Hierro y agua, una historia presente que hace interactuar aspectos discrepantes. Industrias y naturaleza salvaje, un casino y un galpón, el humo y el rio abierto.  Una huella industrial tan fuerte, tan parte de su identidad, de su gente, y a su vez rodeado por lugares con cargas diferentes. Puerto Madero, La Boca ,  el Río de la Plata circundan la isla. Tantos opuestos que confluyen en este territorio se le suma la instalación de un polo audiovisual.
Que significa esto? Un espacio que permita el desarrollo de nuevos talentos, dónde las puertas estén abiertas a disfrutar y construir artes visuales. Desde una obra circense hasta una película. En todos los casos el tema en común es la imagen y el sonido.  Ambas capaces de contar por si solas millones de historias, pero al interactuar despiertan todos los sentidos.  Si tratamos de disociar una de la otra y buscar sus particularidades nos encontramos con infinitos puntos de vista por lo que elegir uno nos ayuda a definirlas. Tomamos al cine como representante del polo, por ser considerada el 7mo arte,  el más relacionado a la era tecnológica. Cinematografía es la técnica de proyectar  fotogramas a una velocidad rápida y sucesiva  que generan movimiento. Esto nos permite decir que la imagen es algo estático y secuencial,  que está creada a partir de la dinámica de la luz y no luz y así es como un instante se graba en una imagen.  Por otro lado el sonido son vibraciones que acompañan a las imágenes siendo continuo, fluido y envolvente.


 
A partir de estos conceptos comenzó a estructurársela planificación urbana y el edificio en sí. Entendiendo  a las relaciones con el entorno, como  una vinculación armónica que se desvanece desde las grandes torres de puerto madero hacia un vacío verde que enfrenta al gran edifico de Tandanor , dando así apertura  y moderando la tensión de la masa edilicia. A su vez el río, hoy algo olvidado, recobra vida desde edificios de menor escala permitiendo relacionarse más directamente con el dinamismo que brinda el agua, como también con la velocidad de la autopista. Todas estas relaciones marcan un camino que te sumerge en esta punta de la isla completamente rodeada de agua. Y allí el edificio va tomando las variables de velocidad, fluidez y dinamismo  como estructurantes de la circulación dentro de los edificios. Siendo, el “edificio productivo “, un reflejo de esto y una articulación progresiva  al “edificio de espectáculos”.  Este último, que contiene un gran teatro, como también sectores de exposiciones y cines,  se manifiesta principalmente como imagen generando un edificio con más componentes estáticos, rítmicos y secuenciales.  De esta manera se convierte en el remate de este juego entre la imagen y el sonido que interactúan y se cruzan de manera virtual haciéndonos creer que son uno,  pero que en realidad,  como podemos ver en un fílmico, son dos componentes muy diferentes que se acompañan y complementan.