Monday, April 18, 2011

Representado lo Esencial

Les acerco este texto que se refiere al arte antiguo mexicano.


Si bien en principio se trata de un arte y un tiempo muy lejano a nosotros, creo conceptualmente está muy ligado a la idea sobre la cual intentamos trabajar sobre "la Macchia" y sobre este primer acercamiento al tema y al lugar:



Cuando un artífice del México antiguo dibuja un árbol, representa el tronco, las flores y la raíz. Jamás falta la raíz. Ella es lo característico lo decisivo.Para el hombre del México antiguo la imagen del árbol no sería completa sin la raíz; no pasaría de ser un palo decorado de flores.

El artista de la civilización occidental, figura el tronco, la copa, las ramas, el follaje, del que a veces asoman flores. Se concreta a lo ópticamente perceptible. La raíz se halla debajo de la superficie de la tierra, por lo tanto no se representa.



El realismo de Durero es captación del fenómeno óptico; el realismo de aquel hombre mexicano es su saber de las cosas, el hacer visibles las fuerzas que obran en ellas y merced a las cuales propiamente existen.





Más allá del aspecto exterior trata de penetrar en las profundidades de la tierra, por debajo de la superficie del suelo, hasta llegar a lo esencial, lo esencial para él. Eso significa que no existe la limitación que resulta al aceptar como "la realidad" únicamente lo perceptible por los sentidos, considerando todo lo inaccesible a ellos, todo lo suprasensible y metafísico, como oculto, fantástico y por lo tanto sólo hasta cierto punto verdadero.





El hombre prehispánico no distingue entre percepción e imaginación, y no por una incapacidad de comprender "lo real", sino por una íntima necesidad de valoración. No le importa lo que es, sino lo que significa aquello que es. La valoración que hace de lo que es, depende de su representación, que no parte nunca del dato material; depende de su idea, en cuya elaboración intervienen experiencia psíquica, e intuición mágica, sueño y subconsciente, y no en último lugar, la tradición de su clan. Y por esto cree el hombre en su representación.


Y como en todas partes donde el pensamiento causal todavía no ha sustituído al pensamiento mágico, cree en ella con tanta intensidad que los conocimiento racionales no gozan de ningún aprecio como factor constitutivo de valor y determinante de valor.





De tal concepción del mundo, ocurre que al representar, no procura de ninguna manera fijar y transmitir lo ópticamente aprehensible.


En el objeto o fenómeno representado, en la forma en que se le da, se subraya siempre con energía que ahí se trata de una sustitución; que no se representa al animal mismo sino al espíritu, la deidad que este encarna.


Cuando el artífice mesoamericano representaba en forma expresiva las fuerzas ocultas, misteriosas, que actúan dentro y detrás de los fenómenos, se trataba para él de representar la realidad, la realidad suya. Su pensamiento mágico no le impedía observar con perspicacia y fijar el resultado de tal observación.



Arq. Karina Mellace 

Paez-Carli-Manca CICLOS



"toda manifestación viviente se da en una sucesión de equilibrios y desequilibrios que se armonizan y concuerdan en la unidad de una suma equilibrante"

"Cuatro estaciones distintas ( o cuatro desequilibrios ) al sumarse integran esta unidad equilibrada que es el año de las criaturas terrestres".

Leopoldo Marechal "cuadernos de navegacion"

Un paisaje compuesto por ciclos, ciclos atemporales que forman una unidad equilibrante.

FLUIDEZ+VELOCIDAD

El viento, alimenta la estepa. Condiciona la flora. Mueve corrientes de agua que surcan la tierra. Vertientes que que fluyen.

RUPTURA+EROSIÓN

Rompe el glaciar, fluyen masas de hielo, se transforma en agua. El agua ara la piedra, la modela, deja huella.

Texturas en constantes cambios, cambios ciclicos.

CONTRASTES+OPUESTOS

Estepa/meseta/cordillera.

Diversas escalas.

Desequilibrios y equilibrios que se armonizan.



Thursday, April 14, 2011

Correa-Mileti-Gonzalez TRAMAS


El techo es el cielo,

el horizonte el paisaje,

el sonido, es el viento,

los colores, la luz,

el suelo, la tierra, seca,

la flora es baja,

la fauna es escasa,

su cultura es el hombre,

su leyenda...

En la búsqueda de lo esencial del lugar, de la síntesis sistematica y repetitiva de la zona, encontramos en el arte de los tehuelches, primeros habitantes del lugar, lo que creemos nos vincula fuertemente con el territorio.



La representacion de la genealogía, de la descendencia de los aborígenes trazada por una linea, linea que nos lleva desde el origen hasta el presente, que la vemos representada en las rajas de los glaciares, y en el vasto horizonte al rematar contra la cordillera y el glaciar.

Idea de continuidad que se disuelve en el infinito, pero que a su vez tiene la necesidad de estar contenida.

Comulgando la riqueza cultural de los aborígenes, el lugar, su naturaleza, el progreso la ciudad y sus hitos culturales.


Tuesday, April 05, 2011

Respuesta a Gabriel Ruiz y la macchia en Calafate

Gabriel Ruiz ha enviado este mail que transcribo literalmente a la cuenta de la cátedra

