La ciudad de campana
El trazado de Campana se desarrolla en permanente
conexión con el puerto de buenos aires, los asentamientos fabriles se
desarrollan a la vera del rio haciendo uso de las vías fluviales y del
ferrocarril. Estos asentamientos costeros fabriles requieren de una mano de
obra, que a su vez se articula alrededor del las vías férreas. La ciudad poco
después adopta un trazado reglado de indias como método para urbanizar
rápidamente las ciudades pampeanas.
El ciudadano de campana se encuentra en una
contradicción, el polo industrial que hizo posible su fundación y provee
trabajo, es el mismo que aparta la ciudad del rio. Y así como otras ciudades se
desarrollan a lo largo de las depresiones costeras, esta tiene acceso a una
porción del Paraná a través de dos pasos a nivel, esquivando usinas y vías férreas.
Desarrollo Arquitectónico
La propuesta arquitectónica encuentra su
génesis en su implantación entre dos espacialidades contrapuestas, por un lado
el polo fabril, articulado por nodos de altura elevada que se vinculan entre sí
por caños metálicos generando una línea de cielo irregular y caprichosa. Por
otro lado la ciudad de indias reglada con las alturas de las casas controladas
y pocos hitos que se elevan un tanto más para generar un edificio de
departamentos, este tiene una lectura uniforme y con ritmos monótonos pero a la
vez se apropia del territorio con mayor eficacia.
La propuesta morfológica pretende la noción
de verticalidad que es un hito tomado del polo industrial y a su vez debe
apropiarse del territorio con una extensión propia de un edificio que devuelve
al ciudadano las espacialidades costeras, las evocaciones rivereñas, la
naturaleza y la fluidez orgánica. Es así que se desarrolla como una gota de
tinta que al caer genera su mancha con mas oscuros en el punto en el que
impacta, un relieve mayor y luego se diluye hacia los bordes generando un halo
grisáceo casi imperceptible.
Desarrollo estructural
En la inclusión programática, nunca
completamente relegada, se reconoce la mayor densidad de tonalidad como una
mayor jerarquía y por lo tanto una altura que acompañe tal noción. El hall
central de la escuela se genera como nodo fundamental de manera que los caminos
a tomar sean claros y accesibles para el usuario presuroso. De este se
desprenden tres ramificaciones que encuentran su vinculación con el paseo
costero abrazándolo de tal forma de generar un espacio central entre los
bloques edilicios que fuera aprovechado para funciones ceremoniales y multitudinarias.
Las tres ramificaciones no funcionan de la misma forma, dos de ellas se
despliegan al este con una densidad menor que invite al transeúnte en el borde
costero a ingresar en el edificio. La ramificación restante penetra el límite
de la rivera y genera una continuidad entre el rio y la tierra.
La fluidez espacial y el reconocimiento
programático que amerita grandes espacios, y una permeabilidad visual interior
que facilite a los alumnos el involucrarse con su actividad de desarmadero sin
los inconvenientes climáticos directos, plantea a su vez un inconveniente
estructural, las grandes luces, alterando también el modulo de la estructura de
soporte, esta tendrá que sostener las aulas, independientemente de su
envolvente que se articula con grandes patas de acero en forma de gruya y que
permiten grandes espacios abiertos a la vez que se convierten en una imagen
ornamental de la escuela, una imagen simple y elocuente del entorno acuático
con las propiedades de la envolvente metálica de plegado y acople.
1 comment:
Buen trabajo !
Post a Comment