Tuesday, May 08, 2012

Alvarez-Germade




Para esta búsqueda iniciada, Campana no resulta de aquel soliloquio de la catedral que -reflejada en la refinería- afecta un área determinada, ni la presencia señorial todopoderosa de Siderca fijando pautas sin siquiera hacerlo.
No se vale de cuestiones envolventes, de interpretaciones superficiales o fenoménicas ajenas a la vocación por el contenido profundo.

En este universo propuesto, Campana resulta una lectura de abstracción, q se nutre de realidad material pero se expresa poéticamente.


(variantes epistemológicas) 

Se centra en el hallazgo de un emergente espacial, elemento capaz de interpretar una identidad primordial, básica.
Este se ubica, encuentra una posición determinada, producto de una comprensión integradora de geografía, sensibilidad visual y geometría.

La ubicación plantea un equilibrio complementario entre la permeabilidad de las pisadas –y sus volúmenes causales-, en Siderca como en su recíproca, la refinería.
El espacio amplio que ocupan estas industrias dispone una secuencia gradual y axial de vacíos intersticiales por los cuales se filtran direcciones, continuidades, flujos.
Los gradientes de estas intersticialidades se suceden vis a vis, a medida q lo amplio del territorio se hace estrecho se aproximan, eventualmente están destinados a encontrarse.
Esta cualidad intersticial, veremos, será determinante.

Simultáneamente, los límites de este par de permeabilidades mencionadas se configuran mediante la parrilla de vías y el río Paraná, a los cuales como caracterización podemos considerar vacíos separadores, también en equilibrio complementario entre sí.

Es en este sistema de equilibrios donde el trabajo dispone su mayor virtud como síntesis identitaria, Campana se ha metaforizado en un equilibrio compensado y asimétrico (y por lo tanto lleno de dinamismo), en los dos sentidos del plano: Siderca y la refinería/ las vías y el Paraná; como un sistema integral entre vacíos intersticiales y vacíos separadores en equilibrio dinámico.

En una lectura en planta podría relatarse sintéticamente como un doble embudo que en el cuello se vincula y es ahí donde se plantea el conflicto de interés: tanto la unión del gradiente (de vacíos intersticiales) como los elementos continentes de estos (los vacíos separadores), confluyen en un espacio vacante, a completar. 
Y es un espacio determinado por ausencias en sentido integral : (insisto) ausencia en la progresión de vacíos intersticiales entre Siderca y la refinería, (vuelvo a insistir) como ausencia en los vacíos separadores q describen la parrilla de vías y el río;
lo cual da al hallazgo un sentido paradójico por demás interesante y en muchos sentidos central en la identidad de la ciudad.

La detección de una espacialidad paradojal q se constituye en un vacío definido por vacíos q además plantea su mayor intensidad donde la presencia material/superficial es minima, argumento para apuntalar tal visión en la voluntad de abstracción inicialmente mencionada; a lo que se suman sobre este punto observaciones muy pertinentes respecto de la materialidad dominante en este vacío detectado (ya predestinado a ámbito de intervención amplio), de donde disponer de “palabras, pausas y tonos” con las cuales componer una poética particular desde la materia tangible.

Abstracción/ Materialidad como par conceptual
Por un lado la línea de costa y frente a esta, la línea ferroviaria.
Entre ambas una transición de vacíos intersticiales q en el momento justo se vinculan en un vacío de comunión.
Es en este sector donde el trabajo hace pie, es ese espacio vacante hallado el foco de sentido.
Cabe ahora no perder el hilo.


 (variantes pedagógicas)

Las posibles lecturas que encuentro relevantes de esta configuración:

1. Geometría cuasi hiperbólica, planteando la posibilidad de sus respectivas asíntotas, con toda su belleza y misterio, reforzando la noción de paradoja (la curva hiperbólica se desarrolla infinitamente acercándose interminablemente a la asíntota para nunca poder tocarla), vaya tremenda y preciosa metáfora disponible en una simple traza geométrica.