Preguntas : respecto al programa, los edificios y sus usos ? formulo la pregunta con el debido respeto, siendo que he cursado A1 A2 A3 y ahora A4 por tercera ves en la catedra; no es un programa bastante tomado de los pelos y copiado de recientes proyectos inaugurados en el lugar?
http://www.glaciarium.com/
Dentro de este mismo link y haciendo click en la carpeta glaciarium pueden entrar y ver el glacio Bar, un bar cuyo mobiliario se encuentra completamente diseñado en hielo...
http://www.diariodelviajero.com/america/glacio-bar-un-bar-bajo-cero-en-el-calafate
Planteo esto, porque uno de los motivos por el cual siempre he cursado, he insistido en cursar todos los años en la cátedra, fue siempre el desafió de enfrentar proyectos con programas y usos originales e incluso atípicos, me parece un tanto restrictivo ir a hacer "magia" a un lugar donde ya existe lo que nosotros queremos hacer..?
Nosotros (hablo de la cátedra en su conjunto, docentes y alumnos) que ponemos tanto énfasis en revelar( y no relevar) el lugar, en descubrir su esencia mas haya de lo visual y tangible, no deberíamos replantearnos este programa ?
Nosotros, que siempre hicimos punta en "revelamiento" de lugares "mágicos", respondiendo "mágicamente" a programas de los mas disimiles, programas arquitectónicos que hasta tenían en el encanto de "imaginar" nuevas maneras de construir, nuevas formas de aplicar los materiales....siempre la catedra se caracterizo por esta cuestion, entre otras...
Se me vienen a la mente Escobar y el Parana de las Palmas; san pedro y sus barrancas; cuando todos hacian ciudad "nosotros" rio, cuando todos hacian Rio en la ciudad ( puerto madero ) "nosotros" fuimos al contaminadisimo Canal San fernando...Chimpay, Misiones, campana; mendoza, la plata, etc etc
Y ahora "el calafate", buenísima elección; la pregunta es a hacer que ?
A resolver un programa de usos y necesidades casi calcado a recientes proyectos inaugurados ?
dejo abierta la pregunta...


Gabriel , estimado, he leído con atención tu comentario.
Desde ya me parece muy bien que te preocupes y te involucres a fondo en la cátedra .
Incluso tu cuestionamiento ya fue realizado al inicio por algunos docentes de A4 de la cátedra .
Siempre , como tan bien expresás nos hemos caracterizado por el proyecto atípologico, por aquellos desafios que provocan casi al extremo nuestra imaginacion .....
De ahi este desafío provocación en Calafate ..ventisquero Perito Moreno.
Justamente de lo que se trata es de hacer un antiproyecto , una crítica reflexiva y profunda al edificio ya construído .
El hecho de que un tema tan apasionante y único se dé por cerrado por el adefecio que han construído me parece muy reductivo.

Asimilar que la relación contextual pasa por algunas formas miméticas apicachadas y que con eso alcanza es de una pobreza impresionante
Nosotros vamos por mas ahora se trata de imaginar desdiciendo el proyecto ya conocido, y no porque si sino porque es muy escaso y muy poco potente para el tema y el lugar en el que se encuentra.

Pensamos que así podremos incluso llamar la atención de aquellas autoridades o firmas que se decidieron a hacer semejante temazo sin la ineludible convocatoria a concurso que todos nos merecíamos .

Si estos temas atípicos y tan pregnantes no se concursan estamos aceptando un antecedente muy destructivo para la sana y profunda reflexión que tiene que ver con la arquitectura y el paisaje ...semejante paisaje......

En síntesis nuestro proyecto es un movilizador , una propuesta que cumplirá un rol social tangible avivar conciencias , estimular a la participación de la matricula en estos temas paradigmáticos.
No dejar que se cocinen estos encargos en una oficina por contactos más o menos honestos .

De todas maneras acepto tu convite y propongo que adoptemos el programa como una plataforma básica que podrá ser reformulada en cada caso , en cada situacion y en cada grupo de acuerdo a la reinterpretación y necesidades (en el sentido mas integral de la palabra) que consideren pertinentes.............Gracias por el aporte.
PD: Ah cuando decis ,
me parece un tanto restrictivo ir a hacer "magia" a un lugar donde ya existe lo que nosotros queremos hacer..?
Te aclaro que lo que nosotros ( el cuerpo docente de A4 y quien te escribe) queremos hacer, en verdad queremos que ustedes hagan no existe en el lugar.
Aún no se ha hecho magia con este tema en Calafate …….
Lo que vos escribís es lo mismo que suponer que porque ya hay proyectadas y construidas muchas casa con habitaciones y estares y baños y cocinas no es posible hacer magia con un proyecto de una vivienda.

El tema en nada agota la provocación por el contrario cuando mal resuelto subleva y es proclive a generar contramovimientos esclarecedores.
Marcelo

Monday, April 04, 2011

CONCURSO UNIVERSITARIO

CATEDRA PEDEMONTE ARQUITECTURA IV

Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario

El Paisaje y la Arquitectura

Adjunto: Arq. Jorge Stekar

JTP: Arq. Karina Mellace

Docentes:

Arq. Tulio Gines

Arq.Dimas Gonzalez

Arq. Marcelo Pantanali

Ayudantes:

Sebastian Cabral

Mara Sanchez Casella

Romina Giorno

Max Jensen

Mercedes Codone

Salvador Cabezon

Maria Pia Sorondo


SE ACLARA QUE ESTE CONCURSO REVISTE SOLO CARÁCTER PEDAGOGICO. SE HAN UTILIZADO ALGUNOS DATOS DE LA REALIDAD, PARA OTORGARLE VEROSIMILITUD. LOS DATOS DE LOS PROMOTORES Y SU ENCARGO PERTENECEN A LA FICCION. CUALQUIER SEMEJANZA CON LA REALIDAD ES PURA COINCIDENCIA.


CAPITULO 1


–Reglamento del Concurso

1.1 Llamado a concurso

La Fundación ACQUA VIDA con el auspicio y la subvención del Ministerio de Turismo de la Republica Argentina, en adelante “el Promotor”, por intermedio de la Cátedra de Arquitectura Pedemonte, en su nivel de Arquitectura IV, en adelante “el Organizador”, que actuará como entidad organizadora, con domicilio en Ciudad Universitaria, Pabellón 3, Facultad Nacional de Arquitectura y Urbanismo, 1º piso, aula 101, llama a CONCURSO de CATEDRA NIVEL IV, DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS, para la realización del “MUSEO DE LOS GLACIARES PATAGONICOS / ACUARIO” El Paisaje y la Arquitectura, en la propiedad ubicada en la Provincia de Santa Cruz, en las proximidades de la Ciudad de Calafate y del Glaciar Perito Moreno.


1.2 Bases

El Concurso se regirá por lo establecido en el presente reglamento y programa, llamado en adelante “Bases”, las que tendrán carácter pedagógico entre “El Promotor”, “El Organizador” y los participantes. Estas bases podrán ser completadas y modificadas por los docentes de Arquitectura IV. Se preseleccionará entre 10 y 20 trabajos, para participar del Concurso.

1.3 Carácter del Concurso

El presente Concurso de Ideas y Anteproyecto, es a dos vueltas, y queda abierto desde el 21 de Marzo de 2011 hasta el 11 de Julio de 2011, de acuerdo al calendario obrante en estas bases.

1º Vuelta- Plan Orgánico Esencial

Participaran todos los alumnos. Los docentes del nivel junto con el Jefe de Cátedra, evaluaran los proyectos, y después de las observaciones les darán posibilidades de realizar modificaciones.

2º Vuelta – Anteproyecto

Se hará foco en el Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario. Para la entrega final, se entregarán las dos vueltas del Concurso.

1.4 De los Participantes

1.4.1. El hecho de intervenir en este Concurso implica el reconocimiento y aceptación de todas las disposiciones de las bases.

1.4.2.1. Para participar de este concurso se requiere ser alumno de Arquitectura IV, de la Cátedra del Arq. M. Pedemonte.

1.4.2.2. No podrá presentarse al concurso persona alguna que forme parte de la administración de la Institución Promotora. Tampoco podrán participar quienes tuvieran vinculación profesional con alguno de los asesores o hubiere intervenido en forma directa en la confección de estas bases.

1.4.3. Reclamo de los Participantes.

Ningún participante podrá reclamar ante el Promotor, ni recurrir a propaganda alguna que trate de desvirtuar el fallo o desprestigiar a los miembros del jurado, a la Asesoria o a los demás participantes. Quienes transgredieran lo establecido serán pasibles de las sanciones que correspondan, previa intervención del Tribunal de Honor de la Cátedra.


1.5. Asesoría

1.5.1. Asesor

Actúa como tal el Arquitecto Marcelo Pedemonte, y los Docentes del Nivel Respectivo.

1.5.2. Deberes de la Asesoría

-Redactar las Bases de acuerdo con las expectativas expresadas por el Promotor, con las leyes y ordenanzas vigentes.

-Organizar el llamado a Concurso.

-Evacuar periódicamente la marcha del Concurso.

-Notificar con la anterioridad necesaria a los miembros del Jurado la realización y fecha del Concurso, solicitando de los mismos su conformidad para ser incluidos en la selección y sorteos correspondientes.

-Velar por que en los trabajos que resultaran premiados se hayan cumplimentado las disposiciones obligatorias establecidas en las Bases, debiendo, si es el caso, señalar en el acta del fallo las discrepancias que en tal sentido pudieran tener con el jurado.


1.5.3. Consultas a la Asesoría

1.5.3.1. Cronología

Queda a partir del día de la fecha abierta la recepción de las Consultas al Asesor, las mismas deberán ser formuladas a través de los “coments” del blog de Arquitectura IV. La primera ronda de Consultas podrá ser efectuada hasta el día 16 de Mayo de 2011, y serán respondidas a través del blog de Arquitectura IV. Producido el fallo del jurado en la primera vuelta se podrá emitir un informe y/o sugerencias generales y/o modificaciones en algunos aspectos del programa, que serán entregados simultáneamente a los alumnos.

1.5.3.2. Informes de la Asesoría

Los informes que emita la Asesoría (que estarán refrendados por el asesor) pasarán a formar parte de las Bases y serán entregados al Jurado en el momento de la constitución.

1.6. Presentación de los trabajos

En un Concurso “real” se debería guardar el anonimato de los trabajos. A los fines prácticos y ya que no contamos con el fin de privilegiar ningún trabajo, estos serán identificados con los nombres de los alumnos.

1.7 REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

1.7.1 Introducción

Este punto contiene un listado de documentación específica a presentar por los participantes. La intención de estos requerimientos es asegurar que todas las presentaciones sean evaluadas con el mismo criterio.

1.7.2 Normas de presentación

Se indican a continuación las normas a las cuales deberán atenerse los participantes a efectos de presentar sus ideas. Los elementos solicitados se consideran indispensables para la comprensión y evaluación de las propuestas arquitectónicas.

1.7.3 Elementos constitutivos

Para la 1º vuelta (Plan Orgánico Esencial)

A) Lámina de Idea-Concepto

B) Huella. Escala 1:1000

C) Planta de accesos, de todos los edificios. Escala 1:500

D) Maqueta 1:500

E) Perspectiva principal en la que se vea todo el conjunto y el paisaje.

F) Perspectivas, Croquis, gráficos y textos necesarios para optimizar la comprensión del proyecto Técnica libre

Para la 2º vuelta

(Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario)

Todo lo entregado para la 1º vuelta y:

A) Todas las plantas necesarias para entender el proyecto. Escala 1:200

B) Cortes vistas. Escala 1.100. Tendrá en el extremo inferior izquierdo un esquema de planta, donde se indicarán por donde pasan los cortes.

C) Vistas. Escala 1:200

D) Maqueta Escala 1:200

E) Maqueta de sector Escala 1:50

F) Memoria conceptual de Autor. Incluirá un resumen fotográfico del proceso.

CD con toda la documentación presentada en jpg


1.7.4 Condiciones de presentación de las láminas

a) Las láminas se presentarán adheridas a paneles rígidos y livianos tamaño 100cm por 70cm, apaisadas y cantidad necesaria de acuerdo a cada proyecto.

b) La lámina de la 1º vuelta, de Idea-Concepto y Huella será de 50cm de ancho por 210 cm de alto, en forma vertical.

c) El título de las láminas se ubicará en el ángulo inferior derecho indicando:

Concurso “Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario”

El Paisaje y la Arquitectura

ARQUITECTURA IV

Cátedra Pedemonte

Nombre y Apellido de los Alumnos, del Adjunto y de los Docentes a cargo.

Año 2010

d) La Memoria se presentará en una carpeta A4, con tipografía Arial 12, con un máximo de 2 carillas. El contenido deberá referir a los fundamentos que materializan la idea generadora del proyecto. Deberá obviarse toda descripción del proyecto.

e) La documentación presentada en CD deberá estar en jpg.


1.8 CRONOLOGÍA DE PRESENTACIÓN

1.8.1 Machia / Huella

Deberá ser entregada el 25 de Abril de 2011.

1.8.2 Plan Orgánico Esencial

deberá ser entregado el 16 de Mayo de 2011 (a confirmar)

1.8.3 Museo de los Glaciares Patagónicos / Acuario

deberá ser entregado, junto con el Plan Orgánico Esencial, y como entrega final del 1º Cuatrimestre el 11 de Julio de 2011.

1.8.4 Pre-entregas parciales

serán de carácter obligatorio, y serán avisadas por intermedio del blog y en clase.


1.9 JURADO

1.9.1 Composición del Jurado

El Jurado que emitirá el fallo del Concurso (etapa final) estará integrado por los siguientes miembros:

a) Dos jurados extra Cátedra

b) Arq. Marcelo Pedemonte

c) Los Adjuntos de todos los Niveles de la Cátedra

d) Tres Alumnos de Arquitectura V, votados por los Participantes entre una nomina de alumnos de ese nivel, previamente seleccionados.


1.9.2 Funcionamiento del Jurado

Los jurados serán nominativos e inamovibles desde la constitución del Jurado hasta la emisión del fallo. El Jurado funcionará con un quórum constituido por la mayoría, es decir la mitad más uno de sus miembros.


1.9.3 Deberes y atribuciones del Jurado

Son deberes y atribuciones del Jurado:

a) Aceptar las condiciones de este Reglamento, Bases y Programa del concurso.

b) Recibir de la Asesoría los trabajos presentados y su informe.

c) Estudiar en reunión plenaria las Bases, Programa, consultas, respuestas y aclaraciones, dictando las normas a las que se ajustará su tarea, de manera que se asegure una valoración justa y objetiva de todos los trabajos.

d) Evaluar los trabajos de acuerdo a su propio saber y entender.

e) Declarar fuera de concurso los trabajos en los que no se hayan respetado las condiciones obligatorias de las Bases y Programa.

f) Formular juicio crítico de todos los trabajos premiados y de aquellos que a su parecer así lo merecieran.

g) Adjudicar los premios y demás distinciones previstas en las Bases y otorgar menciones honoríficas cuando lo considere conveniente.


1.9.4 Premios desiertos

Para declarar desierto cualquiera de los premios del Concurso deberán fundamentarse ampliamente los graves motivos que determinen tal medida.


1.9.5 Inapelabilidad del fallo

El fallo del Jurado será inapelable


1.9.6 Diferencia entre el fallo del Jurado y la Cursada

Cabe aclarar, que el fallo del jurado juzgará el trabajo de los alumnos como producto final. Mientras que la nota que se saquen los alumnos en el 1º cuatrimestre, tiene que ver con el proceso y la evolución de dicho trabajo hasta llegar a un producto final. Por lo tanto el Fallo del Jurado no es vinculante con la nota de la Cátedra.


1.9.7 Explicación del Fallo

El fallo en cada etapa será abierto, esto es explicado por el jurado en reunión en aula a los alumnos. Asimismo los alumnos podrán participar sin voz, ni voto en la consagración del concurso


1.10 RETRIBUCIONES

Premios: Se establecerán oportunamente.


CAPITULO 2 - USOS


MUSEO de los GLACIARES PATAGONICOS – ACUARIO – ACUICULTURA – HOTEL


-Espacios comunes – 1500 m2

Acceso y hall principal

Oficinas administrativas

Sector personal

Depósitos

Boletería

Tienda de compras souvenirs

Café

Bar de hielo (construido con bloques de hielo y amoblamiento ídem, mantenido a una temperatura de -5°C), incluye vestíbulo y área de servicios.

Restaurante (tendrá aparte del sector de cocina, un sector destinado al procesamiento del pescado (truchas), y lo que no sea para el consumos del restaurante, será acondicionado en cámaras frigoríficas para la comercialización externa).


-Museo de los Glaciares Patagónicos – 2600 m2

Auditorio para 180 personas

Cine Foyer-SUM

Espacios destinados a glaciólogos para investigación

Espacios dedicados a contenidos temáticos, maquetas, infografías, ambientaciones, interactivos y audiovisuales, según diseño y disposición de los autores.


-Acuario – Acuicultura – 2100 m2

Espacios destinados a acuario, que en su circulación puedan contener contenidos temáticos, infografías, ambientaciones, interactivos y audiovisuales.

Espacio destinado a la acuicultura, para peces en riesgo de extinción y para la cría de truchas (desde la desovacion a los peces de menor tamaño) con carácter didáctico, para luego ser destinados a las lagunas exteriores.

Tendrán zonas de laboratorios, veterinaria y cámaras frigoríficas.

En el exterior serán armados distintos lagos artificiales, donde se distribuirán y clasificaran las truchas según su tamaño ocupando 10000 m2 de espejo de agua aprox.


-Hotel –1400 m2

80 habitaciones y áreas de expansión


Áreas de estacionamiento, diseño del paisaje, Estación Fluvial y áreas de paseo y recreación a orillas del lago.

la macchia perceptible.......





Me ha parecido muy pertinente convertir este comentario muy perceptible de quien se nomina como Imperceptible en bajada directa de blog.

El tenor del mismo y la actitud de constante exploracion –duda que se percibe en el generan un clima muy propicio para el verdadero aprendizaje ,que no es de los dogmas sino el del planteo de las incertidumbres propias que se convertiran a fuerza de hacer ( pura prepotencia de trabajo como decía Roberto Arlt) en nuestras propias y por tanto legitimas certezas . Lo transcribo entonces literalmente


Imperceptible said... En una charla con mi compañero me surgió una primera idea vagamente definida: cuando macchiamos estamos construyendo nuestro ecosistema arquitectónico, nuestro territorio arquitectónico.

Después la clase trajo una segunda idea: la macchia es un germen, una semilla, lleva en sí las relaciones que determinan el crecimiento o desarrollo de nuestro territorio futuro.

La macchia lleva escondida entre sus pliegues, las intensiones que nos surgen de todo lo que hacemos propio del lugar en donde queremos arraigarnos.

Y la clase trajo otra idea ¿Cuál es la manera en que concebimos nuestro territorio arquitectónico?

¿Cuál es la estrategia?, diría yo. En esta pregunta, de forma conciente o no, está el hechizo, el principio de la macchia.

Entonces me atrevo a decir, quizás con demasiada ligereza, que la macchia no es territorio, absorbe y plasma la fuerza del lugar, pero ésta es una fuerza intencionada, tiene una carga, una serie de relaciones que exceden al territorio.

La macchia es una intención, una intensidad, lo que surge de nuestra interacción exhaustiva con el lugar, cediéndonos todas las potencias necesarias para construir nuestro territorio arquitectónico.

¿La macchia será entonces la imagen intensa de nuestra búsqueda exhaustiva?

¿La intención de hacer de un lugar un territorio a través de la apropiación sensible ?

Son preguntas que no puedo responder, que prefiero dejar latentes.


Pero algo es claro acerca de la macchia, es un conjunto poético que nos prepara para la tarea, que la prepara y la inicia a la vez, y es poético porque justifica a través de la intuición, más allá del dato objetivo.


La macchia es el germen que alimenta nuestro próximo territorio.

Vete a tu primera planta y observa atentamente cómo circula el agua de lluvia a partir de ese punto. La lluvia ha debido transportar los granos lejos. Sigue los surcos que ha trazado el agua, así conocerás la dirección de circulación. Busca entonces la planta que en esa dirección está más alejada de la tuya. Todas las que crecen entre esas dos te pertenecen. Más tarde podrás ampliar tu territorio” - Castaneda.

Wednesday, March 30, 2011

sobre magias y arabescos pedagógicos....


En los coments de la mancha será macchia contextual o no será luego de un interesante intercambio con anonymous 1 que sugiero leer
anonymous 2 dice : cuanto baruyo para explicarse amigo!
tal vez la cosa deberia ser mas simple, no?

En respuesta a este comentario adjunto esta bajada del blog de A2 allá por el 2007 me parece que es muy esclarecedora

Arabesco Pedagógico -- Miguel de Unamuno

..."¡Qué afán de complicar y dificultar las cosas! – me decía usted-.
No, señor, no; no es eso.
No es sino el deseo de presentarlas tales como son o, por lo menos, tales como yo las veo y comprendo.
Y, además, no he de negárselo, la necesidad de reaccionar en contra de una pedagogía perniciosa que se empeña en simplificarlas y facilitarlas indebidamente.

Hay que andar, en efecto, con mucho cuidado en eso de poner las cosas mas simples y más fáciles de lo que son.
La mejor explicación no es la más fácil, sino la que mejor explica: es decir, la que de veras explica.

Cuando usted oiga a algún maestro exclamar: “¡Esto es muy sencillo!”, desconfíe de lo que va a decir.
El afán de simplificar las cosas suele llevar a deformarlas.

Hay que proceder, no de lo más fácil a lo más difícil, sino de lo más conocido a lo menos conocido, y no suele siempre ser lo más conocido lo más fácil, si se pone uno a ahondarlo....
Ni simplificar, pues, y facilitar las cosas fuera de la verdad, ni menos engañar a nadie.
Y uno de los más sutiles medios de no engañar es calzarse las verdaderas dificultades, las hondas inquietudes, las irreductibles zozobras del espíritu.
Miguel de Unamuno - Madrid- noviembre 1913.

Friday, March 25, 2011

VOTA a tus compañeros en el concurso art-urbain

Estimados:
Una gratisima noticia para festejar en este fin de semana largo .

El trabajo dew sus compañeros Paz-Risotti
Los flujos sensoriales Des flux sensoriels ha sido seleccionado entre los 30 esquicios urbanos en areas degradadas .

Son 30 trabajos de 17 paises sobre un total de 204 presentados.

Ahora en el despliegue de la lamina oficial aparece ordenado en el cuarto puesto , esta presentacion parece muy relevante porque cuando uno abre la vision de los trabajos se encuentar con el de la catedra bien al comienzo.

Pueden ver el listado de proyectos clickeando aqui
Dado que se pondera la votacion de los visitantes seria interesante que aquellos alumnos que consideren adecuado envien su voto adhesion clickeando aqui

El esfuerzo mancomunado de alumnos y docentes de nuestra catedra, liderados en el nivel A4 por el Arq. Adjunto Jorge Stekar, la JTP Karina Mellace, y los docentes Dimas Gonzalez, Tulio Gines, Carlos Olmos, y el aporte del adjunto invitado Gerard Smulevich (WOO University) se ve nuevamente reconocido en el campo internacional.

Esta valorizacion nos impone la grata obligacion de permanecer fieles a nuestras maneras pedagogicas.

Es que, mas alla de nuestras legitimas incertidumbres, nuestro quehacer no habitual se ve legitimado con este tipo de distinciones.

FELICITACIONES
Marcelo

PD A VOTAR

La mancha sera macchia contextual ....o no sera






En este comentario se apunta a desarrollar cabalmente el concepto de lo que daremos en llamar la mancha contextual.o macchia (magia del ámbito.)
Estas imágenes de alumnos son muy expresivas en la consideración de la mancha -machia , ya no como surgida de una imagen pictórica aleatoria , casual.
Por el contrario en ellas la génesis del gesto pictórico se nutre de una afilada y reflexiva observación del tejido y la cinética del sitio.
Las invariantes del paisaje , sus esencialidades y hasta su escala que ,sin temor roza lo metafísico.
La macchia seria entonces como la representación grafica cuasi abstracta del concepto del lugar y sus determinantes esenciales .
Naturalmente y como representación de una idea –concepto su lenguaje no remite a lo estrictamente figurativo y es algo asi como una construcción-collage de la visión sensible de cada alumno., en verdad es un ejercicio donde el alumno demuestra y se demuestra su capacidad de asimilar e integrar conceptos ya que la mancha no es un dibujo sino lo mas parecido a un ideograma

Noten que diferente es para los japoneses dibujar una silla o hacer el ideograma de ella cuanto esfuerzo de concentración y síntesis exige graficar conceptos en vez de simplemente dibujar objetos.

En esta visión pujan dos fuerzas de gran magnitud . Una verdadera machia contextual plantea esta tensión la expone y se atreve a proponer una verdadera indagación en el paisaje , una reflexión profunda sobre el ámbito ..cargado de fuerzas internas y de provocaciones externas.
A esta tensión la hemos dado en llamar relevamiento intenso- intentio .
El esquicio que hacemos que complementa la mancha es el lienzo in-tenso e intentio , en el se graba la mancha ya interpretada y conceptualizada por ustedes con tintas gruesas de imprenta y se reconocen las dos vertiente esenciales en la apropiación del territorio -lugar que son el reconocimiento de las tensiones interiores in-tensio y las valoraciones personales y la vocacion estética de cada uno que son las intentio ( de latin intentus: intentos)
La sabia sinergia de ambas es una buena semilla para que prospere en campo fertil el proyecto arquitectónico.
Cuanto mas sugestivo es arrancar de la semilla, del germen ,de la menor partícula que contiene en si toda la potencia de la integridad ,toda la información"genéticotectónica" que empezar por el Partido que como su palabra lo dice pone el enfasis en la fragmentacion aditiva de conceptos unos encima de otros .
De esta manera la mancha deja de ser un recurso lúdico mas o menos ingenioso para convertirse en una manera de observar en profundidad ..........un registro cabal e inclusivo …en sintesis es un relato sensible del lugar... no exento de cierta poética expresiva del carácter y la voluntad del arquitecto .

Decía Benedeto Crocce en su tratado de Estetica que :
" la mancha es la primera impresión lejana que de un objeto recogen los ojos del artista."
Claro que ,llevándolo a nuestro campo
Cuando habla de mancha podemos inferir mancha contextual o machia-magia del ámbito
Cuando dice primera impresión podríamos entender como visión virginal esto es liberada de preconceptos
Cuando habla de lejana se refiere no a la lejanía física sino al concepto de visión desde el lejos en la cual se interpretan los elementos esenciales y no las anécdotas superficiales... en nuestro caso decir lejana sería sinónimo de visión panorámica integradora ,abarcante, inclusiva .
Cuando dice objeto podríamos interpretar lugar –espacio-paisaje
Cuando dicen recogen los ojos del artista podríamos leer recogen los ojos de los alumnos que se atreven a comprometer toda su ser sensible en la revelación.

Decimos finalmente nosotros parafraseando a Crocce :

"La mancha contextual es la visión virginal integral que de un paisaje -lugar-espacio recogen los ojos de los alumnos que se atreven a comprometer todo su ser sensible en la revelación del mismo".

Para terminar copio unas reflexiónes al respecto en el blog de A1 y A2 de la arq. Stella y Federico Sartori alla por mayo y agosto del 2006
Decia Stella

Que es la mancha ?
¿No sera una alquimia interior
que nos devuelve las emociones perdidas?
Esto es un viaje mágico
donde la unica aliada es la intuicion.................

Habitar la mancha...
Tomar lo no visto y volverlo visible
Permitir que se vea....Develar
Revelando asi las mas profundas
y personales maneras del pensamiento.


Decia Federico
El instinto o la mancha de Alvar Aalto.
Les comentaba la clase anterior que el blog es interactivo pero ademas muy rico en el trasvasamiento de niveles... que muchas veces podrán encontrar respuestas a ciertas in- quietudes en la pormenorizada visión y lectura de los blogs de los otros niveles... en última instancia otra manera de reforzar el concepto de taller Vertical.
Es ,dentro de este marco, que descubro que en A3 hay un artículo sobre Alvar Aalto y la humanización de la arquitectura que resulta muy esclarecedor
Me refiero a esclarecedor en ese punto álgido en el cual ustedes, como alumnos formados mayoritariamente en los fundamentos de una pedagogía muy dirigista, se ubican cuando se refieren a cierta falta de certezas catedráticas que añoran .
"Falta de certezas" que los angustian y los hacen sentir solos en la búsqueda.
"In - Certidumbre" que les provoca deseos de recibir casi ritualmente las verdades-dogmas de parte del sacerdote de turno .
Certezas que nunca bajaremos como verdades universales porque tenemos claro que la única y legítima verdad es aquella a la que se arriba después de la exploración personal.
En última instancia tener en claro que no hay verdades que no sean fruto de una construcción conjunta del taller como gran órgano cribador de la realidad.
La verdad es entonces una construcción colectiva cada vez, en cada caso y en cada tema
Nuestro taller es un taller de búsquedas y no un taller de Certezas, menos aún de las preconcebidas, predigeridas como papilla infantil.

Dice Alvar Aalto casi en tono de intima confesion
“…Cuando me empeño en resolver un problema de arquitectura, me encuentro invariablemente paralizado en mi trabajo por la idea de la realización – se trata de una “especie de soplo de las tres de la madrugada” – debido probablemente a las dificultades causadas por la importancia de cada uno de los elementos en el acto de su realización arquitectónica.
Las exigencias sociales, técnicas, humanas y económicas que se presentan a la par con los factores psicológicos que conciernen a cada individuo y a cada grupo, sus ritmos y el diálogo interior, todo ello constituye un nudo que no puede deshacerse en modo racional.

De ello se desprende una complicación que impide a la idea madre tomar forma.
En esos casos actúo de un modo completamente IRREFLEXIVO; olvido por un instante la maraña de problemas, los borro de la memoria y me dedico a algo que podría llamarse arte abstracto.

Diseño dejándome llevar totalmente por el INSTINTO y, de pronto, nace la idea madre, un punto de partida que aúna los distintos elementos antes citados, muchas veces contradictorios, y que los combina armoniosamente
.
Alvar Aalto - La humanización de la arquitectura

En algún momento creo que ustedes con el ojo ya afinado lograrán captar lo que llamo la mancha magica algo asi como la mancha de lo intangible ,la mancha de la luz -del color- del lugar, la mancha del ámbito-paisaje llevado a su máxima descarnadura, liberado de todo lo superfluo, algo asi como el gen mínimo que tiene la info completa
Espero que la arquitectura del porvenir ( la de ustedes ..la que esta por venir ) esté muy marcada y hasta "manchada" por el reconocimiento de los materiales del lugar por un sano contextualismo regional….. siquiera un aire , un tinte que tienda a expresar "Una cierta arquitectura Argentina".

Me despido .. parafraseando a los tanos cuando dicen de la arruga en la ropa de lino………lo que ahora digo de la mancha
……….LA MACCHIA E BELLA ... BELLISIMA

Marcelo

Tuesday, March 22, 2011

Territorio



Muy cerca del Perito Moreno

A orillas del lago

Muy cerca de Calafate

Friday, February 25, 2011

El número ideal...............




El número ideal
En verdad no me estoy refiriendo al mítico número de oro de la serie de Fibonacci….1.618………Sin ánimo de defraudarlos ni siquiera hay en esta expresión connotación aurea alguna .
Se trata de dilucidar cuál es el número ideal de alumnos de un taller de arquitectura. En verdad de un taller vertical de arquitectura .
Me gusta referirme a número ideal en esos términos esto es incluyendo la idea , o sea el concepto pedagógico por sobre la cuestión aritmética .
Es que no parece acertado pensar en alumnos como si se tratara de una mera cuestión de dígitos ya que no se trata de habas ni de soñadas ovejas saltando una cerca sino de jóvenes universitarios con todo su potencial creativo y una exigencia cada vez más creciente.
Y claro que, como en tantas cosas de la buena arquitectura, estamos en presencia de una cuestión contextual .
Y claro que es necesario que cada cátedra descubra, según sean sus métodos o maneras de enseñar nuestra disciplina, cual es su número ideal .
Es por esta circunstancia que la palabra cupo hoy día en boga me resulta a prima facie cargada de una cierta desvalorización de lo que daría en llamar la “humanidad académica” del claustro de alumnos y docentes. Además parece retrotraer a oscuras épocas de censuras más o menos veladas.
La relación cupo -prohibición , cupo -selección carga con una larga historia de desencuentros, incluso esenciales (tiene hasta que ver con el racionamiento de los alimentos en los tiempos de guerra).
Estamos acaso en tiempos de guerra?.........francamente creo que no, hemos podido cierto que luego de un largo tiempo de incertidumbre ,darnos en nuestra casa de estudios un decano elegido democráticamente .
Estamos frente a un momento de oportunidad , y como la palabra lo expresa es oportuno que todos hagamos el mejor esfuerzo para dilucidar este tema del “número ideal” de alumnos .
El criterio por el cual cada cátedra, conocedora de sus potencialidades y sus recursos docentes opine en relación a cual es el número que considera su natural y mejor ecuación es muy válido.
No obstante en esto de la docencia hay dos partes en juego , alumnos y docentes ( esto de “juego” dicho en mi caso con toda la intención porque soy un convencido que en las estrategias pedagógicas de la enseñanza de una ciencia “inexacta y subjetiva “ como la arquitectura lo lúdico es un condimento tan movilizante como enriquecedor.)
Y entonces es de ineludible consideración en este tema entender que no es adecuado plantear la cuestión en términos de cupo y menos aún como la aplicación estricta de una fórmula matemática , ya que se corre el riesgo de proponer como solución un complejo algoritmo contranatura .
En la carrera de Arquitectura que los alumnos tengan la posibilidad de elegir la cátedra de la materia que no casualmente lleva su nombre es un tema de especial relevancia y claras connotaciones integradoras.
La clave está en compatibilizar el número ideal de cada cátedra con los deseos y pulsiones vitales del alumnado.
Sin duda que la elección año a año por parte de los alumnos de las cátedras donde cursarán Arquitectura , la materia de sus amores , sin ningún tipo de restricción nos propone un apasionante ejercicio democrático.
No obstante también es bueno plantearse hasta donde es razonable la convivencia en nuestro claustro de talleres con un millar de alumnos y otros con quince o veinte?
Esta marcada asimetría genera problemas que superan en mucho lo administrativo burocrático. En verdad hasta donde es posible que la facultad soporte esta tensión entre cátedras sobrepobladas y cátedras infrapobladas sin colapsar?.
Mi criterio es que es necesario enfrentar el problema gradualmente , esto es en el término de los dos próximos ciclos lectivos , sin caer en la tentación de la imposición de un cupo pero teniendo en claro que es tan necesario como saludable acordar ,consensuar un número ideal (máximo y mínimo) de alumnos por taller.
Desde mi punto de vista un rango que oscila entre 150 y 500alumnos parece razonable como primera aproximación
De esta manera aquellos talleres que superen el número máximo acordado darán natural prioridad a sus alumnos históricos esto es aquellos que cursen el taller vertical pudiendo completar hasta el número ideal máximo con alumnos que ejerzan la libre elección de cátedra año a año .
En tanto aquellos talleres que no alcancen el número mínimo ideal deberán agruparse entre sí hasta llegar al número mínimo ideal acordado , claro que deberán en la jerarquía docente responder a un solo titular, revistiendo los demás carácter de asociados .
Creo que por este lado se puede entrever una solución que considere balanceadamente los legítimos intereses de alumnos y docentes y fundamentalmente equilibre y permita la conformación de cuerpos docentes estables .
Tal vez con la participación de los buenos oficios del decano como natural mediador sea posible gestar un acuerdo entre nuestros talleres superador de esta brutal asimetría que a todos nos perjudica.
Marcelo

Wednesday, February 23, 2011

INSCRIPCION 2011. Vía Cátedra

INSCRIPCION CICLO LECTIVO 2011. (Importante)
Vía cátedra ( solo para alumnos pertenecientes al taller vertical)
Estimados Alumnos
Por este medio les comunico que todos aquellos que hayan cursado arquitectura anteriormente en la cátedra tienen derecho, por respeto a la natural verticalidad del taller, a seguir cursando con nosotros en este ciclo lectivo.
Esto más allá de que el sistema no los autorice.
Esta decisión ha sido dialogada y acordada en un todo con las autoridades de decanato y secretaria académica les solicito entonces que me envíen al mail de la cátedra los siguientes datos:

Número de documento .
Apellido y nombre.
Ciclo o ciclos lectivos que cursaron en la cátedra .


De esta manera la inscripción la hace la cátedra vía secretaria académica .
Marcelo

Saturday, February 12, 2011

Charla Presentación: Viernes 18 - 19:30hs. (Aula a designar)

Con motivo de la presentación para la cursada 2011 invitamos a conocer la propuesta del Taller de Arquitectura IV recorriendo lo realizado durante el año anterior y participando a todos a compartir el itinerario para el año que comienza.
Una de las vocaciones fundantes de nuestro nivel está centrada en fomentar las capacidades ya adquiridas por los alumnos en cursos anteriores, con las cuales reflexionar (con la mayor profundidad posible) sobre las raíces que hacen del proyecto de arquitectura un razonamiento complejo que, bajo una visión integral, enlaza diferentes estratos intentando resolver las necesidades planteadas.
Por ello proponemos desarrollar este intento pedagógico procurando explorar múltiples abordajes con la mayor libertad en la tarea; donde las ideas, visiones y pensamientos de los alumnos pasan a ser la principal plataforma sobre la cual iniciamos el trabajo conjunto (entre alumnos y docentes) de develar aquel razonamiento que representamos como el proyecto, en un camino de avance y retroceso y no exento de dificultades, una manera de pensar y proponer arquitectura.
Complementariamente, el curso apunta a que nuestros alumnos puedan, a través de distintas aproximaciones al tema de trabajo, generar sus propias herramientas proyectuales. Herramientas aplicables, no sólo a resolver el ejercicio anual, sino también en la futura tarea profesional.
Todos los años nos enfrentamos a una renovación en cuanto al desarrollo de la tarea a realizar, pues es el interés del Taller -como cuerpo- que cada trabajo encuentre su propia concepción: desde la geometría que la sustenta y la vincula al entorno (morfológica o conceptualmente), su tectónica y materialidad, hasta la representación más acabada del detalle.

Así entonces la propuesta es en gran medida dependiente de la respuesta ustedes, alumnos, al desafío planteado por el ejercicio, a lo cual los docentes acompañamos como guías en el descubrimiento de su propia arquitectura, dentro del ámbito de una experimentación sincera; sin ataduras pero rigurosa y disciplinada; con firme objetivo de concreción y a la vez independiente de estériles resultadismos.

El trabajo del 2010:
Se realizó como en 2009, y también con excelentes resultados, un ejercicio con el modelo de Concurso bajo el título de “Arquitectura y el Paisaje” Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad Trinacional y Foro Regional en el contexto de la selva misionera próximo a la triple frontera junto al río Iguazú.
Ver Publicaciones 1º Cuatrimestre









La adjudicación de los premios fue realizada por un jurado de Profesores invitados de la Facultad y reconocidos Profesionales quienes decidieron la selección de los trabajos ganadores.


El trabajo del 2do Cuatrimestre se realizó en entorno Urbano de tal manera que este ejercicio complementó el trabajo en el paisaje natural del 1er. Cuatrimestre
Con la complejidad de la trama de Buenos Aires, los accidentes y las posibilidades que generan las grandes áreas vacantes (en este caso playas de maniobra ferroviaria en des-uso en la zona de Palermo-Pacífico) se propuso un trabajo de delicado equilibrio entre vacíos urbanos, el tejido existente y la propuesta nueva, bajo un programa de implantación y completamiento dentro del cual se debía desarrollar como edificio principal un Centro de Artes, Diseño y Oficios.








En este ejercicio se incorporaron los alumnos del programa de intercambio que el taller mantiene con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Woodbury de Los Ángeles, por lo cual durante la totalidad del ejercicio compartimos el trabajo en grupos conjuntos entre alumnos y docentes de la FADU y WU.
Bajo este proyecto de colaboración se presentan los trabajos resultantes en distintos concursos de estudiantes, en los cuales durante el año pasado los alumnos participantes en 2009 obtuvieron un 2do. Premio y una Mención Honorífica en el Concurso de la Cámara de Acero Estadounidense organizada por Association of Collegiate Schools of Architecture y un 1er. premio en el Concurso AIA “2x8 Exhibit”.

Estos trabajos fueron adicionalmente objeto de diversas publicaciones, tanto en Argentina como en EE.UU.
El programa del intercambio generó en 2010 el viaje de 5 alumnos del taller a Los Ángeles para cursar el semestre en Woodbury.
En 2011 intentaremos mejorar los ya muy buenos resultados de esta experiencia, en la cual se repetirá el formato de compañeros de la UBA yendo y viniendo los alumnos de WU durante el 2do. Cuatrimestre.

Esperamos contar un año más con el compartido entusiasmo y las ganas de trabajar y aprender de aquellos interesados en sumarse al Taller, a participar de sus reflexiones, en definitiva a ser parte de un modo propio y original de pensar y proponer arquitectura.