2. Permeabilidad longitudinal/ continentes transversales: los flujos q se deslizan entre tanques, torres, depósitos de un lado y naves, talleres, fundiciones del otro lado, se contraponen con continentes en el sentido trasversal –y opuestos entre si- q demarcan el sector, pero son a su vez vehículos de tránsito también longitudinal (las vías y el río).
Estos continentes q limitan la trama urbana q baja hacia el río de un lado y el bosque desde el otro, hacen del cruce latente un contrapunto con el paisaje de ampliación q implica una interesante alternativa a considerar junto a las caracterizaciones posibles de cada “lado”, por obvio ejemplo: la relación respecto de la barranca, en lugares descendiendo levemente, en otros con mayor intensidad, sin nunca perder continuidad.


No estoy de acuerdo con el intento de tomar la línea como única posibilidad de lenguaje (quedando en evidencia cuestiones a priori, caprichosas y disminuidas respecto de las detecciones expresadas, latentes o explícitas).
Tal vez la idea de materialidad tenga mayor consistencia a la hora de viabilizar operaciones proyectuales.

Tampoco soslayaría el valor central del vacío/vacíos, sus graduaciones -respecto de la idea de permeabilidad longitudinal- y sus posibles cualificaciones en tal sentido (las cuales serán muy útiles a futuro como disponibilidad de variantes espaciales).

Creo q la noción de lo vacante como vehículo arquitectónico-identitario debe tomar amplios valores en la argumentación q sustenten esta visión.

El par forma/espacio será clave en la materialización del propio lenguaje, donde la sugerencia q propongo va volcada hacia la búsqueda de una tectónica esencial, q estructure estos conceptos (y evidentemente no lo hará de otra manera q no implique la espacialidad de los vacíos  q se proponen acompañar, cobijar, exponer o contener).

 
(epílogo de opinión -de conclusiones totalmente opinables-)

El primer velo cayó, los misterios contenidos en el texto de la ciudad comienzan ya a desocultarse;
a interpretarse metafóricamente, incorporando sensaciones;
sincretizando hallazgos con datos, materialidad con historia, lenguaje con concepto;
tomando forma, ritmo, proporción;
pero nunca dejando de fantasearse, de imaginar la visión, de prefigurarla.

Como interpretación personal de este promisorio inicio, creo q el fondo de la cuestión pasa por el hallazgo particularísimo de un espacio en el núcleo de la ciudad que se ha DESDIBUJADO (en una variedad de causales a indagar sustancialmente), y de esta “descalificación” surge un potencial identitario: el poder tornar la “cualidad negativa” de este espacio vacante (pero a la vez tan impregnado en el hábitat psicológico de la ciudad), en una virtud contextual: comprender sus cualidades, su gestación y sus ritmos para poder así entonces modelar el vacío q fluye sobre el doble espacio ausente "entre vías" y "entre industrias";
como un futuro vínculo indeleble con aquellas características esenciales a la matriz de Campana, condensando desde el inicio un vínculo en el cual ustedes han logrado sentar bases de comprensión: cómo se genera, se articula y discurre este ámbito de acción detectado, como reflejo de la ciudad toda.

BASES DESDE LAS CUALES LES PROPONGO ANIMARSE NO DIBUJAR,

                                                                                                            SINO RE-DIBUJAR.

Arq. Dimas Gonzalez

Memoria de los autores
El ferrocarril General Mitre conforma junto al Río Paraná un sistema lineal que configura morfológica y socialmente a los pueblos y ciudades del litoral fluvial.
En campana, último puerto del Paraná antes de su desembocadura, estas líneas adquieren su máximo grado de proximidad casi llegando a tocarse, estableciendo múltiples relaciones entre las tramas urbanas, industriales y rurales con la propia configuración de cada una de ellas.
Se manifiestan como dos vectores que traen consigo fuerzas lejanas que con diversas velocidades, caracteres e intensidades confluyen en un punto neurálgico dándole forma a la ciudad.
Son vectores de tiempo, de geografías, de historia, de procesos económicos; son autóctonos y foráneos, y son todos ellos los que posibilitaron y posibilitan que Campana este allí. Hoy en día se comportan como dos hipérboles que pese a su proximidad son separadas por un vacío que se nos presenta infinito y desolador.

No comments: